PUBLICACIONES

INDICE DE ARTÍCULOS

  1. Entrevista a Julian Betancourt Morejon [ceicrea2009]
  2. La Reingeniería del Paraguayo.
  3. Construcción del Conocimiento a través de Materiales Didácticos.
  4. Estudios sobre creatividad e inteligencia: confluencias y divergencias.
  5. Juegos para el aprendizaje del ajedrez en alumnos de cuarto grado.
  6. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación de la creatividad.
  7. Ponencia BIBLIOTECA ESCOLAR Y SOCIEDAD.
  8. La creatividad informática y sus indicadores.
  9. Estrategias para el desarrollo de la creatividad y los valores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  10. Consideraciones teóricas y metodológicas sobre la dimensión didáctica del error en el aprendizaje.
  11. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación de la creatividad.
  12. ¿Cómo transformar los modos de actuación del profesor desde posiciones creativas?
  13. Portafolio de Técnicas Docentes
  14. La Creatividad en los modos de Actuación de los Docentes en la Enseñanza Preescolar
  15. Jerome Bruner: uno de los precursores de los estudios sobre estrategias cognitivas
    Educación de la creatividad (5ª parte).

  16. Clima creativo en las clases de química. Reflexiones colectivas

  17. MATRIZ DE BALANCE DE FUERZAS INNOVADA. BAFI

  18. La imaginación y la creación en la Geometría. Implicaciones para la enseñanza de esta disciplina académica

  19. Las técnicas de creatividad en la dirección
    Encuentro con la creatividad
    ¿Cómo propiciar un alumno creativo?

  20. Entrevista a Luz Pérez

  21. ¿Como realizar una monografia?
  22. Una estrategia de intervenciòn pedagògica en las secundarias

1.Julian Betancourt Morejon [ceicrea2009]



¿Cuál es tu especialidad en psicología?
Mi especialidad en la psicologia es la creatividad en la educaciòn y fomento del talento.

¿Qué tipo de clientes atiendes?
Alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y talentos especìficos. Educadores dedicados al fomento del pensamiento creativo y reflexivo de los alumnos.

¿Alguna página web donde podamos ver algo de ti?
http://wwwsoncalientecreativo.blogspot.com/

¿Qué método empleas? ¿Puedes explicar brevemente en qué principios está basado?
Mi trabajo en estos años ha sido crear y desarrollar el concepto de atmósferas creativas. El mismo se basa en la escuela Histórico Cultural

¿Cómo promocionas tus servicios? ¿De dónde vienen tus nuevos clientes?
Mi trabajo es el que lo promociona. Con dos palabras claves oficio de servir y compromiso

¿Cómo de superado está hoy en dia Freud?
Freud nunca va ha estar superado sino visto desde otras perspectivas y otros contextos historico-sociales.

¿Algo simple que pueda hacer una persona para mitigar el estrés y la ansiedad?
Jugar Vivir Amar Compartir y Crear

La depresión es casi una epidemia, ¿qué está fallando a nivel social?
Una cultura que rompa los candados mentales de la mediocridad , consumismo y superficialidad.

¿Qué significan los sueños?
La casa del futuro pero que necesita que abracemos las estrellas con lo pies con buenas raices en la tierra

¿Por qué es tan difícil perdonarnos a nosotros mismos?
Porque no nos conocemos y nuestro ego a veces es mas grande que nuestro cuerpo y nos permite caminar

¿En qué consiste el fenómeno del enamoramiento? ¿Tiene cura?
El enamoramiento es la medicina mas escasa de este siglo y mas necesaria para los enfermos del desamor

¿Cuál es la clave para crear y mantener buenas relaciones personales?
Ver las relaciones personales como una flor pero sin espinas

¿Qué nuevas tendencias en psicología te suscitan mayor interés?
Las que tienen que ver con las futuras sociedades creativas

¿En qué se diferencia la personalidad creativa de las demás?
En una serie de herramientas para vivir que menciono en mi libro Atmòsferas creativas 2: rompiendo candados mentales. La primera es fe en lo imposible.La segunda convertir lo imposible en posible.Tercer crear con lo posible un nuevo mundo para los que no creìan en èl.

¿Qué es tener un ego "sano"?
Todos los dias conversar con Dios

¿Cuáles son los problemas psicológicos más habituales de los artistas y personas creativas en general?
Vivir en un mundo y una cultura conformista que no valore lo creativo y en muchas ocasiones lo silencia por considerarlo amanazante.

¿Qué tipo de personas tienen mayor riesgo de caer en adicciones?
Las que han dejado de sentirse orgullosas de si mismas.En pocas palabras de amarse

¿Es posible programar al subconsciente para superar problemas o alcanzar metas?
No se

¿Algunos libros que puedas recomendar para entendernos mejor a nosotros mismos?
El arte de amargarse a si mismo

Antes estaba algo estigmatizado ir a terapia, ahora está de moda, ¿cuándo es necesaria y cuándo no la ayuda de un profesional de la psicología?
Uno debe ir a psicoterapia cuando:
1.Ve la realidad con una sola respuesta ante los problemas que se le presentan.
2.Cuando lleva unos lentes oscuros todo el tiempo y ve la vida solo de color negro.ç
3.Cuando ocupa el lugar 1000000000000000006 del ejercito de las victimas.
4.Cuando no vive en el presente y tiene siempre un espejo retrovisor en su vida.

¿Qué hacer con ese amigo o amiga que te psicoanaliza sin que se lo hayas pedido?
Sonrier porque puedes ser un espejo donde el se puede ver con todas sus fantasias y miedos

Una receta sencilla para ser feliz.
Fluir con la vida



2. LA REINGENIERÍA DEL PARAGUAYO

En prosecución al análisis de la creatividad, compartimos a continuación algunas orientaciones básicas para educar en la creatividad, una cualidad de vital importancia en el diseño de la reingeniería del paraguayo. Nos remitimos para ello a los aportes de Julián Betancourt Morejón, en su artículo Creatividad en la Educación: Educar para transformar (En: www.sepbes.gob.mx), y al contenido del artículo Educación y Creatividad, disponible en: http://redescolar.ilse.edu.mx


Orientaciones básicas para educar la creatividad. Se ha comprobado que la creatividad se puede desarrollar y que el pensamiento creativo se puede ejercitar. Si bien la creatividad no se enseña de manera directa, se la puede propiciar, entre otras, a través de las siguientes sugerencias:

Desarrollar la educación con un nuevo enfoque. Se debe educar no sólo la mente, sino la emoción, todo el cuerpo y el espíritu.

Trabajar en equipos interdisciplinarios. Para unir las fuerzas y permitir la conjunción de energías y talentos, para aportar y seguir creciendo de manera personal, profesional y social.

Aprender a tolerar ambigüedad e incertidumbre. Para esto los niños y jóvenes necesitan espacio y confianza por parte de los padres y maestros. Deben comprender y aceptar que todo conocimiento se debe edificar, estimulándolos a reflexionar desde un principio.

Favorecer voluntad para superar obstáculos y perseverar. Todo proyecto innovador requiere ser firmes en los objetivos, y asumir los obstáculos como oportunidades y no como amenazas, lo que facilita superarlos. Para esto se debe desarrollar la motivación intrínseca. Las personas son más creativas cuando están motivadas por el interés, el gozo, y la satisfacción de superar los desafíos.

Desarrollar confianza en sí mismo y en las convicciones. Esto requiere asumir indicadores de logro que superen los esquemas tradicionales (obtener buena calificación, pasar de grado, alcanzar una recompensa o evitar un castigo), como la apertura mental, la originalidad, asumir riesgos o plantearse preguntas que pongan en duda lo que se está aprendiendo, entre otros.

Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. Como educadores debemos confiar en las capacidades potenciales de los niños y jóvenes, y no solamente en las reales, para lo cual debemos emplear la enseñanza desarrolladora y colaborativa. El desarrollo de una mente reflexiva y creativa requiere trabajar duro y con persistencia.

Trascender el presente con un proyecto de futuro. Los padres y maestros creativos constantemente se anticipan y están viendo qué recursos pedagógicos emplearán para que la enseñanza sea de mejor calidad, e invitan a los niños y jóvenes a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en una atmósfera de aprendizaje creativo. Cuando se trabaja el pensamiento creativo y reflexivo, se debe movilizar y buscar un equilibrio entre los recursos afectivos e intelectuales de la persona para lograr un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear.

Relacionar la enseñanza con las necesidades fundamentales del niño y joven. Lo que se requiere son niños y jóvenes imaginativos y cuestionadores de las verdades, y un constructor de ideas que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un auténtico educador.

Queridos compatriotas: La creatividad no es un regalo, es un modo de ser. Como energía vital y una actitud hacia la vida, puede ser ahogada o cultivada por los educadores. Es ahogada cuando el proceso educativo enfatiza lo obsoleto, a través de la memorización y reproducción de los conocimientos del pasado, y cuando se privilegia la obediencia, la pasividad y la dependencia. En contrapartida, para que la creatividad sea cultivada por los padres y maestros, estos deben promover un ambiente de seguridad psicológica con actitud respetuosa, responsable y comprometida hacia la aventura del proceso creativo, promoviendo en niños y jóvenes la autoconfianza, iniciativa, independencia de pensamiento y acción, así como el coraje para arriesgarse y la habilidad para solucionar nuevos problemas. Ricardo Marín afirma El futuro no puede ser objeto de resignada contemplación; el futuro hay que crearlo. Para edificar un futuro mejor de nuestra patria necesitamos forjar ciudadanos creativos. ¡¡Adelante, juntos podemos!!


3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
A TRAVES DE MATERIALES DIDACTICOS

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO A TRAVÉS DE LOS MÓDULOS DEL DIPLOMADO


2.1.1 PROBLEMÁTICA INICIAL PARA DAR BASES A LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO CRONCREACT

El interrogante que nos lleva a ubicarnos en el contexto de la acción educativa, se orienta desde la preocupación por elevar el rendimiento académico y lograr entornos escolares favorables para impartir una enseñanza significativa y de pertinente a todos a todos los entes que conforman la comunidad educativa en nuestra Institución.

Esta Preocupación inicia la Institución asume la ampliación de cobertura, y acoge el bachillerato que hasta el momento había funcionado como (1998) anexo del Horacio Muñoz Zuescum.

Los Diversos factores que desde ese entonces, se han identificado e inciden en el bajo rendimiento académico y en los ambientes escolares: Son causas de diversa índole en el contexto social de barrio y de la institución. El bajo nivel de económico, con habitantes de extracto uno y dos, culturales y administrativos. , La drogadicción juvenil, hogares con un marcado índice de madre solterismo, el desempleo y subempleo, y las precarias condiciones de vida, Nos presentan un alumno desorientado y sin ninguna motivación hacia el estudio. Sumado También a esto la deserción escolar, un clima social de violencia que al interior de la institución cobró la vida de dos educadores. Hacen que se empiece a pensar en propuestas Transformadoras y cambios profundos.

Afirman los educadores como:

Francisco Javier Agudelo: “Había carencia total de hábitos de estudio, por las características de estos alumnos, eran alumnos provenientes de otras instituciones educativas del sector que, por su deficiente comportamiento y bajo rendimiento académico fueron y enviados a la I. E Republica de Venezuela”;

Jhon Jairo Zapata “Nos tocó a los educadores provisionales, que iniciamos en dicho año, enseñar en parte de las instalaciones de la antigua escuela, la cual se llovía por todas partes, Nos movíamos en medio de los escombros y los trabajos de la construcción. Usábamos como sala de profesores el espacio del restaurante; en medio de nuestros objetos de trabajo comían los alumnos” Y También la Rectora Amparo Martínez Correa conceptúa sobre este contexto

“Encontré un caos administrativo y disciplinario, una institución sin normatividad alguna, reinaba el lesceferismo de los estudiantes y un profundo miedo de los docentes debido a las circunstancias de violencia de años anteriores y un alto grados de agresividad, amenazas y agresión física y psicológica por parte del estudiantado. Ante lo cual se propusieron los siguientes correctivos: se trazaron lineamientos claros y concisos al colectivo de docentes para que en equipo se iniciara un proceso de reconstrucción del proyecto educativo institucional (PEI), se replanteo la Visión, Misión y filosofía de la Institución, se generaron espacios de participación democrática a nivel de los estudiantes, docentes y comunidad en general, se crearon espacios institucionales de participación, con la construcción de un nuevo manual de convivencia y se creó el comité de derechos humanos, ante todo se reestructuró un plan de estudios acorde a las características del estudiantado.”

Igualmente se identifican aspectos positivos como el compromiso de los educadores y un gran deseo de trabajar, con capacidad critica, reflexiva y de análisis y debate.

Y desde este momento con el apoyo Administrativo se promueve desde área de Tecnología iniciativas para desarrollar estrategias de aprendizaje usando materiales didácticos que capturen la atención del alumno y tengan pertinencia en medio de este contexto educativo antes mencionado. Se inicia desarrollo creativo y lúdico incursionando con practicas inicialmente con el tangram.

Este material da origen, al proyecto CONCREACT (“Construcción del conocimiento con Crea actividad, para crear acción en el educando”), como una estrategia metodológica que favoreciera el desarrollo de los contenidos del área de Tecnología, en forma lúdica y creativa. Este proyecto, se fundamenta en el desarrollo del conocimiento y el interactuar lúdico entre alumnos y educadores que favorezcan la construcción e implementación de materiales didácticos. Además, se amplían las bases para el desarrollo del pensamiento con proyección a tener sujetos críticos, creativos y reflexivos que puedan presentar alternativas de solución a problemas de su entorno y de la vida social en general.

El proyecto CONCREACT, surge en medio de la problemática colombiana que en el sector educativo muestra serias deficiencias, tales como: altas tasas de repitencia, deserción, deficiencia en las instituciones educativas de plazas docentes, débiles propuestas pedagógicas y la falta de un currículo integrador que estimule la creatividad y fomente las destrezas del aprendizaje.

En el proyecto CONCREACT, la creatividad se asume desde varios autores, entre ellos Torrance, quien dice " La creatividad es un proceso que vuelve a alguien muy sensible a los problemas o lagunas en los conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular, probar y comprobar hipótesis, a modificarlas y a comunicar resultados.”

Otro autor que retomamos en el proyecto, es Julián Betancurt Morejon quien construye la siguiente definición de creatividad “Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que, a través, de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos trascendiendo en determinados momentos el contexto histórico, social en el que se vive.”

Es Así, como este proyecto ha tenido a docentes participantes muy comprometidos de la. E REPUBLICA DE VENEZUELA. que permanecen desde su comienzo, como Raúl Álvarez quien ha impulsado el proyecto junto con los educadores Doralba Londoño, Fátima Ardila Elkin Varela y la rectora Amparo Martínez C. Rectora y Alumnos de primaria y bachillerato

Por lo anterior y el tiempo y la implementación que se viene dando cree muy importante Presentar los logros que se han venido dando y los que proyectamos a mediano plazo:

• Cambio de los logros de ambientes de aprendizaje en la institución en general.

• Desarrollo e implementación de materiales didácticos para la Institución.

• Apropiación de actividades lúdicas y actitud creativa en por los estudiantes.

• Apoyo a las demás áreas de conocimiento, en especial a las matemáticas y las humanidades.

• Inclusión de temas pertinentes y contextual izados en una nueva visión del área de tecnología e informática en la Institución.

• Asignación de un lugar especifico para el manejo de los materiales didácticos, Sala de materiales didácticos.

• Incorporación de las TICs en el proyecto, usando el PC, en investigación, diagramación, Presentaciones diapositivas y video Beam y uso de retroproyector entre otros. Medios audiovisuales.

• El tiempo que se tiene de implementación, los espacios asignados y el apoyo desde la gestión administrativa nos muestran un indicador de sostenibilidad,

• Por lo anterior sugerimos además La necesidad de que nos brinden apoyo en Entidades Educativas, Como Univerdades, Secretaria de Educación para que este proyecto se pueda dar a conocer y sea replicado en otros contextos educativos similares de la ciudad de Medellín.

Como OBJETIVO Fundamental nos proponemos desarrollar las potencialidades del alumno de manera lúdica y creativa a traves de la implementación elaboración y aplicación de materiales didácticos

Favorecer el espíritu critico reflexivo de un ciudadano en formación que presente alternativas de solución a los problemas de su entono y contexto general.

Y en objetivos específicos planteamos:

• Desarrollar la creatividad e inventiva de los alumnos

• Fortalecer el uso de espacios lúdicos para un mejor ambiente del aprendizaje

• Dotar de materiales didácticos a la institución construidos por los mismos alumnos

• Servir de apoyo interdisciplinariamente a las áreas de conocimiento especifico y en especial a las matemáticas y las humanidades

• Desarrollar conceptos matemáticos como áreas, perímetros, fraccionarios, potenciación, aplicando los materiales construidos.

• Desarrollar conceptos del área de lengua castellana tales como habilidades expresivas, de composición, y redacción de un texto.

4. INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR LAS TICs. Actualmente se cuenta con un grupo comprometido de educadores que aplican los materiales a en clases. Se Tiene una sala donde se guardan y trabaja con los materiales; igualmente Los alumnos, particularmente los de grados superiores investigan y construyen estos materiales paulatinamente dentro de sus actividades planeadas en el área de tecnología.

4.1 Cuando? Tiempo requerido para el desarrollo del proyecto (cronograma).

4.2 Como? Qué estrategias y metodologías se van a implementar como parte del plan de acción de acuerdo con los objetivos (actividades, métodos, tareas y técnicas).

5. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS

6. ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER ( QUE SE INICIA)

En este módulo, la reflexión se articula desde los lineamientos curriculares y metodologías propias de las áreas de lengua castellana, matemáticas y competencias ciudadanas con el fin de mejorar los resultados obtenidos en las competencias generales y específicas en estos saberes.

En este módulo se concretarán las propuestas para articulación de las TIC al ámbito del saber, estableciendo una relación entre competencias, estándares y logros. Se hará revisión y los ajustes finales al proyecto para su entrega como producto del Diplomado.

Se entregará la propuesta final al docente del módulo en forma impresa y medio magnético.

 
4. Estudios sobre creatividad e inteligencia: confluencias y divergencias

Julián Betancourt Morejón


RESUMEN


En las últimas décadas se ha producido un auge de los estudios.psicológicos acerca de la posible relación entre Creatividad e Inteligencia (C-I). El objetivo de nuestro artículo es revisar y valorar, críticamente, las investigaciones más sobresalientes y que más información han aportado sobre la posible relación entre ambas categorías.

INTRODUCCION


Este trabajo tiene como finalidad reseñar y reflexionar en torno a los estudios realizados sobre la posible relación entre Creatividad e Inteligencia (C-I). Partiendo de lo anterior la selección que aquí aparece obedece a las siguientes razones: - trabajos teóricos y prácticos que han revolucionado la visión de la C-I y que han constituido puntos de giro al abordar este asunto, -estudios con valoraciones críticas en éstas temáticas, - algunas de las investigaciones más citadas en estos últimos treinta años.

DESAROLLO

No podemos hablar de las investigaciones sobre C-I sin mencionar a Guilford. En su modelo del intelecto (MI) se diferencia claramente la C de la I. La I la relaciona con los factores que forman parte del pensamiento convergente y la C con los que llamó pensamiento divergente. Cada uno de los factores del MI es producto de la colaboración de las operaciones, contenidos y productos del pensamiento. En posteriores definiciones que él da sobre el pensamiento creativo se incluyen, no sólo las producciones divergentes, sino también la capacidad de redefinición que se encontraba en la producción convergente y la sensibilidad a los problemas que estaba en la categoría de la evaluación. De manera general los factores que caracterizan la C, según este autor, están irás relacionados con contenidos semánticos (fluidez, flexibilidad; redefinición, elaboración, originalidad, sensibilidad). (3) (4) (5) (12)

Como hemos podido apreciar los estudios de Guilford abrieron las puertas a la C en el campo de la psicología del intelecto, tanto desde él punto de vista metodológico como teórico. ,Ahora la limitante fundamental que observamos en su trabajo es que su MI peca dé excesivo elementarismo, rigidez y falta de una buena fundamentación teórica tan ajena en estos enfoques factorialistas, a tal punto que muchos de los factores propuestos por el autor todavía no han podido ser demostrados. Esto, a nuestro modo de ver, ha traído como consecuencia que sea un MI de referencia, pero no un modelo final del intelecto.

Lowenfeld, sin conocer la obra de Guilford, descubrió, en estudiantes de Bellas Artes, factores similares a los de dicho autor. Además comprobó que los contenidos semánticos mencionados en el MI de Guilford, no miden de manera igual las producciones creativas en los creadores artísticos como en los científicos. (4)

Por otro lado, el primer trabajo que plantea la diferencia operativa entre CI es el de Barron. El utilizó tres pruebas de la batería de Guilford para medir la C. Los resultados globales de estas pruebas correlacionaron significativamente con el coeficiente de inteligencia CI y se obtuvieron dos grupos significativos: el primero con puntuaciones superiores al término medio en C, pero inferiores en (CI) y otro en características contrarias, ésto le sugirió la posible diferencia operativa entre C-I, su independencia al menos relativa. El no sólo encontró una correlación baja, pero positiva entre C-I, sino que además estableció un rango, o sea, las personas que poseen un alto grado de C están, generalmente, en el 10% superior o quizás en el 5 % superior de la población en general en términos de (CI). En segundo lugar, dentro de los grupos de tales personas hay una correlación cero entre C y el (CI) obtenido. (2)

Este trabajo, así como el de Holland sobre logros docentes sobresalientes, es considerado como precedente del estudio de Getzels y Jackson sobre C-I en adolescentes superdotados. (6)

Getzels y Jackson parten en su investigación de una crítica a los métodos de selección y evaluación en la educación de su época, donde se tendía a sobrevalorar la I y no la C (22). La muestra utilizada en su estudio pertenecía a .una escuela privada. Los alumnos eran de la clase media alta y su admisión era selectiva. El (CI) promedio de estos estudiantes era elevado. Para obtener los grupos experimentales se basaron en las pruebas estandarizadas de I y en una serie de test tomados de Guilford, Catell o construidos por los autores especialmente para este estudio. Sobre la base de la medida del (CI) y de la puntuación global calculada a partir de los cinco test de C se formaron dos grupos experimentales. El primero conformado por los sujetos creativos (se encuentran en el 20% superior en lo que se refiere a los resultados en los test de C) y el segundo por los inteligentes (se encuentran en el 20% superior en lo que se refiere a los resultados) de (CI). El (CI) promedio del grupo creativo era de 127 y el del grupo inteligente era de 150. Por lo que podemos observar el grupo creativo en esta investigación era bastante inteligente. Además estos grupos comprenden un diez por ciento del número inicial de los sujetos (11). Pensamos que con esta reducción de la muestra se pierde gran parte de la información que pudiera utilizarse para una caracterización más profunda del fenómeno estudiado. Las conclusiones a las que llegaron fueron: -ambos grupos son igualmente superiores en sus puntuaciones de rendimiento escolar en su conjunto, -los sujetos inteligentes parecen ser más apreciados que el alumno promedio, no sucediendo lo mismo con los creativos, -entre las cualidades personales que los dos grupos prefieren para sí mismo, también hay diferencias; los del grupo de alta I prefieren cualidades de carácter, estabilidad emocional, deseo de éxito, buenas notas e I y a los de alta C lo que los diferencia del anterior grupo es el alto lugar que ocupa el sentido del humor entre las cualidades deseadas. Este último dato nos resultó muy interesante porque en las sesiones de C, en las que hemos participado como facilitadores para la solución creativa de problemas, hemos podido apreciar que los individuos más creativos dentro del grupo tienden a tener un mayor sentido del humor, lo que juega un importante papel en la activación de los procesos cognoscitivos y afectivos inherentes al proceso creativo (4), -se encontró que en el grupo de los inteligentes hay una alta .correlación entre las cualidades que quisieran poseer, las que piensan que conducen al éxito en la vida adulta y las que consideran que son apreciadas por sus profesores, no ocurriendo lo mismo en los creativos, -se encontraron además, diferencias en lo concerniente a la elección de la futura profesión. El grupo creativo cita una lista más amplia de profesiones y menciona las menos habituales, -las producciones imaginativas son mayores en el grupo creativo con respecto a! de los inteligentes. Los primeros utilizan en gran medida temas con finales inesperados, humorísticos o incongruentes, -e! nivel cultural de la familia del niño creativo es menos elevado y hay un mayor número de madres que trabajan. Estos autores consideran a partir de estos resultados, que es necesario distinguir entre los alumnos creativos y los inteligentes, aunque tengan un rendimiento escolar similar. (11) A partir de aquí surgen una serie de valoraciones criticas a esta investigación. Entre las más señaladas se encuentran: -carácter sesgado de su muestra (estudiantes de una escuela privada que tenían un (CI) elevado, lo que presupone una alta I, así los del grupo de alta C, que se supone que no son altos en I, también lo son realmente), -las pruebas para la C son inadecuadas y representan un limitado grupo de factores dei pensamiento creativo, tres de ellas presentan una afta correlación con las medidas de (CI), -no tienen en cuenta el grupo de sujetos altos en I como en C, ésto hace que se pierda una buena parte de la información valiosa y que se creen dos grupos de sujetos de una forma arbitraria e insensata, -desde e! punto de vista de la metodología de investigación es puramente descriptivo, sin hipótesis de partida para comprobar, así no existe error posible y sugieren que se hubiera conseguido mayor claridad en el fenómeno estudiado usando intervalos de confianza como se hace normalmente en este tipo de investigación, -no están de acuerdo con la conclusión de que los profesores prefieren a tos alumnos más inteligentes que a los creativos; lo que pasa es que éstos prefieren a los alumnos más inteligentes antes que a los medios, sólo que la diferencia no es estadísticamente significativa y sugieren tener en cuenta que ese grupo medio de alumnos incluye un inespecífico, pero realmente existente, número de sujetos que puntean alto en ambas variables y ésto hace que quede totalmente ambiguo y oscurecido el sentimiento de los profesores hacia el grupo "alto-alto' ; -piensan que ha habido urca falta de cuidado en !a presentación de los datos, con errores, ambigüedades e inconsistencias en los textos y las tablas, además un detalle que apuntan es el fluctuante número de sujetos de comparación a comparación sin dar razones adecuadas, -sus procedimientos estadísticos no han permitido obtener correlaciones mayores entre C-I y se ha concluido que éstas se habían atenuado mucho por los errores de medidas comunes, por la limitación del rango de (CI) estudiado (132) y por la diversidad de las pruebas de I empleadas y se ha pensado que las pruebas de C tenían más varianza en común de la que informaron los autores, -sugieren diferencias en la atmósfera del centro escolar y en los métodos educativos empleados como responsables, en parte; de los resultados discrepantes: ambientes escotares más permisivos y flexibles dan lugar a niños más creativos. Además, los descubrimientos sobre las implicaciones de la C en el rendimiento escolar no son generalizables. No se puede aplicar a toda clase de estudiantes, escuelas y pruebas de C-I. (10)(14)(4)

Por otro lado, existen toda una serie de trabajos que han tratado de demostrar la validez de los resultados de los autores anteriormente mencionados. Upo de éstos es el de Torrance. El comprobó que el grupo de alta C tenia el mismo rendimiento que el grupo de alta I y propuso como explicación para ésta !a teoría de! Umbral que plantea que cuando el (CI) está por debajo de un cierto limite, la C se encuentra limitada, mientras que cuando el (CI) se sitúa por encima de este límite (115-120), la C llega a ser una dimensión casi independiente del (CI). Esta teoría con posterioridad es reafirmada por Barron: El afirma que, más allá de un cierto (Cl) mínimo (120), la C no es función de !a I, tal como la miden los test de I. (25)

Klausmier y Wiersma estudiaron las diferencias de sexo, curso y localidad en que se vive, con respecto a la realización de pruebas de C-I y llegaron a las siguientes conclusiones: -las niñas tienen un rendimiento más alto en C y los niños en I; -el aumento en las puntuaciones de rendimiento escolar es paralelo al incremento en las puntuaciones de C; -existe una diferencia significativa en C a favor de los que viven en la pequeña ciudad, -los resultados están más asociados con factores comunitarios que con diferencias del sistema educativo: Ahora, lo que no queda claro para nosotros es cuáles factores están provocando estas diferencias entre los individuos creativos e inteligentes. (16)

Por otra parte, Yamamoto administró a estudiantes de preuniversitario una batería de pruebas de C, I y educación. En cada grado se identificaron tres grupos de estudiantes: 1) I alta (situados en el 20 % superior del test de I); 2) grupo de sujetos altamente creativos (situados en el 20.%, superior de C); 3) alta C e I, con altas puntuaciones en ambas dimensiones. El encontró que las correlaciones para cada grupo entre (CI) y C, excepto para el décimo grado eran mínimas y estadísticamente no significativas. No se registraron diferencias entre estos tres grupos en lo que se refiere a diversas mediciones: efectuadas de rendimiento docente. (26)

Otro estudio es el de Clarkm Veldman y Thorpe con sujetos similares a los de Getzels y Jackson. A estos alumnos se les aplicaron un test standard de I y varias pruebas de la batería de Guilford para evaluarla C. Ellos formaron cuatro grupos diferentes;, Estos estudiosos encuentran una independencias estadística. entre ,C-I. Además, que los sujetos más creativos tenían mayor fluidez verbal y comprensión lectora. (8)

También Wallach y Kogan llevaron a cabo uno de los estudios más serios sobre C-I, tratando de eliminar los fallos metodológicos de investigaciones anteriores. Ellos llegaron a la conclusión de que las diferencias individuales en C son fuertemente independientes de un dominio de la I General. (4) (21)

Romo y Contreras realizaron un trabajo que trata de definir la relación entre adolescentes superiores en I y superiores en C. Para ésto conformaron cuatro grupos: 1) destacados en I, 2) destacados en C, 3) destacados a la vez en C-I, y emplearon el resto de la población analizada como grupo de control. Las variables que compararon fueron: -rendimiento académico (notas escolares), -aptitudes mentales, -rasgos de personalidad. (7)

La investigación fue realizada con una muestra de alumnos de séptimo y octavo grados de educación general básica, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 12 .y 14 años. Todos ellos estudian en escuelas privadas y pertenecen a familias de clase social media. Nos preguntamos hasta qué punto ésta no sería una población sesgada; con características muy peculiares.

La conclusión final a la que llegan estas autoras es que se pueden diferenciar la C-I, pero no dicotomizar, y que en sus niveles superiores de ejecución, presentan marcadas diferencias.

Por otro lado;.McNemar considera que la C no se puede evaluar igual en todas las actividades en que se manifiesta. Según este investigador la C en un campo dado puede requerir capacidades muy diferentes a las que se necesitan en otra esfera. Por lo tanto, para él la clase de C de la que se trate puede ser un factor en la amplitud de la correlación entre C-I. Por último, este autor sugiere que no se puede sacar una única conclusión de la relación entre C-I en muchas de las investigaciones citadas cuando se toman rangos de I tan restringidos. (18)

Nos parece muy interesante el punto de vista de este autor porque nos permite reflexionar sobre la importancia de tener en cuenta la actividad de lo sujetos a investigar cuando vamos a estudiarla posible relación entre C-I.

Por otro lado, Flescher comparó las realizaciones de I y C de cuatro grupos seleccionados: 1) muy inteligentes, pero poco creativos, 2) muy creativos y poco inteligentes, 3) muy inteligentes y muy creativos, 4) poco inteligentes y poco creativos. El encontró correlaciones cero entre C-I. Las correlaciones entre el (CI) y el rendimiento académico (test de rendimiento docente) eran considerables; mientras que entre éste y la C la relación es nula. (4)

No obstante, pensamos que este resultado no sería independiente de la selección de la muestra a partir de la población global, ya que es posible que los dos grupos contrarios (muy inteligentes - poco creativos y viceversa) oculten relaciones reales. Consideramos que las composiciones unilaterales de los grupos de prueba, como las qué se dan en este caso, son inevitablemente problemáticas para el cálculo de correlaciones.

Además, otros datos de sus estudios sugieren: -los individuos altos en C-I son los llamados estrellas, -las pruebas de realizaciones docentes no permiten que se desplieguen lo suficientemente los que son muy "inteligentes", que había poca relación entre varias medidas de C que empleó, lo cual podía implicar que la C, tal como se medía en las pruebas psicométricas, no era una aptitud unitaria, y que, al parecer, ciertas tareas del pensamiento creativo divergían también ampliamente unas de otras.

Otros estudiosos como Horn, proponen un modelo bifactorial de la I donde esté presente la C. El comprueba que las relaciones creativas no representan una facultad unitaria, sino que constituyen factores específicos distribuidos por igual entre los amplios factores fundamentales de la Fluid Intelligence (I Fluida) y de la Crystallized Intelligence (I Cristalizada). (15)

Horn considera que no es necesario contraponer la C a la I General. La C sería un campo no homogéneo de factores funcionales que reintegran a la estructura global de la I. Por otro lado, Mackinnon parte del criterio de que si una persona posee el mínimo de I requerido para el dominio de un conocimiento, el hecho de si tal individuo se va a desenvolver en esa esfera de manera creativa o no depende de factores no intelectuales. Sin embargo, parece claro para él que existe una cierta relación entre C-I, a pesar de que en sus estudios con arquitectos creativos correlacionaron cercano a cero. Este autor piensa que se puede encontrar una correlación positiva entre ambas variables si se analizan en toda la amplitud las habilidades intelectuales en función de la actividad que se realice. (17)

Por otro lado, Molloy en sus investigaciones en las organizaciones laborales concluye que existe una correlación alta entre C-I, pero que la misma depende a de: -circunstancias personales, -factores educacionales y socioeconómicos. El ha observado que los sujetos altamente creativos son extremadamente inteligentes. Ellos tienen una lógica impecable y un manejo de las ideas excelente. Para él la dificultad de no ver la relación tan estrecha entre C-I es de carácter metodológico y sugiere que se creen nuevas metódicas para. identificar a las personas creativas, teniendo en cuenta las pruebas de I en correspondencia con su entorno socioeconómico, educación y circunstancias personales. (20)

Por otra parte, Ausubel realizó una valoración crítica de las estudios sobre C-I. Para él la relación entre C-I es excesivamente compleja y se agrava más cuando surgen los difíciles problemas de su medición: El es de la opinión de que las medidas de C basadas en el concepto de pensamiento divergente tienden a correlacionarse tan sólo moderadamente con la I: A primera vista, según este autor; los rasgos cognoscitivos de sostén asociados a la C, responden a un conjunto de capacidades intelectuales, algo diferente del abarcado por los test de I tradicionales, las pruebas de los mismo se correlacionan con la I como entre sí e indican claramente que no pueden considerarse representativos de un atributo común de C, independiente de la l; por consiguiente, para todos los usos prácticos las baterías de pruebas de C empleadas más comúnmente, miden capacidades cognoscitivas que no pueden distinguirse confiablemente de la I. (1)

Le parece mucho más importante que la relación de la I con respecto a la C, es la que se da en sentido contrario. Las pruebas demuestran, según él, invariablemente que los creativos en el arte y as ciencias son más inteligentes que los individuos carentes de C, y que las personas de (CI) elevado contribuyen en gran medida a descubrimientos notables y originales en varias disciplinas. Esto le hace pensar, que la I, como otros rasgos cognoscitivos, posibilita y brinda los recursos necesarios para la expresión de la C verdadera.

En resumen, su posición con respecto al tema que estamos abordando es que un cierto grado mínimo de I por encima del promedio es preciso para la realización de las potencialidades creadoras, más por arriba de este nivel crítico la relación entre C-I verdadera es aproximadamente cero.

Otro trabajo que sistematiza las investigaciones de C-I es el de Puccio. El considera que una de las razone que dio lugar al auge de tos estudios sobre C-I en la segunda mitad de este siglo fue descubrir un área, de habilidad humana creativa más allá del (CI). Encontró que existe un grupo de autores que han concluido en sus trabajos que la C es un concepto, el cual no puede ser explicado por el (CI). También señala que existe toda una serie de trabajos que han intentado estudiar la relación entre C-I a través de pruebas psicométricas y que han encontrado una relación insignificante. Además, se refiere a un examen de este tópico por parte de Sternberg, el cual encontró algunos grados de solapamiento entre estas categorías. Sin embargo, ellos no fueron considerados como términos sinónimos. De hecho él afirma que la C resulta ser el más efímero de estas. (21).

Puccio, al valorar en sentido integral estos estudios considera que los mismos indican que la C es diferente de la I General; lo cual no quiere decir que la C no esté completamente relacionada con la conducta inteligente.

Una última sistematización de estudios sobre C-I fue la realizada por Contreras y Romod. En su revisión concluyeron que la mayor parte de las investigaciones encontradas sobre C-I consideran distintas y distinguibles ambas categorías, aunque no existe unanimidad total, pues hay personas que consideran que son dos nombres para un mismo proceso y que los resultados que apoyan estas investigaciones se deben a una inadecuada selección de pruebas de pensamiento divergente y pensamiento convergente aplicadas. (6)

Por otro lado, Runco ha estudiado la interacción entre pensamiento creativo (fluidez) eI ((CI)) a través de los test creativos y ha llegado a los siguientes resultados: -la interacción (CI) y fluidez (C) no es significativa para la realización creativa y ésto se debe a la Psicometría. Según él los test empleados no pueden capturar las habilidades específicas que e s interaccionan en las realizaciones creativas. Por ejemplo, el "planteamiento de problemas" es un elemento de la I que interactúa con la C y que, sin embargo, no es tomado en cuenta y la interacción está también incompleta, según él, al faltarle los elementos motivacionales; -las realizaciones creativas en el arte pueden ser precedidas por el parámetro fluidez, mientras que en la ciencia no, con respecto al (CI) lo contrario. Este resultado lo asocia a que los participantes en el estudio fueron niños y adolescentes, sus diferencias entre el arte y la ciencia pudieran estar relacionadas con tareas que realizan los mismos; -lo cualitativo de las realizaciones creativas no está relacionado con el (CI) o la fluidez y que este último índice en las pruebas creativas es predicable en ciertas áreas y en otras no; -cuando se vaya a valorar cualitativamente la C de la I a través del criterio de jueces sería oportuno darle más información a los mismos sobre las definiciones de ambas, y desarrollar habilidades en este sentido. Además, existen ocasiones donde una alta correlación entre C-I, dada por los jueces, no es un problema como en el caso de la selección de tos niños talentosos. (4)

Consideramos muy positivas las investigaciones de este autor porque van al encuentro de la C-I desde una perspectiva más cualitativa y rompiendo, hasta cierro punto, con algunos estereotipos en el estudio de las mismas.

Por otra parte las psicólogas cubanas Mitjans y Córdova realizaron un estudio preliminar sobre la interrelación entre Motivación, I, C y Personalidad en jóvenes estudiantes de décimo grado.

El objetivo principal de su investigación fue caracterizar el nivel de desarrollo de la Motivación hacia el estudio, la I, la C y Personalidad en un grupo de estudiantes de décimo grado; a partir de un enfoque personológico y utilizando el método clínico. Los instrumentos empleados para realizar este trabajo fueron: test tradicionales, escalas valorativas, composiciones, completamiento de frases y solución de problemas. Los resultados de esta investigación confirman la idea de las autoras de que el estudio de la Motivación, I, C y Personalidad no pueden realizarse fuera del. contexto de la Personalidad si se desea profundizar en los mecanismos de regulación psíquica de la conducta humana.(19)

Si valoramos más detenidamente este trabajo en función de la temática que nos ocupa resalta valioso en el mismo el haber estudiado la C-I en su interrelación con categorías como Motivación y Personalidad, rompiendo enfoques tradicionales en este campo donde las primeras categorías se han trabajado en la esfera cognoscitiva y las segundas en la afectiva.

Además, el haber .,constatado que para la C es necesario un determinado nivel de desarrollo intelectual y de implicación motivacional y que la presencia de recursos personológicos altos, como tendencia se manifiesta en los niveles superiores de desempeño intelectual motivacional y creativo. (19)

Otro aspecto interesante a. destacar en este Trabajo es el intento de caracterizar no sólo los. grupos extremos en las categorías estudiadas, sino también el grupo intermedio que generalmente es obviado o ignorado por otros investigadores. Con relación a este último se presentaron en el estudio de casos las más diversas relaciones funcionales y de contenido de las categorías analizadas; lo que les permite inferir a estos estudiosos que no se pueden establecer correlaciones lineales y externas entre éstas. Esta conclusión la consideramos muy oportuna ya que toca una de las limitantes esenciales de algunas de las investigaciones valoradas.

No quisiéramos terminar este artículo sin mencionar algunas ideas sobre C-I que aparecen en la teoría de Sternberg y Lubart sobre la C. Para ellos la C no es un proceso cognoscitivo o afectivo, sirio una combinación de ambos que confluyen, a través de seis recursos básicos: -procesos intelectuales o I, -estilos intelectuales, -motivaciones, -contexto ambiental, -conocimientos, -personalidad. Estos recursos dan lugar a la C, no mediante una adición mecánica de sus elementos, sino a través de una interacción dialéctica donde unos tienen un peso más general para ciertas actividades, mientras que para otras lo tienen más específico. (23) (24)

Nos centraremos en la I por su importancia para este . trabajo estos procesos de la I están basados en su Teoría Triárquica., Ellos consideran que, los componentes de la l están comprometidos con la C en la medida que como procesos psicológicos posibilitan las vías para que aparezcan respuestas más originales ante los problemas, o para. solucionar los, mismos de una manera más creativa. Para estos estudiosos los dos aspectos relevantes y confluyentes entre C -I que aparecen en este componente intelectual, son la habilidad para definir y redefinir problemas y la habilidad para pensar o también llamada insight. Si nos detenemos a analizar este planteamiento, observamos cómo se va a la búsqueda de una relación entre C-! de un orden no puramente cuantitativo sino cualitativo; no basándose solamente en el resultado, sino en el proceso. Esto, a nuestro juicio, es de gran valor porque trasciende la consideración del resultado cuantitativo como parámetro privilegiado de la existencia de la CI y va a la búsqueda de funciones ;psíquicas internas reguladoras de la actividad inteligente y creativa.

Continuando con la idea anterior para ellos las mejores producciones creativas están comprometidas con la redefinición de problemas. A su vez esta tiene sus bases en habilidades del buen pensar o insight y estas habilidades pueden ser de tres tipos. Las primeras comprometen una forma de percepción selectiva que poseen las personas creativas, que se caracteriza por discriminar ante un volumen grande de información la más importante para sus propósitos, mientras que otros no son capaces de lograrlo. La segunda es la combinación selectiva de elementos aparentemente disparatados o no comunes, los cuales tienen conexiones no obvias ,y usualmente efímeras. La tercera es la de la comparación selectiva, que trabaja con analogías y metáforas para analizar la relación entre el conocimiento nuevo y viejo en función de crear nuevas cosas. (4)

También son muy interesantes las reflexiones que realizan estos autores con respecto ala carencia de C-I, a través del fomento de los diferentes tipos de insight y la redefinición de problemas en las escuelas. Ellos afirman que en los centros docentes no les dan permiso a los alumnos para que piensen y mucho menos para que creen, ya que a los alumnos le ofrecen los problemas a resolver en las clases estrictamente pautados, así también .ocurre en la pruebas donde raramente se les da a los estudiante la posibilidad de formular o reestructurar los problema que tienen que resolver en función de buscarle soluciones a los mismos que trasciendan lo que espera el profesor. Si se les diera esta oportunidad a los niño se desarrollaría un pensamiento .de alto rodeo que convertiría a éstos en buenos pensadores críticos reflexivos.

Pensamos que en la teoría de C de estos autores debiera, quedas más claro cómo evaluar y fomentarlas categorías objeto de análisis en este trabajo, así como los restantes recursos que se mencionan en función de los diferentes tipos de actividades en que se manifiestan.



CONCLUSIONES

En función de la reflexión en torno a la literatura científica estudiada sobre C-I se pueden plantearlas siguientes conclusiones:

Las razones que dieron lugar al estudio de la C-I son: -existencia de pocas correlaciones significativas entre t y rendimiento escolar, -las pruebas de I no medían las capacidades creativas, ni el éxito docente futuro, -la necesidad de diferenciar y analizar las capacidades intelectuales dentro del marco de la psicología del Pensamiento y con posterioridad de la Personalidad, -observar las implicaciones de la C-I en las diferencias individuales. Estos trabajos se caracterizan por ambigüedades semánticas y conceptuales a la hora de definir la C e I, a tal punto que a veces no sabemos a cuál de los dos procesos psicológicos se están refiriendo. Pensamos que ésto pudiera deberse a: -la carencia de una fundamentación teórica producida por una identificación neopositivista entre definición teórica y práctica empírica en función de la Psicometría contemporánea, donde los test han sustituido cualquier otra consideración de carácter metodológico y teórico, -divorcio entre el enfoque teórico con respecto a las técnicas que se emplean, interpretaciones erróneas o ambiguas que ha tenido el MI de Guilford sobre la C-I, -elusivos conceptos sobre C desarrollados en nuestro siglo, que en muchas ocasiones resultan vagos e inoperantes en el plano científico.

Las muestras utilizadas en estas investigaciones son a muy limitadas y sesgadas, no representativas de las poblaciones y edades estudiadas.

También estos trabajos se basan en poderosos análisis estadísticos a expensas de hipótesis teóricamente fundamentadas y se va al estudio de grupos extremos, donde se obvian los intermedios, por lo que se pierde gran parte de la información.

En estos estudios las pruebas aplicadas van a la búsqueda de los factores intelectuales fundamentalmente y a una medición cuantitativa de la C-I en detrimento de un análisis cualitativo. Paradójicamente dichas pruebas no van en busca de la posible interrelación entre C-I que superen una correlación externa y lineal.

Estos trabajos se han realizado, fundamentalmente, en el plano educativo y están asociados a la investigación de las siguientes variables: -rendimiento, -caracterización del pensamiento creativo en función del producto y no del proceso, -nivel socioeconómico, -clase social, -sexo; entre otros.

Los resultados de estas investigaciones discrepan y se complementan al mismo tiempo. Observamos tres posiciones básicas: t ) La C-I son un mismo proceso psicológico, 2) La C-I son absolutamente independientes y excluyentes, 3) La C-I se pueden distinguir, pero guardan una cierta relación. Pensamos por último que esta reseña de los trabajos existentes sobre C-I nos demuestra que en esta problemática todavía no existe una sistematización e integración de los modelos teóricos y esquemas metodológicos a la hora de estudiar la relación entre la C-I, salvo en enfoques actuales integradores de estas realidades psicológicas como el de Sternberg y Lubart. Esto se ha debida, según nuestro criterio, a una mala formulación del problema que nos ocupa, en donde se partió de estudiar la relación entre C-I sin dilucidar qué entender objetivamente por cada una de ellas. Queda claro para nosotros que ya es hora de ver más que las diferencias entre C e I, lo que tienen en común. Por ejemplo, para nosotros ambas son esenciales para el funcionamiento psicológico, no sólo de mayor eficiencia sin más excelente, que a nuestro modo de ver debe estar caracterizado por el desarrollo de un pensamiento que esté conformado por una sólida estructuración cognoscitiva creativa, reflexiva y cambiante que le permita al hombre utilizar y transferir numerosas estrategias de acción a cada actividad que esté realizando.

Por otra parte, no es nuestra intención rechazar la pertinencia de la especificidad de cada uno de estos términos en el contexto psicológico, pero sí consideramos necesario una reflexión critica más profunda que enriquezca dichos conceptos y que permita dejar atrás viejos paradigmas como el de vincular ala C con variables fundamentalmente externas a ella (originalidad, productividad, flexibilidad) y se vaya a la búsqueda del estudio de sus reguladores internos. También es evidente que resulta difícil relacionar la C-I si no rompemos el viejo paradigma de analizar la I a través del (CI). Nadie duda en nuestros días de lo inoperante de este concepto para estudiar la I por la concepción que lo sustenta donde se analiza el intelecto con un carácter hereditario, predeterminado y cuantitativo. Además sería valioso buscar otros parámetros para estudiar I y su relación con la C, como pudieran ser el grado de metacognición ante las tareas, la capacidad de reformulación de problemas o de problematización de la realidad, la capacidad de retroalimentación de la experiencia histórico-cultural que la sociedad nos da diariamente ante las actividades que enfrentamos, la habilidad para la producción de ideas y su generalización en diferentes actividades y la competitiva entendida como la existencia de estructuraciones abiertas y funciones psicológicas internas que faciliten las diversas ejecuciones psíquicas; por sólo mencionar algunas variables.



REFERENCIAS

1. AUSUBEL, D.P. (1970): Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.

2. BARRON, F. (1968): Creative and cretive person freedom. Ed. Van Nostram. New Jersey.

3. BETANCOURT, M.J. (1992): Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Lecturas escogidas. Ed. Academia. La Habana.

4. __________(1993): Estudios sobre creatividad e inteligencia: reseña crítica. ACC-CIPS (inédito). La Habana. pp. 49-67.

5. BETANCOURT, M.J. (1993): CHIBAS, F.; TRUJILLO, G.; SAINZ, L. La creatividad y sus implicaciones: ?por qué; para qué y cómo alcanzar la calidad?. Ed. Academia. La Habana, pp. 143-144.

6. CONTRERAS, O.C. y ROMO, S.M. (1989): "Creatividad e inteligencia: una revisión de estudios comparativos". En Revista de Psicología General y Aplicada. US (42) 2. Madrid pp. 251-260.

7. __________(1989): "Superioridad intelectual y creadora: estudio empírico con alumnos de 7 y 8 de E.G.B", en revista de Evaluación Psicológica. 5, No. 1. Madrid, pp. 69-95.

8. CLARK, CH. M:; VELDMAN, D.J.; THORPE, J.S. (1965): Convergent and divergent thinking abilities of talented adolescents: En Journal of Educational Psychology. 56. (3) E.U.A. pp. 157-163.

9. CORRAL, R.R. (1991): Inteligencia: reflexiones para una definición. Ponencia presentada en el Evento, Pensar y Crear.

10. DE MILLE Y MERRIFIELD (1962): Review of: Creativity and Intelligence: explorations with gifted students by Getzel and Jackson. en Educational and Psychological Measurement 22 pp. 803- 808.

11. GETZELS, J.W. y JACKSON, P.W. (1980): "El adolescente creativo y el adolescente inteligente", en Beaudot, A: La Creatividad. Ed. Narcea. Madrid. pp. 39-49.

12. GUILFORD, J.P. (1965): Estructura de referencia para el comportamiento creativo en el arte. Ed. Universidad de los Ángeles. Febrero. E.U.A.

13. __________(1980): "La Inteligencia desde el punto de vista del procesamiento de la información" en Interciencia. 5 (5) Sept-Oct. Venezuela, pp. 285-292.

14. HASAN Y BUTCHER (1986): "Creativity and science: a partial replication with Brittish children of Getzels and Jackson study". En British Journal Psychology, 57. Inglaterra, pp. 129-133.

15. HORN, J.L. (1968): "Organization of abilities and development of Intelligence", en Psychology Rev. 75. E.U.A. pp. 242-259.

16. KLAUSMElER, H.J. y WIERSMA, W.W. (1964): "Relationship of sex grade level and locale to performance of high IQ students on divergent thinking test", en Journal of Educational Psychology 65. E.U.A. pp. 114-119.

17. MACKINNON, D.W: (1962): "The nature and nurture of creative talent", en Americal Psycologist, Vol. 17, No. 7 pp. 484- 495.

18. MCNEMAR, L. (1964): "Lost: our Intelligence: why", en American Psychologist. XIX. E.U.A. pp. 871-882.

19. MITJANS, M.A. y CORDOVA, LL. Ma. D. (1991): "Estudio preliminar sobre la interrelación entre motivación, inteligencia, creatividad y personalidad en jóvenes estudiantes", en Revista Cubana de Psicología. 9 (3). C. Habana. pp. 146-154.

20. MOLLOY, J.T. (1988): Cómo trabajar de forma productiva. Ed. Deusto. Madrid, pp. 112-114.

21. PUCCIO, J.G. (1989): Rationale for the study of Creativity: A review and summary, en T. Rickards y S. Rogers (ed), Creativity and Innovation Yearbook, 2, E.U.A. pp. 13-26.

22. ROGERS, CARL. R. (1982): Libertad y Creatividad en la educación. Ed. Paidos. Buenos Aires.

23. STERNBERG, R.J. y LUBART, TI (1991): Creating creative minds. Reprinted from the april 1991 PHI DELTA KAPPAN E.U.A. pp. 608-610.

24. __________(1991): "And investment theory of creativity and its development". En Human Development. 34. E.U.A. pp. 1-31.

25. TORRANCE, E.P. (1977): Educación y capacidad creativa. Ed. Marova. Madrid.

26. YAMAMOTO, H. (1976): "Pensamiento creativo: algunas ideas sobre investigaciones recientes". En J.L. Goman: Implicaciones Educativas de la creatividad. Ed. Anaya. Salamanca.

 
5. Juegos para el aprendizaje del ajedrez en alumnos de cuarto grado Lic. Cecilia de Regla Zerquera Béquer   Resumen


La educación cubana ha obtenido logros incuestionables que la ubican en un lugar cimero en América Latina y en el mundo; debido a la concepción pedagógica en que se ha sustentado que permite declarar la existencia de una pedagogía revolucionaria, fundamentada en el marxismo leninismo y en el ideario martiano, teniendo un sustento filosófico en la filosofía dialéctica materialista que propicia el tratamiento acerca de la educabilidad. En la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman aprender a aprender’’, desarrollando aptitudes y talento para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de habilidades Al existir en la Escuela primaria “Eduardo García Delgado”, del municipio Trinidad, insuficiencias tales como el desinterés por parte de los alumnos en el horario establecido para la práctica del ajedrez, poca motivación, falta de disciplina al realizar la actividad y preferencias por otros deportes y juegos, nos motivó a la realización de esta investigación, ya que el cuarto grado cierra el primer ciclo de la enseñanza primaria, y es oportuno recordar que los niños de esta edad necesitan jugar no sólo para satisfacer sus necesidades de movimiento, sino también las cognoscitivas y muy especialmente las de comunicación. El conjunto de juegos propuestos y aplicados a los alumnos de 4º grado “B” de la escuela primaria “Eduardo García Delgado” aumentó el nivel de conocimientos en cuanto a nombrar las piezas, sus movimientos y capturas, así como la ubicación de las mismas en el tablero, siendo mayor la participación de los alumnos a jugar.

Palabras clave: Ajedrez. Juegos. Aprendizaje

Introducción


La sociedad cubana plantea la importante necesidad de enriquecer la formación cultural del hombre, cuya preparación situé a la altura del desarrollo del mundo actual, un hombre culto que comprenda los problemas del contexto y del mundo, en su origen y desarrollo que lo inserten en la Batalla de Ideas que enfrenta nuestro pueblo con argumentos necesarios para asumir una actitud transformadora, dirigida al alcance de las ideas sociales de la Patria.

El Sistema Nacional de Educación en Cuba le concede una importancia especial a la Enseñanza General, Politécnica y Laboral, dentro de ésta, la Enseñanza Primaria, llamada a desempeñar el papel que verdaderamente le corresponde: mantener la masividad y la calidad, a partir de transformar la escuela en una institución que prepare al hombre para enfrentar los retos de la vida actual. El Ajedrez en particular ofrece un instrumento poderoso, no sólo de conocimientos, sino, para el desarrollo general de capacidades, habilidades y valores.

En la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman aprender a aprender’’, desarrollando aptitudes y talento para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de habilidades. Promueve excelentemente el desarrollo, el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada representación del problema, y en un proceso mental activo en la búsqueda de soluciones y en su comprobación. (Colectivo de autores ISLA, 1992)

Cuando nos adentramos en los secretos del ajedrez como juego de múltiples opciones y variantes, se va modificando una actitud para enfrentar los problemas, así como su conocimiento y práctica nos revela, desde su simplicidad, complejas interrelaciones que también encontramos en el mundo en que vivimos, donde tanto en lo biológico, lo fisiológico y -a la vez que entre todos estos aspectos entre sí- existe una independencia perenne.

Desarrolla el control de la atención y la concentración –autodisciplina-, la aplicación de un razonamiento lógico en combinación con la intuición y la imaginación, discriminar la información seleccionando lo esencial y necesario para la solución de un problema y la toma de decisiones en situaciones complejas y variables, son habilidades que desarrolla el ajedrez.

Sin embargo pudiéramos preguntar: ¿Qué y cómo enseñar el amplio contenido ajedrecístico a quien comienza vinculándose al juego? Al existir en la Escuela primaria “Eduardo García Delgado” insuficiencias tales como el desinterés por parte de los alumnos en el horario establecido para la práctica del ajedrez, poca motivación, falta de disciplina al realizar la actividad y preferencias por otros deportes y juegos, nos motivó a la realización de esta investigación, ya que el cuarto grado cierra el primer ciclo de la enseñanza primaria, y es oportuno recordar que los niños de esta edad necesitan jugar no sólo para satisfacer sus necesidades de movimiento, sino también las cognoscitivas y muy especialmente las de comunicación.

Desarrollo

Propuesta del conjunto de juegos y resultados del preexperimento. Características de las actividades

En este epígrafe damos respuesta a nuestra interrogante científica, proponiendo actividades, a través de un conjunto de juegos, que contribuyen al aprendizaje del ajedrez y a su vez responden a presupuestos teóricos que fundamentan el proceso enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades que poseen los alumnos sobre la actividad, demostrándose la efectividad de los mismos.

La utilización del conjunto de juegos propuestos contribuyó a la realización da actividades de aprendizaje más dinámicas, no solo para alumnos, sino también para los profesores, lo que se tradujo en que fueran más atractivas, interesantes y motivadoras.

Estas actividades conducen a la visión de nuevos enfoques del proceso de aprendizaje que permitieron una mayor asimilación de los conocimientos producto de la aplicación de estrategias de carácter cognitivo que propició que los estudiantes respondieran ante nuevas situaciones, o sea, que aprendieron a conocer y a hacer.

De forma individual se apropiaron de un conjunto de conocimientos dirigidos a su formación integral, que les permitió ver de una manera responsable y consciente un cúmulo de actividades para su crecimiento personal.

Validación de las actividades

Con el propósito de comprobar la efectividad de las actividades programadas y dar respuesta al problema científico planteado, cumplir el objetivo y las interrogantes científicas se procedió a la ejecución de dos pruebas pedagógicas, haciéndose una comparación en los dos estados de desarrollo de la muestra: antes de la influencia de la variable independiente y después de ella haber operado, para de esta forma observar el cambio del estado inicial al final en cuanto al aprendizaje del ajedrez en los alumnos de 4º B.

Primeramente en una etapa de control se determinaron las dificultades que presentaban los alumnos en cuanto al aprendizaje del ajedrez y luego se desarrolló una etapa experimental, en la cual se aplicó el conjunto de juegos que permitió variar el estado inicial de la muestra seleccionada.

A continuación se expone el comportamiento en las distintas fases del experimento:

• Fase control.

• Fase experimental.

Fase de control

Las técnicas y métodos empleadas en esta fase de control fueron los siguientes:

• Entrevista, para la determinación de la motivación que tenían los alumnos por el aprendizaje del ajedrez.

• Primera prueba pedagógica, para comprobar el conocimiento que tenían los alumnos de 4º grado B sobre el aprendizaje del ajedrez.

Estos instrumentos se elaboraron teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores establecidos para medir el aprendizaje del ajedrez en los alumnos de 4º B, los cuales fueron determinados de acuerdo a la revisión bibliográfica y las variables declaradas.

Sobre esta base se procedió a la interpretación de los datos registrados y que permitieron la validación del estado inicial de los alumnos muestreados

Resultados en la entrevista inicial efectuada a los estudiantes sobre su motivación hacia el aprendizaje del ajedrez.

En la entrevista observamos como los resultados que se obtienen demuestran la negatividad de los alumnos en el gusto por el ajedrez, reflejado en no sentirse motivados por este juego, el 90 % plantea que no, influyendo en esto características de la zona de residencia, donde son otras las actividades que se realizan. Incluyendo el nivel cultural de la familia y que la misma tampoco practica la actividad, demostrado en el 90% que dice NO. Nos llama la atención de que el 70 % de los entrevistados plantea tener un amigo o compañero de aula que juega ajedrez. En cuanto al interés hacia la práctica de este deporte solo el 10% de los alumnos responde de forma afirmativa,

Cuando se les pregunta sobre la solución de un problema matemático la mayoría (80%) plantea que se dan por vencidos rápidamente, lo que demuestra que no se ha interiorizado el algoritmo para resolverlo, la capacidad de resolución ni el desarrollo del pensamiento lógico así como no sentirse estimulado por la acción del maestro. Es lógico que en estas edades se prefiera juegos de persecución, de movimientos naturales y predeportivos con fundamentos elementales de los deportes, lo que ratifica la importancia de la creación de un conjunto de juegos para el aprendizaje del ajedrez.

A fin de evaluar la dimensión cognitiva y después de aplicado el instrumento antes descrito, se procedió a la aplicación de la primera prueba pedagógica que estuvo dirigida a comprobar el nivel de conocimientos sobre el ajedrez que tenían los alumnos de 4º grado “B” de la Escuela primaria Eduardo García, para ubicarlos antes de iniciar el experimento en la escala asumida en la variable independiente para la presente investigación.

La prueba consistió en la entrega, a los estudiantes de la muestra, de un tablero de ajedrez con sus correspondientes piezas e indicarles que fueran nombrándolas y a la vez las colocaran. Posteriormente se procedió a indicarles que ejecutaran los movimientos reglamentados para cada una de ellas.

Al observar los porcentajes obtenidos en los resultados de la misma, comprobamos las dificultades que presentaban en cuanto al aprendizaje del ajedrez, donde el 66,67% de los alumnos colocaban mal el tablero, el 33% desconocía el nombre de las piezas, el 66,67 % las colocaba mal y el 80% no podía determinar el movimiento de las piezas.

Para la medición de estos indicadores, dimensiones y la variable dependiente se uso una escala ordinal de tres valores: alto, medio y bajo que se hicieron corresponder con valores numéricos equivalentes como se muestra en la siguiente tabla:

Valor en la escala ordinal Valor numérico equivalente

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

Teniendo en cuenta estos valores se obtiene que al realizar una evaluación integral de la variable dependiente el 60 % de la muestra está evaluado de bajo

Al analizar los resultados en esta primera prueba pedagógica, nos propusimos utilizar medios que motivaran el interés por aprender y jugar.

Fase experimental

En esta fase se crearon las condiciones necesarias para desarrollar las etapas que componen el aparato instrumental, el conjunto de juegos, durante dos períodos escolares y de esta forma facilitar el cambio entre el estado inicial y final, dando cumplimiento al objetivo general planteado en la misma.

Durante los meses de septiembre a febrero vinculamos al ajedrez algunos juegos tradicionales conocidos por los alumnos, tales como rompecabezas con preguntas y respuestas sobre el ajedrez, parchis, solterona, sopa de palabras, dominó y otros.

Los juegos aplicados presentan la siguiente estructura:

• Objetivos

• Materiales

• Organización

• Desarrollo

• Reglas

Esta aplicación transitó por las siguientes etapas:

• 1ª Etapa: Orientación

o Introducción

o Formulación y orientación de la actividad

o Forma de evaluación

o Recursos

• 2ª Etapa: Ejecución

o Aplicación de los juegos.

• 3ª Etapa: Control

o Evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes mediante la aplicación de instrumentos.

Conjunto de juegos aplicados

Estos juegos fueron creados y aplicados de manera tal que partieron de un conocimiento inicial del grupo con que se realiza la investigación para poder llegar a evaluar el desarrollo de los mismos luego de transcurrido el período concebido para la validación de los resultados.

Juego1: Rompecabezas

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas del ajedrez mediante la construcción del rompecabezas.

• Materiales: Tablero y piezas de cartón.

• Organización: Los alumnos en parejas tendrán un tablero y las piezas del rompecabezas.

• Desarrollo: Los alumnos formarán el rompecabezas colocando en el tablero las piezas, haciendo coincidir la pregunta del reverso con la respuesta colocada en el tablero hasta que se complete la figura.

• Reglas: Las piezas deben quedar bien colocadas en el lugar indicado.

Juego 2: Parchis

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas del ajedrez.

• Materiales: Tablero de cartón, dados y fichas.

• Organización: Los alumnos en grupo de cuatro, tendrán un tablero, empleando el sistema de este juego.

• Desarrollo: Los alumnos avanzarán de acuerdo al número que obtengan al lanzar el dado, si cae en un espacio coloreado, deberán tomar una tarjeta y responder la pregunta que se realice. Si la respuesta es correcta, avanzarán los espacios que se les indique, de lo contrario retrocederán los espacios señalados. El alumno que resulte vencedor le habrá propinado Jaque Mate a los demás jugadores.

• Reglas: Si responde correctamente avanza, 1, 2, 3 espacios. Si responde incorrectamente o no responde, retrocede 1, 2, 3 espacios.

Juego 3: Solterona

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas del ajedrez.

• Materiales: Tarjetas de cartulina.

• Organización: Los alumnos en grupos de hasta cinco, se repartirán tarjetas de forma equitativa.

• Desarrollo: El alumno que inicia el juego tomará una tarjeta al que se encuentra a su derecha, todos harán la misma acción, formarán parejas haciendo coincidir la figura con el movimiento o captura que le corresponde realizar en el tablero de ajedrez. El alumno que termine primero de formar las parejas será el ganador, El que al terminar tenga en su poder la tarjeta que representa el Jaque Mate, será el perdedor.

• Reglas: Repartir las tarjetas a todos los alumnos. Formar parejas separándolas del resto.

Juego 4: La rueda que gira

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas en el Ajedrez.

• Materiales: Cartón y papeles de colores.

• Organización: Los alumnos en grupos de hasta 4 o 5, tendrán una rueda numerada que harán girar.

• Desarrollo: El alumno que le corresponde jugar, hará girar la rueda numerada. A cada número le corresponde una pregunta que deberá responder.

• Reglas:

o Si responde correctamente tiene derecho a continuar.

o Si responde incorrectamente, debe ceder el turno a otro jugador.

o Gana el alumno que mayor cantidad de veces responda correctamente, en un tiempo determinado.

Juego 5: El caballo preguntón

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas del Ajedrez.

• Materiales: Tablero de Ajedrez y piezas

• Organización: Los alumnos en grupos de a 4 tendrán un tablero de Ajedrez.

• Desarrollo: En un extremo del tablero se coloca un caballo y en diferentes casillas, piezas del Ajedrez. Al moverse el caballo, en forma de ‘’L’ y caer donde se encuentra una pieza, deberá mencionarla, decir cómo se mueve y captura.

• Reglas:

o Si responde correctamente, acumula 1 punto cada vez.

o Si responde incorrectamente pierde 1punto y cede su turno.

o Gana el alumno que más puntos acumule en un tiempo determinado o la cantidad de puntos que se designe por el profesor.

Juego 6: Sopa de letras

• Objetivo: Ejercitar la habilidad de reconocer las piezas, movimientos y capturas en el Ajedrez.

• Materiales: Hoja de papel cuadriculada.

• Organización: Cada alumno tendrá una hoja cuadriculada, o sea, la Sopa de letras.

• Desarrollo: Los alumnos buscarán los nombres de las piezas, sus movimientos y capturas, de acuerdo a lo que se le pida.

• Reglas:

o Si encuentra todo lo que se le pida, resultará ganador.

o Ganará el alumno que más palabras encuentre.

Juego 7: Domino

• Objetivo: Ejercitar las habilidades de reconocer las piezas, movimientos y capturas en el Ajedrez.

• Materiales: Cartones en forma rectangular con nombres, movimientos y capturas de las piezas del Ajedrez.

• Organización: Cada alumno tendrá seis tarjetas o más.

• Desarrollo: Los alumnos colocarán la tarjeta que corresponda de acuerdo al nombre, movimiento o captura que sea colocada en la mesa, al igual que en el dominó.

• Reglas:

o Colocar las tarjetas de acuerdo a lo que corresponda.

o Ganará el alumno que quede sin tarjetas.

Con el objetivo de completar la medición de los cambios ocurridos en los estudiantes, después de haberse aplicado el conjunto de juegos, se aplicó la segunda prueba pedagógica

Los resultados de esta prueba, dirigida a conocer el nivel de conocimientos adquiridos después de aplicar el conjunto de juegos, para darle cumplimento al objetivo de nuestro trabajo, arrojó un avance cualitativo y cuantitativo, expresado en un mayor aprendizaje del ajedrez, que se define como la capacidad de reconocer las piezas, sus movimientos, capturas y las habilidades para cada partida.

Al observar los porcentajes obtenidos después de realizar la segunda prueba pedagógica, vemos como el 53,33 % de los alumnos colocan el tablero correctamente, el 73,33% sabe nombrar las piezas y colocarlas en el tablero, un 60,0 % logran realizar los movimientos y el 66,67 % puede ejecutar jugadas ante situaciones propias del juego que se presentan, lo que corrobora de que el conjunto de juegos aplicados, contribuye al aprendizaje del ajedrez

Todo el análisis efectuado hasta aquí nos permite arribar a consideraciones sobre la validez de la variable independiente y su influencia en la variable dependiente, ya que, proporcionó el aprendizaje del ajedrez en los alumnos de 4º grado “B” en la Escuela primaria “Eduardo García Delgado” por los siguientes argumentos:

• Se elevó el interés por aprender los fundamentos del juego de ajedrez.

• Se produjo un avance significativo en cuanto al conocimiento de las piezas sus movimientos y capturas, así como la ubicación de las mismas en el tablero.

• Se incrementó la práctica del ajedrez en el horario del recreo, lo que evidencia una mayor preferencia dentro del gusto de los alumnos por esta actividad.

• Aumentó la participación en eventos deportivos y simultáneas.

Conclusiones

Después de analizados todos los elementos pertenecientes a la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:

• El conjunto de juegos propuestos y aplicados a los alumnos de 4º grado “B” de la escuela primaria “Eduardo García Delgado” aumentó el nivel de conocimientos en cuanto a nombrar las piezas, sus movimientos y capturas, así como la ubicación de las mismas en el tablero, siendo mayor la participación de los alumnos a jugar.

• Durante la aplicación del diagnóstico inicial se puedo evidenciar que existían dificultades en el conocimiento y habilidades relacionados con el aprendizaje del ajedrez.

Recomendaciones

• Después de haber llegado a las conclusiones de nuestra investigación estimamos necesario realizar las siguientes recomendaciones:

• Teniendo en cuenta que el ajedrez es motivo de estudio en todos los grados de la enseñanza primaria, proponer realizar una investigación similar en los demás grados.

• Que los resultados propios de esta investigación se hagan conocer a los profesores de ajedrez en las diferentes escuelas del municipio, a fin de su introducción.

Bibliografía

• Academia de Ciencias de Cuba, (2001) La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Tomo I y II Editorial Ciencias Sociales.

• Alfaro Torres, Rolando (2004) Juegos selectos. Editorial San Pablo. Bogotá. Colombia.

• ------------------- (2004). Juegos Dinámicos.

• Álvarez de Zayas, Carlos (1999) Pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1999

• Barreras, José Luis. Ajedrez Elemental. Ciudad Habana. Reproducciones Radio Rebelde.

• Barreras Meriño, José Luis (2005) El ajedrez en Cuba. Editorial Deportes. Ciudad Habana.

• Bello Dávila, Zoe y Casales Fernández, Julio Cesar (2003) Psicología General. Editorial Félix Varela. La Habana.

• Betancourt Morejón, Julián (2003) Estrategias para pensar y crear. Capítulo III del libro Pensar y crear. En: Colectivo de autores, Pensar y crear. Editorial Academia La Habana (2003, pág. 18-79.

• Bello Estévez, P. (1990) Los juegos: planteamiento y clasificaciones. Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos. Aula XXI. Santillana, pp. 136-157.

• Blázquez, D. (1992) Evaluar en Educación Física. INDE. Publicaciones. Barcelona. España.

• Castro, Fidel (2003) Esperamos que la humanidad pueda vencer. La Habana. Publicaciones del Consejo de Estado.

• _________ Fidel y el Deporte (2005). Editorial Deportes. La Habana.

• Colectivo de autores. ISLA (2003) Ajedrez para todos. Curso Básico. Universidad para todos. La Habana.

• Colectivo de autores. ISLA (2003) Ajedrez Integral. Tomo I Editorial Deportes. Ciudad Habana.

• Colectivo de autores. ISLA (2005) Ajedrez Integral. Tomo II. Editorial Deportes. Ciudad Habana

 
6. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación de la creatividad Lic. Gerardo Borroto Carmona
"Quien quiera pueblo, ha de habituar a los hombres a crear.
Y quien crea, se respeta, se ve como una fuerza de la Naturaleza" José Martí Pérez
En el nuevo milenio las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) continúan ejerciendo progresivamente su impacto en todas las esferas de la vida social. En tales condiciones es evidente que el hombre y la mujer de hoy reclaman con urgencia una educación que les permita convertirse en arquitectos conscientes de su porvenir, lo cual lleva implícito un alto componente creativo. Se requiere entonces de acciones educativas que hagan competentes a las personas, a las comunidades, a las sociedades para adaptarse a lo nuevo y transformar su realidad mediante el permanente desarrollo de la creatividad y la formación de una cultura tecnológica como dimensión de la cultura general.
El problema del desarrollo de la Creatividad en tales condiciones reviste una importancia trascendental para la Educación, si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad caracterizada como "sociedad del conocimiento", que exige el desarrollo de competencias para el empleo creativo de las TIC, lo que implica enseñar a pensar y actuar creadoramente en el proceso de incorporación del conocimiento tecnológico, su aplicación y la transformación de sus recursos en la búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas la vida cotidiana. Por otra parte, el desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad y el talento, aún sigue siendo uno de los grandes problemas globales relativos a la Educación.
Nuestra concepción acerca del desarrollo de la Creatividad asume que el progreso de la humanidad está vinculado a la creación como resultado histórico del desarrollo de la sociedad, así entonces la creatividad ha sido vista como una cualidad esencial del ser humano desarrollada en su devenir histórico. Está claro que Creatividad es un fenómeno muy complejo, cuyo estudio ha sido abordado desde la óptica de la Filosofía, la Historia, la Sociología, la Psicología, la Pedagogía, la Antropología, la Neurología y muchas otras ciencias, de ahí la existencia de diferentes enfoques en su estudio y la abundancia de definiciones, puntos de vista y planteamientos, muchos de ellos contradictorios, que aparecen cada día en la literatura especializada.
A partir de estos enfoques podemos encontrar diferentes definiciones del concepto Creatividad : Como proceso individual (su énfasis recae en algún elemento de la persona, tomando en cuenta aquellas cualidades, características, elementos o procesos psicológicos que posibilitan la creatividad; como proceso de Innovación (está centrado en el producto, refiriéndose a la calidad, la economía, a otras características); como proceso de resolución de problemas (su detección y solución creativa, las técnicas individuales, grupales, participativas, otras); como un proceso social (énfasis en lo social, tomando en consideración el rol de jueces que juegan otras personas en la determinación de si existe o no creatividad); como un proceso de integración (pretende el estudio de la Creatividad a partir de la integración de los diferentes enfoques); o atendiendo a otros factores como: las condiciones (que la posibilitan o no), el grupo (su influencia en la creatividad de sus miembros, el grupo como sujeto que crea: institución, empresa, comunidad, etc. y sus características), la esfera de la actividad en que se manifiesta (el arte, la ciencia, la técnica).
En el I Coloquio sobre la Creatividad “Ser uno mismo”, celebrado en 1996 bajo los auspicios de la revista internacional "Educación", el psicólogo Felipe Chivás Ortiz expresó su criterio con respecto a la importancia de entender la Creatividad también como valor , argumentando que a partir de la categoría cultura esta se puede concebir de una manera más "radical", como una potencialidad y cualidad del ser humano que, por supuesto, funciona exclusivamente en él. Añadió que hace falta un enfoque que incida sobre el individuo a escala grupal, en el ámbito organizacional, incluso en el ámbito comunitario o societario . Esta concepción, a nuestro juicio, es muy importante para el estudio de la Creatividad, a la luz de la Educación Comunitaria y la Educación Avanzada.
Los retos que el siglo XXI ha impuesto a la Educación han provocado una profunda reflexión con relación a la Creatividad y su desarrollo, de ahí la tendencia creciente que se observa en los trabajos más recientes a enfocarla desde perspectivas más integradoras u holísticas, con un marcado énfasis en el aspecto social, humanista, cultural, comercial, entre otros.
El impacto que tienen cada vez más las TIC en todos los ámbitos de la vida social, ha dado lugar a la aparición de un nuevo enfoque en el estudio de la Creatividad, que cada día se enriquece como resultado de las investigaciones científicas que desde ópticas disímiles se desarrollan hoy, dando lugar a nuevas concepciones, definiciones y estrategias relacionadas con la Creatividad y su educación través del empleo de estas tecnologías. No obstante, el propio desarrollo vertiginoso de la Tecnología en todos campos, deja abierta una perspectiva a nuevas investigaciones en esta dirección.
Para las instituciones educacionales en general, en particular para las de Educación Superior, la estimulación de la Creatividad mediante el empleo de las TIC se ha convertido en un objetivo de primer orden, debido precisamente a los cambios vertiginosos que han caracterizado a la época moderna y a los cuales se tendrá que enfrentar el profesional que en ellas se forma, unido al desarrollo científico y tecnológico, que se universaliza. Todo ello plantea exigencias elevadas a las ciencias y por consiguiente al hombre como creador del desarrollo histórico, social y cultural. Urge entonces crear las condiciones para formar profesionales competentes, capaces de cumplir con efectividad su encargo social.
Al decir de la investigadora Orietta Martínez , " La formación de competencias incluye dentro de sus niveles la dimensión creativa, no sólo porque la creatividad ha sido el rasgo distintivo del desarrollo humano que ha cristalizado en la historia socio cultural, sino porque las condiciones actuales generales y las específicas de la actividad, así lo exigen (...). Atendiendo a estas exigencias, se concibe el desarrollo de las potencialidades creativas en el profesional en formación y en aquellos que ya están formados como una dimensión de la competencia profesional para la actividad de desempeño" (Orietta, 2000).
Esta reflexión la hemos tomado muy en cuenta en el desarrollo de nuestras investigaciones acerca del desarrollo de la Creatividad mediante el uso de las TIC en el proceso docente educativo en las instituciones educacionales, en consecuencia defendemos el criterio de que su estudio se debe hacer desde un enfoque integrador, ya que precisamente la limitación fundamental de la mayoría de las investigaciones realizadas en esta temática radica en la tendencia a centrar la atención solamente en: el producto de la creación (software, herramienta informática, producto multimedia, otros), el proceso de creación (de forma total o en alguna de sus fases), el proceso docente educativo (sus condiciones para contribuir al desarrollo de la creatividad de los educandos mediante el uso de las TIC), el proceso creativo (fases o etapas propias del proceso de creación con las TIC), el sujeto (mediante la búsqueda de cualidades o características comunes en las personas altamente creativas en la esfera de las TIC: inventores, innovadores, racionalizadores).
Muchos son los autores que se han referido a la influencia positiva de las TIC en el desarrollo de las potencialidades creativas de los educandos, sin embargo, son pocos los que ofrecen elementos de carácter metodológico o estrategias con este fin.
El profesor Jorge L. García, por ejemplo, asegura que "Las TIC ofrecen grandes posibilidades de estandarización y de adecuación a las necesidades individuales y de la enseñanza; es una clara alternativa a la descentralización de la formación, reducir su tiempo y costo y atender un mayor número de necesidades; condicionan nuestras vidas particulares como los profesionales, haciéndose cada vez más necesario en la sociedad actual el saber hacer un uso adecuado de las mismas. Su irrupción en la vida de los ciudadanos y las perspectivas de un fuerte desarrollo de las mismas ha llevado a considerar a las autoridades educativas, y a muchos de los profesionales de la educación, que el conocimiento y uso adecuado de las mismas es un contenido educativo con una gran relevancia social. Su característica más visible es su radical carácter innovador y su influencia más notable se establece en el cambio tecnológico y cultural, en el sentido de que están dando lugar a nuevos procesos culturales”.
Según este autor, las características más relevantes de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la formación, se resumen en:
1. Formación individualizada . Cada alumno puede trabajar a su ritmo, por lo que no existe presión para avanzar al mismo ritmo que los demás o esconder dudas.
2. Planificación del aprendizaje . De acuerdo con sus posibilidades, el estudiante define los parámetros para realizar su estudio; así se evitan los ritmos inadecuados que aburren o presionan al alumno, el perder tiempo volviendo a ver conceptos ya conocidos, el alumno determina cuanto tiempo dedica al curso, etc.
3. Estructura abierta y modular . Gracias a la especial estructura de los paquetes de formación, el usuario puede escoger el módulo de enseñanza que más se acerque a sus necesidades, dejando aparte las áreas que él considere innecesarias por el momento. Estos módulos hacen manejable todo el curso y están integrados teniendo en cuenta la capacidad de procesamiento humano.
4. Comodidad . La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones. Que "viaje" la información, no las personas.
5. Interactividad . Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración. Además, le permiten usar distintos soportes (libros, computadora, videos) en su formación y no de forma aislada, sino combinándolos para lograr un mejor entendimiento de la materia (Solé y Mirabet, 1997).
“Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Pensemos en lo que han significado para historia de la Humanidad la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, el cine o la TV. (García, J. L. 2001)"
Por su parte Fernando Peón, profesor de la Facultad de Mecánica del ISPJAE, ofrece la propuesta del Modelo CursosMec , el cual asegura, garantiza en su concepción el logro de diferentes aspectos necesarios a estar presente en cualquier proyecto que combine actividades presenciales y no presenciales, entre ellos: El desarrollo de la creatividad individual, en la forma como va adquiriendo el conocimiento el alumno y en la forma de como navega por el contenido. Añade que en su aplicación hay espacio para la creatividad y la flexibilidad, ya que no se plantea un único camino de solución, aunque en ocasiones pueda suceder. A nuestro juicio, este modelo requiere una maduración con respecto a la utilización de diferentes vías para el desarrollo de la creatividad.
Un aporte valioso al desarrollo de la creatividad de los educandos mediante el empleo de las NTIC en la educación, lo constituye el Modelo pedagógico y tecnológico para la educación a distancia basado en el uso de las NTIC creado en el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), del Instituto Superior Pedagógico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE). Este modelo establece una estructura por temas y módulos que caracteriza a los cursos de postgrado de la institución y que refleja algunas de las tendencias pedagógicas más avanzadas. En cada uno de los módulos se orienta a los cursistas la ejecución de actividades (tareas, ejercicios, resolución de problemas, trabajo en grupo, investigación, otras) dirigidas a desarrollar la independencia, la originalidad, la flexibilidad, la independencia, la motivación, los valores y otros componentes asociados a la creatividad. Por otra parte, tiene también en cuenta la adecuación a las posibilidades tecnológicas del país en el que se aplique.
En las opiniones emitidas por profesores que han montado cursos a distancia en diferentes temáticas tomando como base este Modelo, hemos podido hallar elementos que corroboran su efectividad para la contribución al desarrollo de la creatividad de los cursistas, veamos algunas de ellas:
• El Modelo incita a la independencia cognoscitiva y a la creatividad del alumno a partir de los retos que se plantean en las tareas
• Posibilita verdaderamente la atención a las diferencias individuales de los alumnos, pues se pueden hacer los ejercicios atendiendo a las posibilidades que cada uno tiene
• Tiene en cuenta las diversas estrategias de aprendizaje que el alumno puede desplegar para cumplir exitosamente con el curso. La propuesta ahonda en el hecho del aprendizaje sistémico y activo, a los fines de contribuir al desarrollo de los dos hemisferios del cerebro – lógico y holístico
• Estimula la lectura de diversos autores sobre el tema en cuestión, con la utilización de las NTIC
• Enseña al alumno a planificar mejor su tiempo, para trabajar solo y para intercambiar con otros alumnos matriculados en el curso y con el profesor
• Desarrolla ampliamente la expresión escrita, lo cual exige la puesta en práctica de habilidades como la comprensión, la redacción y la expresión
• Permite contactos más personalizados con el profesor responsable del curso mediante el correo electrónico
• Es aplicable a cualquier asignatura
No obstante, consideramos que el Modelo esta sujeto a un perfeccionamiento permanente y aún es factible introducir nuevos elementos orientados a la educación de la creatividad.
Es evidente que las TIC han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Sin embargo, aunque son muchas las opiniones acerca del importante papel que ellas pueden desempeñar en la educación de la creatividad, son pocos los resultados de investigaciones pedagógicas que nos ofrezcan información acerca de cómo diseñar o aplicar estrategias educativas orientadas a este propósito.
¿Cómo emplear las TIC en el PDE para desarrollar la creatividad?
Consideramos que un referente valioso a tener en cuenta como punto de partida en la búsqueda de una respuesta a esta pregunta, son las " Estrategias " que a través del tiempo han sido más utilizadas para la estimulación de la Creatividad en el proceso docente educativo (PDE) y que aparecen en la literatura especializada, estas son:
1. Aplicación de técnicas específicas para la solución creativa de problemas:
• Técnicas empleadas en el trabajo individual y grupal para la búsqueda de solución creativa a los problemas (de dinámica grupal, participativas, otras)
• Técnicas de asociación libre de ideas: el Brainstorming (A.F. Osborn, 1963) y la Sinéctica (W. Gordon,1961)
• Técnicas de asociaciones forzadas: el Listado de atributos (R. Crawford, 1954) y el Método DELPHI (O. Helmer, E.S. Quade, N. Dalkey, 1952)
2. Cursos para enseñar a pensar.
• Cursos basados en la aplicación de técnicas para desarrollar el pensamiento lógico (directo)
• Cursos basados en la aplicación de técnicas para el desarrollo del pensamiento flexible, divergente o indirecto: técnicas de E. De Bono (PNI, CTF y otras), técnicas de extrañamientos, Método ALPHA, etc.
3. Seminarios vivenciales y juegos creativos.
• Su contenido ha variado en correspondencia con los objetivos y las características del área específica en la que se pretende desarrollar la creatividad.
4. Desarrollo de la creatividad a través de la vinculación del arte con un contenido específico de las disciplinas o asignaturas.
• Artes escénicas: obras de teatro, sketch, juegos de roles, pantomimas y otras dramatizaciones
• Música: composición , repentismo, improvisaciones y otras formas de creación musical
• Danza: coreografías, manifestaciones danzarias, ballet, etc.
• Plástica: dibujo, pintura, caricatura, escultura, alfarería, etc.
• Otras manifestaciones artísticas
5. Desarrollo de la creatividad a través de la realización de la actividad tecnológica.
• Ejecución de actividades dirigidas a la invención, la innovación y la racionalización en la esfera de la tecnología:
• Resolución de problemas técnicos
• Trabajo de laboratorio (virtuales)
• Mantenimiento y reparación de objetos técnicos (máquinas, sistemas, piezas, dispositivos, etc.)
• Proceso constructivo de objetos técnicos
• Búsqueda de información acerca de la historia de la técnica
• Encuentros con inventores e innovadores
• Participación en eventos científico técnicos; otras
6. Modificaciones al currículo escolar.
• Introducción de nuevas disciplinas, asignaturas o ajuste de contenidos
• Aumento de horas para actividades lúdicas
• Aumento del tiempo libre
• Otros ajustes del currículo
7. Desarrollo de la creatividad a través de la expresión libre:
• Gráfica: diseño, dibujo libre, caricaturas, etc.
• Verbal: narraciones, cuentos, discursos, explicaciones, repentismo, etc.
• Escrita: composiciones, cuentos, novelas, poemas, etc.
• Corporal: mímica, pantomima, deportes, etc.
La idea que defendemos es que las TIC pueden contribuir a la educación de la Creatividad en el proceso docente educativo en los centros de educación superior, si se aplican estrategias educativas en las que estén presentes los elementos siguientes:
1. La implementación de un sistema de actividades creativas que contribuya a desarrollar en los estudiantes:
• La motivación hacia la asignatura, carrera o área específica y hacia el empleo de las TIC en la resolución de los problemas docentes y otros en general
• La independencia y la flexibilidad para producir nuevas ideas y reconceptualizar alternativas diferentes de empleo de las TIC en la resolución de problemas
• El nivel de reflexión y la originalidad al emplear las TIC durante el proceso de ejecución de tareas como: diseñar, proyectar, planificar o ejecutar otras acciones
• La postura activa (transformadora) y no pasiva (adaptativa o contemplativa) ante la búsqueda de solución a los problemas en sentido general y en particular a los problemas técnicos, tecnológicos, informáticos, etc., que surgen en el proceso de trabajo con las TIC
• La formación de valores morales acordes con las exigencias del progreso social, científico y tecnológico en el mundo de hoy
• Las competencias necesarias para comunicar a los demás sus ideas, haciendo uso de las TIC.
Las actividades creativas que proponemos como parte de esta estrategia se resumen en el empleo creativo de las TIC en el proceso docente educativo, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, ellas son las siguientes:
• Resolución de problemas empleando las TIC
• Proceso de creación de productos informáticos, telemáticos y de otras tecnologías novedosas (software, bases de datos, páginas Web, redes, etc.), relacionados con los contenidos de las asignaturas y en general con la actividad docente
• Participación activa en acciones del cuidado y mantenimiento de los equipos técnicos
• Búsqueda y completamiento de datos faltantes en la información recibida para la solución a los problemas
• Búsqueda de información acerca del desarrollo histórico de la Tecnología
• Participación en diferentes tipos de juegos. Creación de juegos con las TIC
• Encuentros con creadores en la esfera de la Tecnología y la Informática
• Participación en foros de discusión, listas de distribución y otras propias del trabajo colaborativo en grupo
• Comunicación a través de Internet, correo electrónico y otras vías que ofrecen las TIC
2. El establecimiento de una atmósfera o clima en la institución (aula, laboratorio, taller, o cualquier instalación o espacio) donde los estudiantes hagan uso de las TIC para realizar las actividades creativas, que se caracterice por:
• Reconocer y respetar las particularidades de la personalidad, las necesidades, las aspiraciones y las posibilidades del estudiante
• Promover la disciplina y la responsabilidad en un ambiente de seguridad, confianza, calor y libertad, que permita al estudiante problematizar, discrepar, defender, fundamentar y comunicar sus ideas
• Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales
• Incentivar el desarrollo de motivos e intereses hacia la Carrera y el empleo de las TIC en el trabajo propio de su futura profesión
• Estimular la invención, la innovación, la racionalización y otras formas de manifestación de la creatividad, tanto grupal como individual
3. La superación permanente de los docentes en todos los aspectos necesarios para el desempeño exitoso e su labor y en particular, en el tema de la Creatividad, cuyo contenido aborde aspectos tales como:
• Las bases epistemológicas de la Creatividad (fundamentos científicos, teorías, enfoques en su estudio, bloqueos y otros tópicos)
• El pensamiento creador y su desarrollo en los estudiantes en el proceso docente educativo y en el proceso de resolución de los problemas con empleo o no de las TIC
• Estrategias metodológicas y vías alternativas para el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las TIC
• Los indicadores para la evaluación de la Creatividad
• Las investigaciones psicológicas y pedagógicas acerca de la Creatividad
A modo de conclusión
Podemos asegurar que el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupa un lugar relevante en la Educación del siglo XXI. Particularmente para la Educación Superior este problema reviste una importancia trascendental, si tenemos en cuenta que el contenido principal de la actividad profesional de los egresados de las instituciones de este nivel de enseñanza, cualquiera sea su profesión, es precisamente la creación, para a través de ella dar respuesta a las demandas sociales.
Pero este es un proceso complejo que involucra a todos los factores implicados en la Educación: entidades estatales (Ministerios de Educación y Cultura, otras instituciones del Estado), las propias instituciones docentes (universidades, institutos y su estructura: Facultades, Departamentos), al grupo o colectivo docente y estudiantil, a la familia, a la comunidad y la sociedad en su conjunto.
Bibliografía
BETANCOURT MOREJÓN, JULIÁN y otros: Pensar y Crear. Educar para el Cambio. Editorial Academia . La Habana, 1995.
BORROTO CARMONA, GERARDO: Creatividad Técnica en la Escuela. Editorial Academia . La Habana, 1996.
CHIBÁS ORTIZ, FELIPE: En torno a la creatividad y la dinámica grupal. Editorial Academia. La Habana, 1992.
GARCÍA VEGA, JORGE L.: Influencia de las NTIC en la enseñanza. Revista Digital Contexto Educativo, No. 15.
GONZÁLEZ VALDÉS, AMÉRICA: PRYCREA. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana, 1994.
MARTÍNEZ CHACÓN, ORIETTA: La dimensión creativa en la competencia profesional. X Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura. ISPJAE. La habana, 2000.
MITJÁNS, ALBERTINA. Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
PEDAGOGÍA' 97 (1997: La Habana): Cómo desarrollar la creatividad en la escuela: curso pre- reunión / A. Mitjáns. – La Habana, 1997

7. Ponencia BIBLIOTECA ESCOLAR Y SOCIEDAD MsC Ramona Batista Batista Resumen:

Propuesta de un folleto digital que describe la vida y obra de una selección de escritores villaclareños, con el objetivo de facilitar a los bibliotecarios, profesores y docentes en general el trabajo de promoción con el quehacer literario de la provincia a través de las actividades que se les imparte a los estudiantes. Contribuye a la utilización integrada de las fuentes de información.



INTRODUCCIÓN:



Las bibliotecas escolares son instituciones ideológicas y científicas informativas que organizan la utilización de los libros y que están llamadas a cooperar con la educación y con el desarrollo cultural y profesional de nuestros estudiantes.



En ellas se enseña a los estudiantes y profesores cómo seleccionar la bibliografía, se les orienta en la lectura, y se promocionan los libros y sus fondos en general. Ellas constituyen la base de apoyo para el trabajo docente, político y cultural.



Antonio Núñez Jiménez en su obra “Cultura, Estado y Revolución” plantea: La cultura es la identidad de un pueblo, su manera de expresarse en lo espiritual; es también el conjunto de la obra material de su forma creadora a lo largo de todos los tiempos.



La cultura es una labor de toda la sociedad y únicamente se puede alcanzar en una nación con el quehacer conjunto de todas las instituciones relacionadas, de cuantos tienen que ver con su desarrollo y de todas las entidades que favorecen su reanimación.



Las bibliotecas poseen gran valor cultural porque acopian todo el patrimonio cultural nacional, provincial y territorial con el objetivo de que los estudiantes, profesores y la comunidad adquieran conocimiento de la vida cultural literaria tanto de la nacional como territorial.



Cuando se platica de cultura general integral se quiere que el médico sepa de medicina y que el ingeniero sepa de ingeniería pero que también tenga preparación general en política, historia, filosofía, literatura arte, y economía mundial”



La biblioteca escolar representa hoy la más importante adquisición cultural que posee la escuela, por lo que se hace imprescindible que cuente entre sus fondos con la producción literaria de su territorio lo que resulta casi imposible por la no-existencia de vías de adquisición, principalmente por falta de presupuesto para adquirir esta bibliografía a precio de población, lo que representa una dificultad para que nuestras unidades de información posean las obras de los escritores de nuestra región.



Cuba cuenta hoy con una vanguardia artística que enriquece con su obra la cultura universal. El Programa Nacional por la Lectura instituido desde 1998 como un conjunto de acciones de carácter estratégico, proyectadas para un desarrollo a largo plazo y con participación y efectos tan amplios como la totalidad de la sociedad cubana expone como uno de sus objetivos la necesidad de promover el gusto por la lectura desde edades tempranas en los niños, adolescentes y jóvenes y propiciar una mayor repercusión de los escritores y nuevos títulos y de todo aquello que contribuya a fortalecer la imagen y el papel que juegan los escritores de la región, también en el nuevo proyecto de la educación preuniversitaria los objetivos específicos plantean la necesidad de trabajar para que nuestros estudiantes aprendan a valorar y apreciar las manifestaciones artísticas literarias de exponentes significativos de la cultura local, nacional, latinoamericana, caribeña y Universal. A pesar de los innumerables esfuerzos que el sistema de educación ha realizado, aún subsisten dificultades en la motivación de la lectura. Por todo lo anterior expuesto se hace necesario buscar nuevas vías que motiven al estudiante a la lectura, ¨porque dejar de leer hoy equivaldría como dijera nuestro Ministro de Cultura a ser menos cultos, o lo que es lo mismo a ser menos libres¨. (P.N.L. 1998).



OBJETIVO: la creación de un folleto digital que sirva como un medio para promover la vida y obra de una selección de escritores de nuestra provincia a través de las actividades de las bibliotecas escolares así como las actividades curriculares.



DESARROLLO



En la actualidad y ante las irrenunciables aspiraciones y perspectivas de nuestro desarrollo social, debemos rescatar la dimensión ética del conocimiento, frente a los embates de la banalización. La lectura como pilar esencial de la formación cultural, puede contribuir a la batalla por preservar los valores.



La cultura tiene una valía en sí pero asimismo es una herramienta de autonomía y de justicia. Nuestro país enfrenta hoy una revolución cultural y no se puede hablar de ello sin Revolución Educacional no es posible una formación integral del hombre sin una sólida formación humanística que le permita recibir una educación cultural profunda para su interacción social. En esa Revolución Cultural el Programa Nacional por la Lectura tiene un papel preponderante, el libro puede constituir un maravilloso instrumento de influencia en las masas. El gozo y el encanto de la biblioteca no está en el número de ejemplares que posee sino en las pasos que aplica para tener nueva información y la rapidez con que estos circulan, en cuántos nuevos lectores han atraído, en la brevedad con que satisfacen cualquier solicitud de libros.



Una de las principales condiciones para lograr el desarrollo rápido de una biblioteca es la promoción del quehacer literario de los escritores de la región por cuanto esto constituye una mayor participación de las amplias capas de la población en la creación y en la actividad diaria, en la propaganda del libro y en la orientación de la lectura.



Para contribuir a la utilización integrada de las fuentes de información en los escolares, se proyectó un folleto digitalizado con una selección de escritores de la provincia, atendiendo a la clasificación escritores de la literatura infanto-juvenil definida por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en su portal de INTERNET, este folleto digital está destinado a la labor de promoción de lectura que se realiza en las bibliotecas escolares de la provincia de Villa Clara.



 Para la determinación de necesidades se parte de las siguientes unidades de análisis:




1-Resultados de las visitas de ayuda metodológica donde se encontraron las siguientes regularidades.


- Labor informativa y de gestión de la información insuficiente.


- Carencia de fuentes bibliográficas actualizadas en las bibliotecas.


- Insuficiente conocimiento y acceso a las nuevas tecnologías.


- Escasa coordinación con el profesor de computación para impartir las actividades de promoción de lectura sin utilizar al máximo las contenidas en los software


 - Limitada preparación de los bibliotecarios y profesores para el trabajo con los escritores de la provincia.



2-Inventario anual de títulos y volúmenes de las bibliotecas escolares



 - Son limitados los títulos y ejemplares de la literatura escrita en la región en los fondos de la biblioteca.


 - En la mayoría de los casos solamente se encuentra algún título de las obras escritas por Luís Cabrera Delgado, Yamil Díaz y Pablo René Estévez, casi siempre un ejemplar deteriorado y adquirido por la vía de donación.



3- Resultado de los Concursos ¨Sabe más quien lee más.



- Insuficiente trabajo en las actividades de preparación con los estudiantes dirigidos a la preparación del concurso nacional sabe más quien lee más.


 - Análisis realizado de los resultados alcanzados por la provincia a nivel nacional.



En el mes de febrero el grupo de dirección del SIED provincial revisó 15 trabajos de la educación primaria, 15 de la educación secundaria y 15 trabajos de la educación preuniversitaria, para seleccionar uno de cada enseñanza los que representarían a nuestra provincia a nivel nacional, de estos 45 concursantes solo se presentaron 5 trabajos que trataban la vida y obra de escritores de la provincia, para un, 0.11%.



Atendiendo a las dificultades señaladas anteriormente se propone la elaboración de (un folleto digital) dirigido en lo fundamental a solucionar, hasta donde sea posible, las deficiencias detectadas en la investigación, con el objetivo de dotar a los bibliotecarios escolares y docentes en general de un fondo bibliográfico para trabajar en las actividades de promoción de la lectura con una selección de los escritores de la provincia y sus obras.



Los folletos son generalmente materiales impresos que a la luz de las nuevas tecnologías, pueden ser digitalizados, desarrollan monocontenidos y se presentan en extensiones pequeñas. Además son textos complementarios que permiten la actualización de los conocimientos y fortalecen en los estudiantes los hábitos que se requieren para el trabajo independiente y el estilo permanente no tiene que presentar actividades a realizar por el lector.



Se considera de vital importancia definir el concepto de región para lo cual se utilizará el criterio del Dr. Hernán Venegas quien presenta la región en sus fundamentos socioeconómicos y socioculturales ¨La unión de varias localidades forma una entidad política o jurisdiccional, como por ejemplo, un municipio, una provincia¨.



Se ha visto y es la experiencia concreta de distintos especialistas de la provincia- cómo se ha producido en muchas comunidades locales un deterioro profundo de su sistema de tradiciones históricas y culturales. La escuela cubana tiene un importante papel en el rescate de estos valores, de desarrollar fuertes sentimientos de pertenencia, autorreconocimiento e identidad nacional.



Maritza García Alonso y Cristina Peza Martín en el Modelo Teórico para la identidad cultural, (1996) definen “llámese identidad cultural de un grupo social determinado (o de un sujeto determinado de la cultura) a la producción de respuestas y valores que, como heredero y transmisor, actor y autor de su cultura, este realiza en un contexto histórico dado como consecuencia del principio sociopsicológico de diferenciación-identificación en relación con otro(s) culturalmente definido(s)”, el Folleto y su aplicación consecuente en la escuela, contribuirá al logro de esta identidad.



Tal y como afirmara Markarian “la tradición se forma únicamente mediante su enseñanza” (1982: 25), rescatar estos fenómenos y eventos de la cultura local es tarea de las historias regionales y locales, trasmitirlas es tarea fundamental de la escuela, verdadera formadora de tradiciones históricas y culturales.



El folleto que se propone está dirigido a los bibliotecarios escolares y docentes en general como un fondo digital que le permite el conocimiento de algunos escritores de la provincia, para el estudio de estos y sus obras y para elevar la labor de promoción de los mismos en las actividades de la biblioteca escolar y la docencia en general en la provincia de Villa Clara.



 Proyecto y estructura del folleto.



El Sistema de Información para la Educación en la provincia, presenta entre sus debilidades la inestabilidad del personal bibliotecario, por lo que en muchas unidades no contamos con el personal idóneo, lo que obliga al equipo de dirección del mismo a buscar vías para la superación y desarrollo de estos bibliotecarios en todas las aristas.



El Folleto Digital que se presenta cuenta con un diseño sencillo e intuitivo, mostrando la información como si de un folleto escrito se tratase. Ello proporciona en gran medida la demanda y el acceso a la vida y obra de los escritores seleccionados.



Desde el mismo se puede acceder a una actual información de los escritores seleccionados para trabajar la promoción de la lectura y elegir el que coincida con la obra que se vaya a presentar en la actividad, también presenta algunos detalles, tales como fotografías del autor, una extensa descripción de la vida del mismo, así como las diferentes obras que le han sido editadas, características de las mismas, con un valor añadido, las editoriales que le han editado sus obras, los premios recibidos y una descripción de las actividades desarrolladas en las ferias del libro y la literatura en los años 2003 y 2009.



La mayor cantidad de datos para el diseño del folleto digital que se presenta han sido tomados en entrevistas, estos escritores, poseen una extensa obra que se adecua a la literatura infanto –juvenil, la obra de dos de ellos no es tan amplia, su selección está dada por la riqueza para el trabajo social con los educandos. Se le incorporan los sucesos de alguna de las Ferias del Libro en Villa Clara, tomados del diario de estas, por considerar esta actividad, la actividad cultural más importante que se celebra en nuestra provincia cada año.



Este folleto digital cumplirá entre otras las siguientes funciones:



-Propiciar la preparación de los bibliotecarios y docentes para desarrollar actividades que promuevan la vida y obra de los autores de la literatura de nuestra localidad.



- Propiciar la vinculación de la teoría con la práctica.



- Propiciar el trabajo independiente de los estudiantes a partir de los contenidos del folleto.



- Garantizar el cumplimiento de los objetivos del currículo de la biblioteca escolar, (los que complementan los objetivos de las diferentes educaciones), así como una mayor motivación de los alumnos hacia los contenidos del tema a tratar.



-Elevar el nivel de preparación de los bibliotecarios escolares y docentes en esta literatura y propiciar un trabajo que a la vez que promociona le permite resguardar, rescatar, custodiar, amparar y solidificar nuestras tradiciones, costumbres, hábitos, nuestro modo de ser y de hacer, estableciendo, de hecho, una expresión de nuestra emancipación.



-Recopilar datos técnicos e información actualizada del contenido disperso y desactualizado.



-Ofrecer un contenido teórico de la temática de manera tal que sea totalmente asequible para los bibliotecarios y docentes en el momento de preparar las actividades de promoción, esto les permitirá desarrollar su actividad práctica de forma correcta y contribuir así a que sus alumnos asimilen mejor los contenidos elevando el aprendizaje de la creación literaria en la localidad.



 -Propiciar el estudio individual y el trabajo independiente de los alumnos al hacer uso del folleto digital.


Estructura del folleto. La estructura del folleto es la siguiente:

Hoja de presentación que contiene:
  • Índice de autores.
  • Una breve introducción.
Desarrollo donde se pueden encontrar:
  • La vida y obra de los escritores.
  • Alguna de sus obras reseñadas con un valor agregado.
  • Obras que le han sido editadas.
  • Las editoriales que han difundido sus obras.
  • Premios que le han sido otorgados.
  • Sucesos de las ferias pasadas.  
  • Metodología para su utilización.

El Folleto esta creado en el formato Microsoft Office Word, (como ya se ha explicado anteriormente, para facilitar su uso), en el índice de autores que se encuentra en la hoja de presentación cada nombre presenta un hipervínculo que ejercitando la tecla de CTRL y dando un clic sobre él se puede navegar hacia todos los escritores seleccionados y los sucesos de las ferias pasadas, al final de cada información contenida encontramos otro hipervínculo que permite regresar a la página de presentación o inicio.

El folleto propuesto sirve lo mismo para la labor promocional e investigativa del bibliotecario, así como para el docente y el estudiante en general, a la vez que posibilita el desarrollo de los trabajos independientes del alumno y para la búsqueda de información sobre las temáticas planteadas.

En ocasiones imaginamos a los que escriben como personas poco reales, lo que hace que los veamos como seres inalcanzables, nada mejor que estos testimonios de un grupo de escritores de la región villaclareña, que accedieron en un momento determinado, sin titubeos y con gran cordialidad a ser entrevistados, para adentrarnos en su mundo individual, tan real como el nuestro. Hoy pretendemos además de rendirles homenaje a estas personalidades, que este folleto sirva como información a todos los bibliotecarios, docentes y estudiantes, para que experimenten junto a nosotros la emoción de conocer los cotidianos y a la vez extraordinarios hombres de las letras que son un producto de la actividad literaria de nuestra pequeña patria.

CONCLUSIONES

1. Los fundamentos teóricos-metodológicos relacionados con la elaboración del folleto digital para las actividades de promoción de lecturas desde la biblioteca escolar evidencian la necesidad de continuar profundizando en el tema, ya que es un objetivo priorizado del Programa Nacional por la Lectura, del Programa Curricular para la Biblioteca Escolar y de todas las educaciones.

2. La información contenida en este folleto digital se elaboró atendiendo a la clasificación escritores de la literatura infanto-juvenil de la provincia, materializada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en el sitio ubicado en INTERNET.

3. La valoración de la propuesta demostró que es pertinente y aplicable ya que contribuye a divulgar la obra de la más exponente y genuina representación literaria de la provincia, lo cual permitió dar respuesta al problema científico y contribuir así al desarrollo de la cultura general e integral en los educandos. BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. La dialéctica y los métodos científicos generales. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1985. T1. Acerca de La Edad de Oro / Selección y prólogo de Salvador Arias. La Habana: Editorial Letras Cubanas, Centro de Estudios Martianos, 1989. AGUAYO, ALFREDO. Pedagogía científica: psicología y dirección del aprendizaje. La Habana: Editorial Cultura, 1947. 352p. AGUIRRE, MIRTA. Acerca de La Edad de Oro. En Revista Lyceum, v. 9, feb.-mayo. La Habana, 1953. AGUIRRE, MIRTA. Verdad y fantasía en la literatura para niños. En Boletín para bibliotecas escolares. Año III, marzo-junio. La Habana, 1973. ALEJO FEBLES, TANIA. Visión de Futuro. En Primera Reunión del Sistema de Información para la Educación: Taller Gerencia de la Información. Manzanillo, 1995. ALFONSO CHOMAT MERCEDES. “Las Bibliotecas Escolares en Cuba: un recurso para la educación”. / Mercedes Alfonso Chomat, Idelio Rojas Crespo. Educación y Biblioteca 41 (1993): 12-16. ALMENDROS, HERMINIO A propósito de La Edad de Oro. Notas sobre Literatura Infantil. La Habana: Editorial Gente Nueva, 1972. ÁLVAREZ, LUIS. El Camagüey de Martí. La Habana: Editorial José Martí, 1997. 337p. ARIAS, SALVADOR. Un proyecto martiano esencial. La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001. ARTILES VISBAL, S. La Gerencia de Información y los cambios organizacionales en los sistemas bibliotecarios de la educación superior/ Artiles Visbal, S y García González, F, 2000. BARREDA, GABINO. Educación Artística y Estética disponible en http: //dgenp.unam.mx/planteles/p1/páginas/jóvenes.htm, visitado el 12 de Abril del 2009. BATISTA MORENO, RENÉ. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. BAMBERGUER, RICHARD. La promoción de la lectura. Barcelona: Editorial de la UNESCO, 1975. BETANCOURT MOREJÓN, JULIÁN. La creatividad y sus implicaciones. La Habana: Editorial Academia. 1997. Biblioteca /CD-ROM/. En Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 /USA/: Microsoft, 2000. Bibliotecas del mundo disponible en: http://www.fapar.org. (Visitado: 14 de mayo 2007). BORGES, JORGE LUIS. Gran Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Editorial Grijalbo, 1996. BORGES, SANTIAGO. Sobre el diagnóstico. Villa Clara: ISP “Félix Varela”, 1996. CABALLERO VALDES, ODALYS. El bibliotecólogo y el profesional de la información modernos: ética, papeles y perfiles / Odalys Caballero. CABRERA DELGADO, LUIS. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. CABRERA FACUNDO, ANA MARGARITA. COUTÍN DOMÍNGUEZ, ADRIAN. Las bibliotecas digitales. Parte I. Consideraciones Teóricas. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci04205.htm visitado el 8 de Abril del 2009. CAIRNEY, T. H. Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Ediciones Morata. S. A, 1992. CÁRDENAS JIMERÁNEZ, ROGELIA. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. CAMPOS MAURA, ERAIDA. Propuesta metodológica para el trabajo diferenciado con alumnos que participan en concursos de conocimientos y habilidades de español - literatura en onceno grado Pedagogía 2005. (CD- ROM) Centro de Estudios Visofted. ISPFV, ISBN 599-18-0061-4. CANO, MARÍA ISABEL. Espacio, comunicación y aprendizaje. Colección Investigación y Enseñanza. Serie Práctica No 4. Sevilla: Editoras Díada, 1990. CASSANNY, DANIER. Enseñar lengua. Madrid: Editorial Grau, 1994. CASSANY, DANIEL. Describir el escribir. ¿Cómo se aprende a escribir? Barcelona: Editorial PAIDOS, 1990. CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO, ALEXIS. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. CASTELLON, MONSERRAT. El proceso cognitivo de la lectura: leer y entender ¿Dos caras de una misma moneda? P. 31-35. En Educación y Biblioteca. No. 96, dic. 1998 CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMÁTICA, INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 2000. Disponible en: /file: ///E:/EDUNIV/HTM/0025- Compendio de Artículos sobre Gestión de Información: Artículos/ UC 01.HTM# Toc474911 / CD-ROM/ En: Herramientas para el procesamiento de Información Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria (EDUNIV): Centro de Nuevas Tecnologías de Informática, Información y las Comunicaciones, 2000. Disponible en: /file: ///E:/EDUNIV/HTM/0025- CON TODO EL PODER DE LA…disponible en: http://www.elnuevodiario.com.ni (visitado: 14 de mayo 2007). CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. La labor Cultural de las Bibliotecas. Presencia.__Ecuador.__1988. DÍAZ GÓMEZ, YAMIL. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. DÍAZ, MARIO DE MIGUEL. El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Asturias: Universidad de Oviedo, 1993. .DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA. Comunicación y discurso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. ELIZAGARAY, ALGA MARINA. En torno a la literatura infantil. La Habana: Editorial UNEAC, 1975. ESCRITORES DE LA LITERATURA INFANTO-JUVENIL: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero, 2009. Escuela de escritores disponible en: http://escueladees.com (visitado: 14 de mayo 2007). FERRER LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL. Procedimientos para un pensamiento más activo e independiente, desde la biblioteca escolar. (Material digitalizado) FERREIRO, EMILIA Y M. GÓMEZ (Comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Editorial Siglo XXI, 1998. FOLLETO DIGITAL disponible en: http://www.melitours.com/folletodigital.html visitado el 8 de Abril 09. FOWLER, V. La lectura ese poliedro., 2000 FREIRE, P. La importancia de leer, p.86. Fundación Germán Sánchez Rupérez. Diccionario de lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975. GALLARDO LÓPEZ, TERESITA DE JESÚS. La educación en valores morales en el contexto empresarial a partir del vínculo Universidad- empresa: hacia un modelo de superación a distancia. En tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2004. 123p. GALLARDO LÓPEZ, TERSITA DE JESÚS. La incentivación del hábito de lectura en los estudiantes del ISP “Félix Varela”. En informe Investigativo. Villa Clara, 2000. GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1971. GARCIA BATISTA, GILBERTO. Profesionalidad y práctica pedagógica /Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. 146p. GARCIA ESCOBIO, MARIALINA. Motivación y creatividad. p. 25-28. En Educación, no. 118. La Habana, mayo - ago., 2006. GARCÍA GUERRERO, JOSÉ. Leer en el aula. Pág. 31. 35. En Clij. Año 10, No. 94. España, may. 1997. GARCÍA MORALES, LIDIA. Alternativas metodológicas de la biblioteca escolar en el contexto enseñanza-aprendizaje. Encuentro científico del Sistema de Información GONZÁLEZ ALBEAR, MARÍA ISABEL. La comprensión lectora: En Taller de la palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. .GONZÁLEZ MORALES, ALFREDO. Diagnóstico y efectividad motivacional en la promoción de la lectura. En Islas. No. 118. Santa Clara, sep-dic, 1998. ------------------------------------------------. La incentivación del hábito de lectura en las Universidades. España: Editorial UAEA, s.a. -----------------------------------------------Modelo Teórico-Metodológico para incentivar el hábito de lectura literaria en los ISP. En su Tesis para optar el título de doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: ISP “Félix Varela”, 1999 Grijalbo. Diccionario Enciclopédico. Barcelona: Grijalbo, 1998. HART DÁVALOS, ARMANDO. La Educación estética como parte de la Educación Integral de la personalidad de los estudiantes. Conferencia. Folleto MINED, 1990. HENRIQUEZ, CAMILA. Invitación a la lectura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975. LEIVA GONZÁLEZ, DAVID. Tecnología educativa e identificación de necesidades para la capacitación docente. En revista Tecnología y Comunicación Educativa. ILCE. No 2 febrero- abril, 1986. MACIAS CHAPULA, CESAR A. Gestión de la información. La Habana /s. n. t. /. 63p. MANIFIESTO DE LAS BIBLIOTECAS: disponible en: www.ifla.org visitado el 29 de febrero 2009. MARKARIAN. Teoría de la Cultura: ed. Ciencias Sociales, 1982. MES (1998): El enfoque integral en la formación del profesional cubano. La Habana MINISTERIO DE CULTURA-EDUCACIÓN. Programa Nacional por la Lectura. La Habana, 1998. MINISTERIO DE EDUCACION. Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación /s.a. /. Módulo 2, segunda parte. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Normas relativas a la organización y funcionamiento de las unidades de información que conforman el Sistema de Información para la Educación. 2008. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa Nacional por la Lectura.__ La Habana, 2000. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa Curricular para la Biblioteca escolar. 2007 – 2008. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. V Seminario Nacional para Educadores MINED, noviembre, 2004. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VI Seminario Nacional para Educadores MINED, noviembre, 2005. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VII Seminario Nacional para Educadores MINED, noviembre, 2006. MISTRAL, GABRIELA. La lectura y su promoción. MITJANS MARTÍNEZ, ALBERTINA. Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. MOLINA GARCÍA, SANTIAGO. Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid: Editora CEPE, S.A. ,1981. MORALES MOREJON, MELVYN. Criterios para evaluar el desempeño profesional de los científicos: temas para un debate/ Melvyn Morales Morejón, Lilián Báez Cárdenas. p. NÚÑEZ JIMÉNEZ, ANTONIO. Cultura, Estado y Revolución.__La Habana: Periplos London, 1999. 310P. NUÑEZ PAULA, ISRAEL A. Enfoque socio-psicológico del servicio informativo- bibliotecario. La Habana: CDIP Nacional /s.a. /. PÁEZ URDANETA, IRASET. Bibliotecas Universitarias. La crisis y la oportunidad. En Revista Educación Superior y Sociedad 3 (2): 23-39, julio-diciembre, 1992. PÁEZ URDANETA, IRASET. Bibliotecas Universitarias. La crisis y la oportunidad. En Revista Educación Superior y Sociedad 3 (2): 23-39, julio-diciembre, 1992. PEDAGOGÍA 2007 (La Habana). Sistematización de buenas prácticas bibliotecarias: proyección en los modos de actuación / Mercedes Alfonso Chomat. –La Habana, 2007. PÉREZ, ENRIQUE. La aventura del autor ante el mito del niño lector. En revista La Mancha, no.11. Argentina, abr 2000. PÉREZ PÉREZ, MARIANA, disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. PLAN LECTOR PAIDEA. Desarrollo de la lectura en la sociedad del conocimiento, disponible en: plenitud.com, visitado el 12 de Abril del 2009. POR QUÉ LA LECTURA Y POR QUÉ DE LITERATURA INFANTO-JUVENIL, disponible en http: //canontjrchapin.blogspot.com, visitado el día 22 de Enero del 2009. PROGRAMA NACIONAL POR LA LECTURA: Biblioteca Nacional José Martí, segunda edición corregida por el departamento de Ediciones. Subdirección de Promoción de la Biblioteca Nacional, 2002. RENÉ ESTÉVEZ, PABLO. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero 2009. RODARI, GIANNI. Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Editorial Colihue, 1993. RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Español para todos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. 147p. RODRIGUEZ TRUJILLO, NELSON. Promoción de la Lectura en la Escuela. Caracas: Banco de Libros-Programa de bibliotecas Escolares, 1985. ROJAS Y ANIDO, AGUSTÍN DE. Disponible en: www.cenit.cult.cu visitado el 26 de febrero, 2009. ROMEU, ANGELINA. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. RUÍZ, MAGALIS. La enseñanza comunicativa de la lengua y la literatura. México: Editorial INAES, 1995.

VALDÉS, SANDRA. En Ciencias de la Información. Año 29, no. 1. p. 3-14. La Habana, marzo 1998.

VEGA CHAPÚ, ARÍSTIDES, disponible en: www.cenit.cult.cu visitado: 14 de mayo 2009. VENEGAS DELGADO, HERNÁN. Teoría y métodos en Historia Regional Cubana. Santa Clara: Editorial Capiro, 1994. VIEIRA DA CUNHA, MIRIAM. Las nuevas tecnologías y el profesional de la información: ¿nuevos perfiles? p. 33-38. En Ciencias de la Información. Año 32, no. 3. La Habana, dic. 2001. ZILBERSTEING TORUNCHA, JOSÉ. Reflexiones acerca de la inteligencia y la creatividad / José Zilbersteing Toruncha, Margarita Silvestre Oramas. En Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2003.



9. Estrategias para el desarrollo de la creatividad y los valores en el proceso de enseñanza aprendizaje

                                                    Gerardo Borroto Carmona


Resumen El problema del desarrollo de la creatividad reviste una importancia trascendental para la Educación, si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad caracterizada como "sociedad del conocimiento", que exige el desarrollo de competencias para el empleo creativo de las TIC, lo que implica enseñar a pensar y actuar creadoramente en el proceso de incorporación del conocimiento tecnológico, su aplicación y la transformación de sus recursos en la búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas la vida cotidiana. Para las instituciones educacionales, en todos y cada uno de los niveles de enseñanza, la estimulación de la creatividad se ha convertido en un objetivo de primer orden, debido precisamente a los cambios vertiginosos que han caracterizado a la época moderna y a los cuales se tendrá que enfrentar el profesional que en ellas se forma, unido al desarrollo científico y tecnológico, que se universaliza. Todo ello plantea exigencias elevadas a las ciencias y por consiguiente al hombre como creador del desarrollo histórico, social y cultural. Urge entonces crear las condiciones para formar profesionales competentes, capaces de cumplir con efectividad su encargo social. ¿Cómo desarrollar la creatividad en el PEA? Consideramos que un referente valioso a tener en cuenta como punto de partida en la búsqueda de una respuesta a esta pregunta, son las "Estrategias" que a través del tiempo han sido más utilizadas para la estimulación de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) y que aparecen en la literatura especializada, estas son: Aplicación de técnicas específicas para la solución creativa de problemas: • Técnicas empleadas en el trabajo individual y grupal para la búsqueda de solución creativa a los problemas (de dinámica grupal, participativas, otras) • Técnicas de asociación libre de ideas: el Brainstorming (A.F. Osborn, 1963) y la Sinéctica (W. Gordon,1961) • Técnicas de asociaciones forzadas: el Listado de atributos (R. Crawford, 1954) y el Método DELPHI (O. Helmer, E.S. Quade, N. Dalkey, 1952 Cursos para enseñar a pensar. • Cursos basados en la aplicación de técnicas para desarrollar el pensamiento lógico (directo) • Cursos basados en la aplicación de técnicas para el desarrollo del pensamiento flexible, divergente o indirecto: técnicas de E. De Bono (PNI, CTF y otras), técnicas de extrañamientos, Método ALPHA, etc. Seminarios vivenciales y juegos creativos. • Su contenido ha variado en correspondencia con los objetivos y las características del área específica en la que se pretende desarrollar la creatividad. • Desarrollo de la creatividad a través de la vinculación del arte con un contenido específico de las disciplinas o asignaturas. • Artes escénicas: obras de teatro, sketch, juegos de roles, pantomimas y otras dramatizaciones • Música: composición , repentismo, improvisaciones y otras formas de creación musical • Danza: coreografías, manifestaciones danzarias, ballet, etc. • Plástica: dibujo, pintura, caricatura, escultura, alfarería, etc. • Otras manifestaciones artísticas Desarrollo de la creatividad a través de la realización de la actividad tecnológica. • Ejecución de actividades dirigidas a la invención, la innovación y la racionalización en la esfera de la tecnología: • Resolución de problemas técnicos • Trabajo de laboratorio (virtuales) • Mantenimiento y reparación de objetos técnicos (máquinas, sistemas, piezas, dispositivos, etc.) • Proceso constructivo de objetos técnicos • Búsqueda de información acerca de la historia de la técnica • Encuentros con inventores e innovadores • Participación en eventos científico técnicos; otras Modificaciones al currículo escolar. • Introducción de nuevas disciplinas, asignaturas o ajuste de contenidos • Aumento de horas para actividades lúdicas • Aumento del tiempo libre • Otros ajustes del currículo Desarrollo de la creatividad a través de la expresión libre: • Gráfica: diseño, dibujo libre, caricaturas, etc. • Verbal: narraciones, cuentos, discursos, explicaciones, repentismo, etc. • Escrita: composiciones, cuentos, novelas, poemas, etc. • Corporal: mímica, pantomima, deportes, etc. La idea que defendemos es que para contribuir a al desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los centros de educación, es necesario aplicar estrategias educativas en las que estén presentes los elementos siguientes: 1. La implementación de un sistema de actividades creativas que contribuya a desarrollar en los estudiantes: • La motivación hacia la asignatura, carrera o área específica y hacia la resolución de los problemas docentes y otros en general • La independencia y la flexibilidad para producir nuevas ideas y reconceptualizar alternativas diferentes en la resolución de problemas • El nivel de reflexión y la originalidad durante el proceso de ejecución de tareas como: diseñar, proyectar, planificar o ejecutar otras acciones • La postura activa (transformadora) y no pasiva (adaptativa o contemplativa) ante la búsqueda de solución a los problemas en sentido general, que surgen en el proceso de trabajo • La formación de valores morales acordes con las exigencias del progreso social, científico y tecnológico en el mundo de hoy • Las competencias necesarias para comunicar a los demás sus ideas Las actividades creativas que proponemos como parte de esta estrategia se resumen en el empleo creativo de las TIC en el proceso docente educativo, tanto por parte de los docentes ,como de los estudiantes, ellas son las siguientes: • Resolución de problemas empleando las TIC • Proceso de creación de productos informáticos, telemáticos y de otras tecnologías novedosas (software, bases de datos, páginas Web, redes, etc.), relacionados con los contenidos de las asignaturas y en general con la actividad docente • Participación activa en acciones del cuidado y mantenimiento de los equipos técnicos • Búsqueda y completamiento de datos faltantes en la información recibida para la solución a los problemas • Búsqueda de información acerca del desarrollo histórico de la Tecnología • Participación en diferentes tipos de juegos. Creación de juegos con las TIC • Encuentros con creadores en la esfera de la Tecnología y la Informática • Participación en foros de discusión, listas de distribución y otras propias del trabajo colaborativo en grupo • Comunicación a través de Internet, correo electrónico y otras vías que ofrecen las TIC 2. El establecimiento de una atmósfera o clima en la institución (aula, laboratorio, taller, o cualquier instalación o espacio) donde los estudiantes hagan uso de las TIC para realizar las actividades creativas, que se caracterice por: • Reconocer y respetar las particularidades de la personalidad, las necesidades, las aspiraciones y las posibilidades del estudiante • Promover la disciplina y la responsabilidad en un ambiente de seguridad, confianza, calor y libertad, que permita al estudiante problematizar, discrepar, defender, fundamentar y comunicar sus ideas • Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales • Incentivar el desarrollo de motivos e intereses hacia la Carrera y el empleo de las TIC en el trabajo propio de su futura profesión • Estimular la invención, la innovación, la racionalización y otras formas de manifestación de la creatividad, tanto grupal como individual 3. La superación permanente de los docentes en todos los aspectos necesarios para el desempeño exitoso e su labor y en particular, en el tema de la Creatividad, cuyo contenido aborde aspectos tales como: • Las bases epistemológicas de la Creatividad (fundamentos científicos, teorías, enfoques en su estudio, bloqueos y otros tópicos) • El pensamiento creador y su desarrollo en los estudiantes en el proceso docente educativo y en el proceso de resolución de los problemas con empleo o no de las TIC • Estrategias metodológicas y vías alternativas para el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las TIC • Los indicadores para la evaluación de la Creatividad • Las investigaciones psicológicas y pedagógicas acerca de la Creatividad A modo de conclusión Podemos asegurar que el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupa un lugar relevante en la Educación del siglo XXI. Particularmente para la Educación Superior este problema reviste una importancia trascendental, si tenemos en cuenta que el contenido principal de la actividad profesional de los egresados de las instituciones de este nivel de enseñanza, cualquiera sea su profesión, es precisamente la creación, para a través de ella dar respuesta a las demandas sociales. Pero este es un proceso complejo que involucra a todos los factores implicados en la Educación: entidades estatales (Ministerios de Educación y Cultura, otras instituciones del Estado), las propias instituciones docentes (universidades, institutos y su estructura: Facultades, Departamentos), al grupo o colectivo docente y estudiantil, a la familia, a la comunidad y la sociedad en su conjunto. BIBLIOGRAFIA BETANCOURT MOREJÓN, JULIÁN y otros: Pensar y Crear. Educar para el Cambio. Editorial Academia. La Habana, 1995. BORROTO CARMONA, GERARDO: Creatividad Técnica en la Escuela. Editorial Academia. La Habana, 1996. CHIBÁS ORTIZ, FELIPE: En torno a la creatividad y la dinámica grupal. Editorial Academia. La Habana, 1992. GARCÍA VEGA, JORGE L.: Influencia de las NTIC en la enseñanza. Revista Digital Contexto Educativo, No. 15. GONZÁLEZ VALDÉS, AMÉRICA: PRYCREA. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. La Habana, 1994. MARTÍNEZ CHACÓN, ORIETTA: La dimensión creativa en la competencia profesional. X Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura. ISPJAE. La Habana, 2000. MITJÁNS, ALBERTINA. Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995. PEDAGOGÍA’ 97 (1997: La Habana): Cómo desarrollar la creatividad en la escuela: curso pre- reunión / A. Mitjáns. – La Habana, 1997. Tomado de la Antología Digital “Creatividad y Valores”, CREA 2003  
8. La creatividad informática y sus indicadores Ms. Walfredo González Hernández   Resumen El desarrollo de la creatividad informática es un imperativo en la sociedad actual permeada por el auge de las tecnologías de la Informática y las comunicaciones. Sin embargo, poco se ha hablado del desarrollo de la creatividad de aquellos que hacen posible que la penetración de la Informática en las más disímiles actividades humana sea una realidad. El artículo aborda la problemática de la determinación de la conceptualización de la creatividad informática, así como sus indicadores fundamentales. Es importante destacar las vías para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes que se preparan para la actividad productiva informática. INTRODUCCIÓN La producción de sistemas informáticos en la actualidad constituye un reto debido a la gran cantidad de software desarrollado para las más disímiles actividades humanas. Es en la escuela el lugar idóneo para desarrollar los elementos necesarios que permitan la formación de los recursos informáticos necesarios para crear nuevos software en condiciones de alta competencia. La solución de los problemas informáticos que se presentan en su actividad cotidiana como profesionales requiere de recursos personológicos necesarios. Sólo una persona creativa es capaz de asumir responsablemente este reto. Por ello el problema de investigación que se plantea en este trabajo es: ¿Cómo desarrollar la creatividad informática en los estudiantes que se preparan para la actividad productiva informática? Por lo que en este trabajo se persigue el siguiente objetivo: Determinar una conceptualización de la creatividad informática para los estudiantes que se preparan para la actividad productiva informática. Preguntas científicas: • ¿Cómo se conceptualiza la creatividad informática que se preparan para la actividad productiva informática? • ¿Cuáles indicadores tomar en cuenta para medir la creatividad informática que se preparan para la actividad productiva informática? • ¿Cuáles son las vías para el desarrollo de la creatividad informática en los estudiantes que se preparan para la actividad productivainformática.? DESARROLLO En la actualidad el debate sobre la creatividad se centra fundamentalmente en el humanismo por una parte y por otra en el cognitivismo. El estudio de la creatividad por los representantes de la corriente cognitivista la presupone, de manera general, como una forma de pensamiento que se desarrolla de diferentes maneras. Según el mexicano Mauro Rodríguez Estrada, la creatividad es “la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas” (1) referenciado por Lázaro Hernández, mientras que para la española Manuela Romo Santos, “es una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen a la vez novedad y valor” (2). El mexicano Julio César Penagos (3) plantea que la creatividad es la capacidad extraordinaria de resolución de problemas. Mientras que para el Instituto de Investigación para una Coevolución Creativa, en México, es una capacidad para todos de generar ideas revolucionarias. Uno de los autores más leído de esta corriente es Edward de Bono (1972) que trabaja la creatividad como una forma de pensamiento asociado al llamado pensamiento lateral definido como el pensamiento que no recorre los caminos trillados, que tiende a buscar varias vías de solución. A partir del análisis de los criterios de los autores expuestos anteriormente, se puede sistematizar diferentes elementos que resultan importantes insuficiencias de esta corriente psicológica: 1- Se desarrolla solo lo cognitivo y no se trabaja lo afectivo o viceversa. 2- Se basan en las leyes biológicas en la explicación del psiquismo humano. 3- Se ve el desarrollo del ser humano como un proceso de acomodo a las condiciones externas. 4- Se limita el estudio de las relaciones sociales en el desarrollo de la creatividad. La corriente psicológica que entiende la creatividad como un proceso que involucra a toda la personalidad, es el humanismo, pero que a diferencia de la concepción anterior no considera que sea un proceso no consciente y de carácter adaptativo dirigido a la búsqueda del equilibrio interno, sino que la consideran como un acto esencialmente autodirigido a la transformación de lo existente y que, en muchos casos, implica el incremento de los niveles de problematización y de conflicto que la persona se plantea ante sí. Dentro de la corriente humanista, es posible encontrar autores como C. Rogers (1959), quien refiere la importancia de la autorregulación para la creatividad, a partir de la necesidad del individuo de autodirigirse, autorrealizarse y expresar todas las capacidades que posee en función de su propia reafirmación. Para él, los elementos esenciales en el proceso creador son la apertura a las nuevas experiencias, la capacidad para explorar y responder al medio y para la autoevaluación. Para A. Maslow (4), la creatividad consiste en la actualización de las potencialidades puestas en función de un objetivo creador, una de sus determinantes es la tendencia al crecimiento personal. E. Fromm (5) señala que existen dos tipos de creatividad, en primer lugar el proceso de crear algo nuevo, y en segundo lugar, como una actitud interna y postura ante la vida, condición esencial del primer tipo de creatividad. Los estudiosos de la corriente humanista coinciden en señalar que la Creatividad es una propiedad potencial de todo ser humano, asociada al concepto de salud mental, y le otorgan un rol protagónico a la autodeterminación de la personalidad y a su posibilidad de trazarse metas y planes para lo cual se despliega todas sus posibilidades. Su limitante estuvo en no considerar con objetividad como determinante el carácter socio- histórico de la misma; no obstante, representan un antecedente importante para comprender el rol de la personalidad dentro del proceso creativo. Otros investigadores sostienen que la creatividad es una resultante de la historia individual o un producto de todo el desarrollo histórico social de la humanidad. Dentro del enfoque histórico - cultural se destacan los trabajos de Petrovsky (1988), Leontiev, Galperin, L.I.Bozhoveich, V.V.Davidov (6) En Cuba son numerosos los investigadores que se han dedicado al estudio de esta temática, y si bien no resultan contradictorios, al partir de una concepción filosófica y psicológica común, definen la creatividad haciendo énfasis en determinados elementos sobre los que continúan trabajando; pioneros de estos estudios son A. González (1995), A. Minujin (1988) y A. Mitjáns (1995). A. González ha desarrollado sus investigaciones con grupos de innovadores de la industria a partir de una concepción que le permitió abordar el estudio de algunos mecanismos de funcionamiento de la personalidad creadora y el análisis de otros procesos específicos que reviste el acto creador, estimulando, con la aplicación de diversas técnicas de creatividad, la productividad en la solución de problemas. Por su parte A. Mitjáns (9), partiendo de un enfoque personológico, ha realizado investigaciones en la educación superior, concibiendo el fenómeno de la creatividad, como un proceso de la personalidad en su totalidad, donde la unidad de lo cognitivo y lo afectivo se considera un principio esencial. La autora considera la creatividad como expresión de la personalidad en su función reguladora, como expresión de configuraciones personológicas que, mediatizadas o no por la acción intencional del sujeto, desempeñan un papel sustancial en la determinación del comportamiento creativo. A. González (10) define la creatividad como la potencialidad transformativa de la persona basada en un modo de funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos, caracterizado por la generación, la extensión, la flexibilidad y la autonomía. Así la conceptualiza como potencialidad, susceptible de cultivar por la educación, con una integración dinámica y contextual de lo afectivo y de lo cognitivo, donde lo primero puede facilitar o bloquear a lo segundo y donde entran en juego la motivación procesal, la imaginación, la autonomía constructiva y las habilidades de razonamiento inferencial e hipotético entre otros. Los recursos afectivos actúan integradamente con los cognitivos. Sin duda en esta definición se tiene en cuenta la personalidad, el proceso y el condicionamiento educativo. Incluir la autonomía como una de las características de las potencialidades humanas nos refiere el respeto a la individualidad y a su integración a lo social como elemento a tener en cuenta para el análisis de las posibilidades creadoras en un contexto educativo. Significa además la comprensión de la persona con potencialidades de regulación de su actividad y de integración de diferentes niveles de la personalidad en el logro de sus metas, aspiraciones, objetivos entre otras. El enfoque personológico como un enfoque marxista dentro de la corriente psicológica humanista analiza la subjetividad humana y su interrelación con la sociedad mientras que el personalismo, al valorar de manera excesiva la libertad del ser humano no puede analizar la esencia social del hombre. El proceso creador presente en las personas que se dedican a la solución de problemas informáticos presenta características diferentes a otras ciencias. El desarrollo de la creatividad en un informático se puede expresar en tres vertientes fundamentales: 1- Protección de la Información. 2- Transmisión de la Información. 3- Conservación de la Información. Es opinión del autor que el trabajo con los diferentes sistemas informáticos ya creados también es una de las aristas donde se expresa la creatividad del informático, sobre todo cuando estos sistemas conllevan al cambio de paradigma. Un ejemplo de ello lo constituyen los programadores que cambian de Pascal a Prolog para implementar aplicaciones que en Pascal no fácilmente programables. Las tres vertientes expresadas anteriormente conllevan al análisis de las definiciones de creatividad expuestas anteriormente. Es opinión del autor que una definición acerca de la creatividad informática debe tener en cuenta estos elementos, por lo que el autor considera definir la creatividad informática como el proceso de determinación de conceptos, procedimientos, modelos y algoritmos informáticos relacionados con las vertientes de desarrollo de la informática satisfaciendo las exigencias sociales caracterizada por la generación, la extensión, la flexibilidad y la autonomía. Si bien debe expresarse la integridad de lo cognitivo y lo afectivo, el proceso afectivo en el caso de la informática resulta de vital importancia. La motivación hacia la realización de actividades en torno a la solución de problemas informáticos propicia e induce la realización de las acciones cognoscitivas necesarias para su solución. La actividad cognoscitiva está antecedida de una intensa actividad motivacional que impulsa al individuo a la creación informática. Las características enunciadas por América González adquierennuevos indicadores que a consideración del autor pueden ser: Generación: Se refiere a la producción original propia, autónoma, que se relaciona con la inventiva y el descubrimiento al actuar independientemente, para llegar a la transformación creativa. Indicadores son: • Producción de diferentes conceptos, algoritmos, modelos o códigos para la solución de una problemática. • Determinación de los algoritmos, modelos o conceptos a aplicar en la solución de una problemática. Extensión: Se refiere a la producción de ideas, interrogantes, problematizaciones, y soluciones que hacen avanzar el conocimiento y la experiencia propios y/o ajenos. Es opinión del autor que se refiere en Informática a la obtención de algoritmos, modelos no estudiados en clases, programas y modelos de datos complejos donde se integren los tipos estudiados formando nuevos tipos de datos o problemas a resolver. Indicadores son: • Obtención de nuevos sistemas, conceptos, algoritmos, modelos o códigos que resuelven una problemática. • Ideas que mejoren los sistemas, conceptos, algoritmos, modelos o códigos ya existentes para resolver una problemática. • Nuevos problemas emanados de la práctica susceptibles de ser informatizados. Flexibilidad: que consiste en la capacidad, dar respuestas variadas, modificar las ideas y superar la rigidez. Considera el autor que se expresa en los diferentes modelos de datos, algoritmos, modelos o códigos utilizados para representar el problema y determinar su solución, así como su codificación. Constituyen indicadores: • Búsqueda de posibles soluciones al problema planteado • Imaginación que determine las posibles soluciones al problema a partir de los recursos informáticos que tenga a disposición. • Tener en cuenta y cambiar sus opiniones a partir de criterioscontrarios existentes en la solución de la problemática. • Colaboración con las personas implicadas en el proceso de construcción del software. Autonomía: al pensar con cabeza propia, tomar decisiones propias sin menospreciar los juicios ajenos. Determinar cuál de los algoritmos, modelos obtenidos es el más eficiente y cuál de los modelos representamejor las relaciones contenidas en el problema. • Utilización de criterios propios en la determinación de los algoritmos, modelos o conceptos a aplicar en la solución de unaproblemática. • Utilización de la experiencia en la elaboración de algoritmos,modelos , códigos o sistemas informáticos. Otro elemento a destacar en la definición apunta hacia el contexto histórico social en que el individuo se desarrolla ya que se aborda la problemática del estudiante creador de algoritmos, modelos ya descubiertos o no y productor de software, en muchas ocasiones comerciales, hasta el individuo que establece tendencias en el mundo de la informática. Es opinión del autor que la creatividad informática definida anteriormente permite expresar el proceso de creación de un informático teniendo en cuenta como elemento fundamental a la personalidad de un individuo integrado a la atención que debe prestarse el proceso. ¿Cuáles son las vías para el desarrollo de la creatividad informática en la escuela? El autor considera que la estructuración de la enseñanza de la Informática integrando los enfoques problémicos y de proyecto, asumiendo este último como proyectos reales, es una vía para contribuir a desarrollar la creatividad informática. Este elemento considera la búsqueda de los futuros proyectos de los estudiantes en su escuela o la empresa. Estos proyectos son determinados por los estudiantes en su interrelación con la escuela según las necesidades y las posibilidades de informatización en la gestión escolar. De esta forma la práctica se convierte en fuente generadora de la creación del hombre y los estudiantes se educan en la búsqueda de nuevos problemas, consideraciones que según Lerner referenciado por Marta Marta Martínez Llantada (1988), Martínez Llantada (1999), Hernández Mujica (1999), Albertina Mitjáns (1997), que Carlos Alberto González Quitian (11) denomina vivencial, entre otros desarrollan la creatividad. La integración de escuela – estudiantes – enseñanza en el caso del ISP, en el caso de la Universidad empresa – estudiantes – enseñanza; propicia que el trabajo de los estudiantes adquiera un carácter social tanto por la implicación de los software elaborados para la escuela o la empresa así como el sistema de relaciones a desarrollar con el resto del colectivo en la solución de los problemas. La transformación de la realidad por parte del estudiante a partir del proceso de informatización y seleccionar los elementos de la misma que lleven a este proceso evidencia el carácter activo de la función reguladora de su personalidad. Los proyectos son sometidos a la consideración del profesor quien determina si están en correspondencia con el estudiante y los contenidos de programación a recibir. A partir de la búsqueda se comienza el ciclo de vida de un software hasta que concluye con la puesta punto y mantenimiento. Los problemas derivados del proyecto individual motivan a los estudiantes hacia su solución y en ellos debe encontrarse los conocimientos del curso que a su vez generan las situaciones problémicas para los demás estudiantes. En cada encuentro, a partir de la interacción previa entre estudiante – profesor – grupo, se determinan las situaciones problémicas para los restantes estudiantes. Es el profesor quien decide la situación problémica a presentarse en el encuentro basándose previamente en la interacción grupal y el desarrollo de los proyectos de los estudiantes. Para la solución del proyecto de programación es necesario que los estudiantes dominen las técnicas de Ingeniería de Software que les permita diseñar el software para después programarlo. La Ingeniería de Software cumple además con el objetivo de formar una concepción orientada a objetos a partir del análisis y el diseño orientado a objetos. Asumir el enfoque de proyecto implica para el estudiante tener experiencias en la programación, dirigir el proceso de construcción del software formulándose objetivos a cumplir, plantearse la solución de estos objetivos regulando su actuación de manera consciente. Este accionar del estudiante en la práctica promueve ubicarse “… en el contexto de sus relaciones sociales cotidianas como ente transformador y, por tanto, crítico, reflexivo, problematizador y proactivo, capaz de dar nueva forma y encontrar nuevo sentido a las situaciones interactivas de su entorno, actividad profesional y vida personal” denominado por Ovidio D´Angelo como Desarrollo Personal (Profesional) Creador (DPC) (12) CONCLUSIONES La determinación de la definición de creatividad informática en esta ponencia permite el tratamiento de los elementos necesarios para su logro así como las características generales para su desarrollo en los estudiantes que se preparan para la actividad informática productiva. Los indicadores obtenidos reflejan la expresión de características reconocidas por las investigaciones psicológicas en la actividad informática y cómo involucran la personalidad del individuo. Otra arista lo constituyen las vías fundamentales para su desarrollo de las cuales se expone lo que a consideración del autor constituye una de ellas, la integración de la enseñanza problémica y el aprendizaje basado en problemas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS (1) Referenciado en: La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales y la creatividad. Jorge Lázaro Hernández Mujica. Curso Pedagogía 99. La Habana. 1999 pág. 1 (2) Psicología de la creatividad. Manuela Romo Santos Editorial Paidós, Barcelona. 1997. pág. 53. (3) Creatividad, una aproximación. Julio César Penagos, Rafael Aluni. Universidad de las Américas-Puebla Revista Psicología Edición especial. 2000 online: http://mailweb.pue.udlap.mx/~raluni/creatividad/creatividad_aprox.html (4) Referenciado por Betancourt Morejón, Julian. La creatividad: Bloqueos y temores. En pensar y crear. Educar para el cambio. Editorial Academia. La Habana. 1997. Anexo II. (5) Referenciado en: LA CREATIVIDAD EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO PROFESIONAL. Odalys Pérez Viera, Gisela Torres Pérez, Luz María Barrera. Encuentro Cuba – Argentina. Cojímar. Ciudad de la Habana. 2001. Pág. 10 (6) Referenciados por: González Rey, Fernando. Vygotsky: Presencia y continuidad de su pensamiento.. Universidad de La Habana. http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/presenciay_%20continu idad%20supensamiento.%20vygotsky.htm (7) Minujin, A. ¿La creatividad se aprende? Minujin, A. , G,. Mirabent. Revista Educación Abril – Junio. 95 – 103. La Habana. 1989 (8) Mitjáns, A. Creatividad, personalidad y educación. Editorial Academia. La Habana. 1995. (9) Referenciado por: González Hernández, Walfredo. Criterios para la selección de un sistema de ejercicios que propicie el desarrollo de la creatividad en la enseñanza de la Informática. Memorias del Evento Internacional “La enseñanza de la matemática y la Computación”. Universidad de Matanzas. 1999. ISBN 959-160097-6. (10) Referenciado por: González Valdés, América. Conceptualización de la creatividad en PRYCREA. http://www.clacso.edu.ar/~libros/cuba/gonza2.rtf. Pág. 4 (11) González Quitian, Carlos Alberto Creatividad en el escenario educativo Colombiano. Pedagogía y Currículum. .OnLine: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/10/10carlos.html. (12) Ovidio D´Angelo Hernández. El Desarrollo Profesional Creador (DPC) como dimensión del Proyecto de Vida en el ámbito profesional. En: http://www.clacso.edu.ar/~libros/cuba/angelo2.rtf. Pág. 15
10. Consideraciones teóricas y metodológicas sobre la dimensión didáctica del error en el aprendizaje M.Sc.. Míriam Velázquez Tejeda M.Sc .Jorge Félix Parra Rodríguez RESUMEN: En el artículo se presentan algunas consideraciones en torno a la dimensión didáctica del error en el aprendizaje a la luz de los enfoques psicológicos, didácticos y curriculares, como cuestión que se abre paso ante la mirada de la comunidad científica contemporánea. Brindamos algunos criterios basados en los trabajos de autores como Saturnino de la Torre con el cual coincidimos en sus apreciaciones, por considerar que aborda un asunto de extremada importancia y complejidad como lo es el error en el aprendizaje desde perspectivas didácticas. Ponemos a su consideración aproximaciones teóricas y metodológicas en esta dirección a partir de nuestra experiencia profesional y de los resultados derivados de la práctica educativa; aportando ideas en torno a las estrategias de aprendizaje que deben seguir los maestros y profesores en sus instituciones educativas y las condiciones en que este proceso debe desarrollarse en la comunidad escolar. Hay muchos investigadores del área de psicopedagogía que declaran; el tratamiento que tradicionalmente la escuela le ha dado al error en el aprendizaje ha sido de rechazo. No se aceptan "respuestas equivocadas" y generalmente se asocian con pobre rendimiento, incapacidad, mediocridad y falta de conocimiento, la escuela se plantea la tarea de sacar al niño del error, y sus métodos de trabajo buscan a toda costa llevar al alumno a dar respuestas acertadas. Todavía la escuela continúa centrando la atención en el resultado y no en el proceso de aprendizaje, que es lo más importante, si partimos que en este se incluyen los primeros. Coincidimos con Saturnino de la Torre, expresan que desde una perspectiva dialéctica del aprendizaje, realizar un tratamiento didáctico del error durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, implica tener en cuenta los mecanismos a través de los cuales se produce el aprendizaje de los criterios metodológicos que posibilitan una adecuación entre la concepción teórica de la cual se parte y la práctica educativa. Asumimos los principios psicopedagógicos expuestos por el autor de referencia, que fundamenten el aprendizaje de los errores, así como algunas orientaciones didácticas que permiten ajustar la intervención pedagógica de los maestros a las actuaciones concretas en el aula. Se pretende con ello, que se actúe en coherencia con los principios para adquirir el conocimiento que es necesario facilitar al alumno. En las situaciones didácticas que se establezcan será necesario considerar que: El protagonista principal de toda acción educativa es el alumno. Los alumnos presentan la misma diversidad que manifiesta la propia sociedad a la que pertenecen. Cada persona mantiene rasgos comunes con sus congéneres a la vez que manifiesta un amplio abanico de características personales, que los diferencia del resto de sus semejantes. Entre ellos debían considerarse en el proceso de aprendizaje las dificultades en la asimilación de la información, de ritmo de trabajo, de estrategias empleadas, y en particular, aunque poco conocidas las diferencias de estilos cognitivos que manifiestan los alumnos y también las de sus maestros. Así, ante la aparición de errores en la comprensión de un texto escrito, refiere Saturnino de la Torre, por ejemplo, el maestro debería establecer una posible relación entre los estilos cognitivos del alumno (reflexivo, impulsivo, dependiente, independiente de campo) de los requisitos que demanda la tarea. Desde otro ángulo de análisis David Kolb hace referencia a cuatro estilos de aprendizaje (acomodador, convergente, asimilador y divergente), atendiendo a las cuatro etapas del ciclo de aprendizaje. De manera, que se dé más tiempo en dependencia del estilo de aprender del alumno, si quiere hacer real la diversidad de tratamiento. Esto supone la necesidad de conocer lo que es capaz de hacer y de aprender un sujeto, según el estadio de desarrollo psicológico en que se encuentre y el conjunto de conocimientos que ha adquirido en sus experiencias previas de aprendizaje. Para lograr un trabajo positivo en esta dirección es necesario, según refieren los estudiosos del tema, diseñar ejercicios integradores que permitan establecer objetivos didácticos dirigidos a las posibilidades reales de los alumnos, acercando cada vez más lo que hacen de forma independiente y autónoma a lo que pueden llegar hacer con determinados niveles de ayuda del maestro o del grupo de iguales, según plantea el psicólogo Lev Vigostky. En caso contrario, si se propone a los alumnos objetivos previamente adquiridos, se aburrirán y no se implicarán en las actividades propuestas. Si los objetivos sobrepasan la zona de desarrollo próximo podemos llegar al mismo resultado, pero esta vez observar menos mecanismos de evasión activos (mayor número de errores en el proceso) o activos (contestaciones incoherentes para obviar la intervención del maestro. Es necesario que el maestro realice una intervención pedagógica que actúe como estímulo, que motive y movilice al escolar para alcanzar objetivos cada vez más exigentes en cada tarea docente que realiza. Para conocer lo que los alumnos saben y lo que creen saber, será conveniente colocarlos en situaciones donde tengan que argumentar sus ideas, defenderlas, rechazarla o parcializarse con la de sus compañeros. Es decir, hacerlos conscientes de sus procesos cognitivos de adquisiciones ayudándoles a comprender y a cuestionarse el conocimiento actual que poseen para aumentarlo con respecto al nuevo que integran. Otro aspecto de gran importancia es el marco de interacción que supone el aula que debe ser considerada a la hora de establecer estrategias de intervención adecuadas a estos principios. La interacción maestro-alumno se ha de ver ampliada con la realizada entre compañeros. Se sabe que el alumno aprende individualmente, pero lo hace en grupo, de forma que si bien cada persona realiza su propio aprendizaje, no podemos olvidar que lo hace en continúa interacción con los otros y esto se convierte en una potente fuente de conocimiento que hay que integrar. En el proceso de aprendizaje en grupo la verbalización de los conocimientos y de los procesos se convierten en pieza capital, refieren muchos especialistas del tema. No podemos pensar que todos los alumnos pueden explicar al maestro sus progresos, debemos pues recordar la utilidad de la interacción entre iguales. Hoy en la escuela primaria los grupos no exceden de 20 niños por maestro, lo cual es factible para potenciar la agrupación en parejas y pequeños grupos. Así se estimularán las capacidades, comparten un lenguaje entre compañeros mucho más próximo que el del maestro alumno, facilita la comunicación afectiva y en correspondencia con ello, el aprendizaje Se hace necesario una actitud de apertura y compromiso imprescindible para asumir un modelo de agrupamientos flexible, heterogénea y profundamente respetuoso con la capacidad de cada alumno y de cada grupo de alumnos. El problema central estriba en cómo reconvertir los centros y aulas actuales y cómo proyectar y construir los futuros de manera que sean entornos ricos en interacciones y facilitadores del desarrollo personal de los alumnos y profesores, en cómo conseguir un clima psicológico que posibilite la comunicación y el encuentro con materiales, personas y actividades que estimulen la curiosidad, la investigación, la capacidad creadora y donde dé cabida a los intereses, necesidades y estados de ánimos de los participantes. En definitiva, cómo hacer de nuestros salones espacios acogedores que promuevan la interacción constructiva de los alumnos con su cultura y su sociedad. (J. Parra Rodríguez) Al intentar responder a estas interrogantes se han sintetizado una serie de ideas provenientes de nuestra experiencia docente y de la de otros colegas, así como de investigaciones orientadas en esta dirección. El ambiente de las clases ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de ser factible la construcción de un grupo humano cohesionado con objetivos, metas e ilusiones comunes, como uno de los fenómenos más ricos para proporcionar aprendizaje de tipo socio - afectivo y cognitivo. Es la continua interacción con los otros lo que va a posibilitar que el alumno llegue a comprender que sus sentimientos, gustos, puntos de vista, formas de indagar, de pensar y de hacer, son sólo una posibilidad entre otras muchas que existen a su alrededor. Una dinámica de relaciones rica y diversa, favorece el crecimiento personal en sentido amplio, haciendo salir al alumno de su egocentrismo inicial y de su tendencia a iniciar todo lo que le rodea únicamente desde sí mismo. Ahora bien, un aprendizaje de tipo social solo puede hacerse en un contexto social, en una interacción compleja y diversa con los demás en la que se entremezclan multitud de elementos Investigaciones realizadas han demostrado que las actividades didácticas que se realizan desde esta óptica favorecen el crecimiento perso3�ptica favorecen el crecimiento personal del alumno, en tanto el aprendizaje es lo ser exclusivamente escolar, es decir, aprendizaje para tener éxito en la escuela, en la institución, para ser un aprendizaje interiorizado (relevante, según señala A. Pérez) donde los conocimientos previos se relacionan con los conocimientos nuevos que se adquieren de forma didáctica. Compartimos la idea Saturnino de la Torre y otros especialistas, al expresar que al redactar una carta como ejercicio de clase puede no implicar más motivación que el hecho de no tener "problemas" de índole académico, mientras que responder a la carta enviada por un compañero de otra escuela o de otro lugar sin cometer errores ortográficos, puede tener las características propias de todo aprendizaje significativo. Hacer progresar al alumno en la zona de desarrollo próximo (significatividad psicológica), presentar de forma clara y estructurada su mensaje (significatividad lógica), motiva al alumno ya que quiere que aprecien sus cualidades comunicativas. En el caso del ejercicio de redacción de clase, el maestro ya tiene elaborado un determinado concepto del alumno y este lo sabe, por lo tanto no es necesario esforzarse. Es útil para el objetivo de comunicarse (funcionalidad), activa sus conocimientos previos (actividad) y facilita la modificación de las teorías del alumno. El autor de referencia apunta que es necesario ofrecer la posibilidad al alumno de realizar un aprendizaje creativo, de manera que favorezca diferentes vías para acceder al conocimiento: observación, experimentación, investigación, son algunas de ellas. De tal forma que se respeten las características personales de los alumnos y se potencie un tipo de pensamiento que busca alternativas, que crea nuevas situaciones, que se ejercita en el cambio (pensamiento llamado divergente; lo cual se corresponde con el estilo de aprender) Coincidimos con algunos autores al considerar necesario el desarrollo de procedimientos de predicción y de elaboración de hipótesis en la enseñanza de la lectura, en la comprensión de textos y en la ortografía, entre otras materias del currículum de la etapa de primaria, potenciando el abandono de la solución única en la resolución de un problema, para admitir que las soluciones alternativas y la búsqueda de nuevas soluciones. Ante el título de una lectura y la formulación de ideas e hipótesis sobre el tema que trata, sus personajes y hechos, lo cual después de estudiado y analizado confirmen o refuten sus hipótesis no deja de ser un mecanismo metacognitivo que contribuye al desdoblaje de un pensamiento lógico y creativo. (cualidades del pensamiento) Es cierto que para conseguir el desarrollo en los alumnos de este tipo de cualidades de su pensamiento es necesario plantearse una evaluación integrada en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje como expresan muchos pedagogos. Evaluación de proceso (evaluación formativa) más que de resultado (evaluación sumativa). Interesa más conocer el cómo aprende que el qué aprende. Según este autor la evaluación formativa será un medio idóneo para recoger información tanto del proceso llevado a cabo en el alumno como del proceso de enseñanza que está realizando el maestro. De forma que el docente pueda conducir el aprendizaje del alumno y dar un tratamiento correcto al error a la vez que puede reflexionar sobre su propia actuación y reconvertir el error en aprendizaje. Es imprescindible que en la dirección del aprendizaje el maestro atienda el proceso, cómo aprende cada escolar, pues cuando esto no ocurre, el docente desconoce la lógica del niño para resolver una tarea cualquiera, y sí solamente le interesa imponer la suya, su trabajo se reduce a pedirle al aprendiz determinada respuesta y el resultado es la falta de una comunicación fluida entre el docente y el estudiante; ni el maestro se sitúa en el punto de vista del alumno, ni este comprende al maestro, cada uno responde desde su propia perspectiva. No permitamos que los errores de cálculo alejen a los estudiantes de las matemáticas; que los errores de redacción alejen a los estudiantes del español. Aun ante las situaciones adversas debemos propiciar que el estudiante quiera y ame al saber. Desde esta idea de evaluación se concibe el error como una señal más que como un mal en sí mismo, se considera una señal de alerta, que el maestro ha de analizar para conocer las causas y establecer e instrumentar el tratamiento que considere más idóneo. Se trata de dar la ayuda más adecuada en cada momento, a los estudiantes, a la vez que pueda establecer criterios de actuación preventivos. Esta idea es defendida también por la psicopedagoga colombiana Luz Amparo. Enfocada así la situación es preciso diseñar estrategias de aprendizaje donde se den orientaciones didácticas que prevén los errores, más que ponerles remedio. Compartimos con Saturnino de la Torre y Pilar Rico al expresar que el maestro que planifica la inoculación de los errores como estrategia de enseñanza aprendizaje no sólo reduce su número, sino que induce a la adquisición de estrategias cognitivas para superarlos. Aquí la observación es un instrumento muy eficaz para conocer como el estudiante entiende una tarea docente. Se obtiene mayor información cuando la atención del maestro se centra en toda la actividad que realiza el estudiante para resolverla y no solamente en el éxito o en el fracaso resultante. Nos adscribimos a la metodología propuesta por Saturnino de la Torre, dirigida a la prevención planificada del error en las actividades de aprendizaje. . No se trata de inducir indiscriminadamente el error, sino plantear tareas resueltas o problemas con fallos para facilitar el seguimiento de procesos y el aprendizaje de procedimientos. Ilustremos esta idea con un ejemplo: Imaginemos que facilitamos a nuestros alumnos una redacción realizada por estudiantes de otra aula. No se les pide que inicien el relato y su escritura, sino que mejoren la dada. Este tipo de ejercicio resulta altamente enriquecedor por cuanto han de contrastar en los equipos, lo escrito con lo deseable. Han de definir elementos que son necesarios mejorar, ya sea en la forma de expresión, estructura, presentación del mensaje, el vocabulario, la originalidad, creatividad, orden lógico, coherencia, sintaxis, ortografía (acentuación, signos de puntuación, uso de mayúsculas) y caligrafía. Esto puede ser mucho más laborioso que escribir una composición para cumplir con la demanda del maestro. Obliga a revisar todo el proceso, si controlamos lo que van haciendo por equipos, habremos aprendido mucho sobre los procesos que se siguen para mejorar un texto escrito por cada estudiante. ¿En qué se fijan? ¿Qué considera más importante? Otro ejemplo pudiera ser, ofrecer un fragmento de un texto de interés para que los alumnos lo transformen cambiando el mensaje del mismo. Después cada equipo debe contrastar los resultados, todo lo cual se convierte en un proceso interactivo, un diálogo profundo, en un aprendizaje significativo. Otro, puede consistir en entregarles a los alumnos una ejercicio en que se han destacado y clasificados como sobreesdrújulas las palabras: agilmente, dificilmente, rapidamente, velozmente, practicamente y utilmente. Luego les pedimos que los lean y coloquen las tildes según convenga. Analicen la definición de la regla correspondiente, ¿En qué sílaba lleva la fuerza de pronunciación? ¿Considera acertado clasificarlas como sobreesdrújulas? ¿Por qué? Comenta con tus compañeros los fundamentos esgrimidos. Exponga sus resultados. El escolar se dará cuentas de que las palabras no se avienen a su clasificación porque tienen dos sílabas acentuadas. Afirmar que los errores constituyen una fuente de aprendizaje significativa, que son aprovechables para que el maestro y el alumno, unos y otros puedan mejorar enseñando y aprendiendo. De hecho, la experiencia no es otra cosa que el aprendizaje alcanzado gracias a los aciertos y a los errores en nuestra actuación. Dicho con otras palabras, la experiencia no está en las cosas que nos han sucedido, sino en cómo las hemos afrontado. Es más difícil que el alumno cometa de nuevo un error sobre el que se ha trabajado después de un examen que cuando es fruto de un ejercicio rutinario. Al prestarle atención reforzamos la reflexión sobre los procesos seguidos y ponemos a nivel de conciencia algunas limitaciones o condicionantes. Esta idea fue advertida por J. Piaget, al decir que: "un error corregido por el sujeto puede ser más fecundo que un éxito inmediato" (2) Saturnino de la Torre, añade que existen diversas situaciones para que maestros y alumnos aprendan de los errores, entre ellos podemos referir la realización de ejercicios o controles evaluadores. Así cuando una persona es evaluada sobre la base de la realización de determinadas tareas se dan unas circunstancias especiales para aprender; se es más receptivo a las observaciones del maestro, mayor disposición a cambiar a partir de los errores o fallas cometidas, mayor sensibilidad a la corrección o incorrección de lo aprendido, deseos de ser reconocido en los esfuerzos realizados, criterios que permiten ajustar las respuestas dadas a las esperadas por el maestro, etc. La corrección colectiva de los exámenes o controles es una fuente de enseñanza-aprendizaje que algunos maestros vienen utilizando con excelente sentido didáctico. Existen varios modos de plantear estas situaciones, entre ellas tenemos: Dando los resultados, sin justificarlo. Dando los resultados al tiempo que se justifican los aciertos y errores. Analizando, con la participación de los alumnos, el tipo de errores y el porqué de ellos. ¿Cómo pueden aprovecharse los errores en el aprendizaje? Según diferentes autores españoles hay tres aspectos a tener presente: La atribución de los errores. La atribución de determinado comportamiento y resultados, es un concepto psicopedagógico que raramente se valora suficientemente en los estudios realizados sobre los aprendizajes. Sin embargo, existe en algunas personas la tendencia a atribuir a los demás los propios procesos o errores (atribución intrínseca). El interés de este comportamiento, que tiene que ver con el estilo personal, está en que resulta más fácil aprender de los propios errores cuando existe una atribución intrínseca que cuando se tiene una atribución extrínseca. En el primer caso es posible reflexionar sobre los propios fallos, cosa que resulta difícil cuando se considera que tales fallos tienen un origen externo al sujeto ya se trate de los profesores o de los alumnos. Es muy difícil que cambie el maestro en su metodología mientras siga considerando que el fracaso de los alumnos se debe a que estos no estudian. Vinculación a la metodología. Los errores de los alumnos están vinculados de algún modo a la metodología del maestro. Si admitimos que el aprendizaje presupone la existencia de ciertas distancias entre lo conocido y lo desconocido nos encontramos con un desajuste que normalmente es subsanado con la ayuda metodológica. Sin restar importancia a la capacidad del sujeto, a su esfuerzo por aprender y a la complejidad de la materia, creemos que la metodología docente desempeña un rol importante en el tipo de errores que cometen los alumnos, así lo han probado los resultados de algunas investigaciones dirigidas en esta dirección. 3. Información que proporcionan al maestro y a los alumnos. El psicopedagogo Saturnino de la Torre, declara que la utilización didáctica de los errores proporciona a los maestros y alumnos información de interés para mejorar la enseñanza, a tal efecto describe algunas aportaciones didáctica de interés que los maestros debemos reconsiderar, entre ellas señala que: El niño que se equivoca necesita algún tipo de ayuda. Proporciona pistas de lo que ocurre en el proceso de razonamiento. Deja traslucir el procesamiento cognitivo de la información. El error puede condicionar el método de enseñanza. Proporciona información sobre el progreso del alumno. La confusión de errores hace perder tiempo al maestro. Esta nueva manera de ver el error, desde su aspecto positivo requiere de una adecuada comunicación pedagógica, donde haya tolerancia y flexibilidad para alcanzar el verdadero protagonismo, donde el alumno sienta deseos de expresarse y ser entendido y atendido por el maestro. Dentro del aula la comunicación estará dirigida a potenciar el aprendizaje, el desarrollo cognitivo de los alumnos y la progresiva transformación personal de estos. En el salón de clases, deben ponerse de manifiesto: las características individuales de los alumnos, donde se manifiestan las formas de interpretación, de reflexión personal y grupal y de procesamiento de información, así como el interés y la motivación hacia la construcción del aprendizaje la correlación entre la complejidad de los contenidos y las posibilidades reales de asimilación atendiendo a las características del desarrollo y de la edad de los alumnos;  las condiciones físico - materiales del contexto donde se realiza la actividad, teniendo en cuenta las condiciones del mobiliario escolar, condiciones higiénicas, etc.;  la implicación de todos en la toma de decisiones grupales; las posibilidades reales de indagación que facilitan al grupo procesos de trabajo y de crecimiento personal de los sujetos que lo integran;  las relaciones interpersonales que favorecen la comunicación ínter alumnos y entre estos y el profesor para posibilitar la libre expresión de puntos de vista. Dentro de este aspecto hay que tener en cuenta medidas encaminadas a atenuar los efectos producidos por las barreras en la comunicación, para quedar libre de cualquier tensión que limite la interacción horizontal, inclusive en ello influye desde el tipo de comunicación que ejerce el profesor hasta la organización del salón de clases. El sistema de agrupamiento de los alumnos según A. Medina Rivilla, debe dominarse desde tres dimensiones: 1. Dimenión interescolar del propio sistema educativo, que determina el agrupamiento de los alumnos de cara a la óptima realización y aprovechamiento del propio sistema. 2. Dimensión intraescolar que conlleva el tipo y modo de agrupamiento de los alumnos dentro de la escuela. 3. Dimensión intraaula o en el salón de clases, que cada profesor configura con sus propios alumnos El proceso de comunicación es diferente si la estructura física de los asientos en el aula es circular, en forma de cuadrado o en forma de Y, válido tanto para la comunicación verbal como para la no verbal con las mínimas afectaciones al nivel de satisfacción, a las interacciones de los implicados, a su productividad, a sus actitudes, a sus expectativas y a su ansiedad. BIBLIOGRAFÍA: AGUIRRE, L.A. ¿Cómo se entiende y maneja el error en el aprendizaje.___ En  Revista Educativa No.4, Colombia,1989. BRUECKVER, LEOJ Y GUY L. BOND. Diagnóstico y tratamiento de las  dificultades en el aprendizaje. La Habana: Ed... Revolucionaria, 1975. BETANCOURT MOREJÓN, JULIÁN. Pensar y crear. La Habana: Ed. Academia,1997. 4. CASAVOLA, H. El rol constructivo del aprendizaje de los errores en la adquisición de los conocimientos .____Buenos Aires, No. 108 .___ p. 49-54 .____ En Cuadernos de Pedagogía, 1989. 5. DE LA TORRE, S. Cómo aprender de los errores en la enseñanza de la lengua.— Madrid: Ed. Paidos,2001. 6. FERREIRO GRAVIÉ, CAMILA. El ABC del aprendizaje cooperativo: una  alternativa a la educación tradicional.—México, sept, 1978. 7. ________________ Aprender de los errores.____ Madrid, 1994. GONZÁLEZ REY, F. Comunicación, Personalidad y Desarrollo.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. PIAGET, J. Epistemología genética y equilibrio. Fundamentos.____Madrid, 1981 SANTOS, MIGUEL A. La fertilidad del error.—4 p. En Revista Aula Hoy No 22.— Argentina, 2001. TURNER MARTÍ, L. Pedagogía de la Ternura.___ La Habana; Ed. Pueblo y Educación, 2001.
11. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación de la creatividad

Lic. Gerardo Borroto Carmona. En el nuevo milenio las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) continúan ejerciendo progresivamente su impacto en todas las esferas de la vida social. En tales condiciones es evidente que el hombre y la mujer de hoy reclaman con urgencia una educación que les permita convertirse en arquitectos conscientes de su porvenir, lo cual lleva implícito un alto componente creativo. Se requiere entonces de acciones educativas que hagan competentes a las personas, a las comunidades, a las sociedades para adaptarse a lo nuevo y transformar su realidad mediante el permanente desarrollo de la creatividad y la formación de una cultura tecnológica como dimensión de la cultura general. El problema del desarrollo de la Creatividad en tales condiciones reviste una importancia trascendental para la Educación, si tenemos en cuenta que vivimos en una sociedad caracterizada como "sociedad del conocimiento", que exige el desarrollo de competencias para el empleo creativo de las TIC, lo que implica enseñar a pensar y actuar creadoramente en el proceso de incorporación del conocimiento tecnológico, su aplicación y la transformación de sus recursos en la búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas la vida cotidiana. Por otra parte, el desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad y el talento, aún sigue siendo uno de los grandes problemas globales relativos a la Educación. Nuestra concepción acerca del desarrollo de la Creatividad asume que el progreso de la humanidad está vinculado a la creación como resultado histórico del desarrollo de la sociedad, así entonces la creatividad ha sido vista como una cualidad esencial del ser humano desarrollada en su devenir histórico. Está claro que Creatividad es un fenómeno muy complejo, cuyo estudio ha sido abordado desde la óptica de la Filosofía, la Historia, la Sociología, la Psicología, la Pedagogía, la Antropología, la Neurología y muchas otras ciencias, de ahí la existencia de diferentes enfoques en su estudio y la abundancia de definiciones, puntos de vista y planteamientos, muchos de ellos contradictorios, que aparecen cada día en la literatura especializada. A partir de estos enfoques podemos encontrar diferentes definiciones del concepto Creatividad : Como proceso individual (su énfasis recae en algún elemento de la persona, tomando en cuenta aquellas cualidades, características, elementos o procesos psicológicos que posibilitan la creatividad; como proceso de Innovación (está centrado en el producto, refiriéndose a la calidad, la economía, a otras características); como proceso de resolución de problemas (su detección y solución creativa, las técnicas individuales, grupales, participativas, otras); como un proceso social (énfasis en lo social, tomando en consideración el rol de jueces que juegan otras personas en la determinación de si existe o no creatividad); como un proceso de integración (pretende el estudio de la Creatividad a partir de la integración de los diferentes enfoques); o atendiendo a otros factores como: las condiciones (que la posibilitan o no), el grupo (su influencia en la creatividad de sus miembros, el grupo como sujeto que crea: institución, empresa, comunidad, etc. y sus características), la esfera de la actividad en que se manifiesta (el arte, la ciencia, la técnica). En el I Coloquio sobre la Creatividad “Ser uno mismo”, celebrado en 1996 bajo los auspicios de la revista internacional "Educación", el psicólogo Felipe Chivás Ortiz expresó su criterio con respecto a la importancia de entender la Creatividad también como valor , argumentando que a partir de la categoría cultura esta se puede concebir de una manera más "radical", como una potencialidad y cualidad del ser humano que, por supuesto, funciona exclusivamente en él. Añadió que hace falta un enfoque que incida sobre el individuo a escala grupal, en el ámbito organizacional, incluso en el ámbito comunitario o societario . Esta concepción, a nuestro juicio, es muy importante para el estudio de la Creatividad, a la luz de la Educación Comunitaria y la Educación Avanzada. Los retos que el siglo XXI ha impuesto a la Educación han provocado una profunda reflexión con relación a la Creatividad y su desarrollo, de ahí la tendencia creciente que se observa en los trabajos más recientes a enfocarla desde perspectivas más integradoras u holísticas, con un marcado énfasis en el aspecto social, humanista, cultural, comercial, entre otros. El impacto que tienen cada vez más las TIC en todos los ámbitos de la vida social, ha dado lugar a la aparición de un nuevo enfoque en el estudio de la Creatividad, que cada día se enriquece como resultado de las investigaciones científicas que desde ópticas disímiles se desarrollan hoy, dando lugar a nuevas concepciones, definiciones y estrategias relacionadas con la Creatividad y su educación través del empleo de estas tecnologías. No obstante, el propio desarrollo vertiginoso de la Tecnología en todos campos, deja abierta una perspectiva a nuevas investigaciones en esta dirección. Para las instituciones educacionales en general, en particular para las de Educación Superior, la estimulación de la Creatividad mediante el empleo de las TIC se ha convertido en un objetivo de primer orden, debido precisamente a los cambios vertiginosos que han caracterizado a la época moderna y a los cuales se tendrá que enfrentar el profesional que en ellas se forma, unido al desarrollo científico y tecnológico, que se universaliza. Todo ello plantea exigencias elevadas a las ciencias y por consiguiente al hombre como creador del desarrollo histórico, social y cultural. Urge entonces crear las condiciones para formar profesionales competentes, capaces de cumplir con efectividad su encargo social. Al decir de la investigadora Orietta Martínez , " La formación de competencias incluye dentro de sus niveles la dimensión creativa, no sólo porque la creatividad ha sido el rasgo distintivo del desarrollo humano que ha cristalizado en la historia socio cultural, sino porque las condiciones actuales generales y las específicas de la actividad, así lo exigen (...). Atendiendo a estas exigencias, se concibe el desarrollo de las potencialidades creativas en el profesional en formación y en aquellos que ya están formados como una dimensión de la competencia profesional para la actividad de desempeño" (Orietta, 2000). Esta reflexión la hemos tomado muy en cuenta en el desarrollo de nuestras investigaciones acerca del desarrollo de la Creatividad mediante el uso de las TIC en el proceso docente educativo en las instituciones educacionales, en consecuencia defendemos el criterio de que su estudio se debe hacer desde un enfoque integrador, ya que precisamente la limitación fundamental de la mayoría de las investigaciones realizadas en esta temática radica en la tendencia a centrar la atención solamente en: el producto de la creación (software, herramienta informática, producto multimedia, otros), el proceso de creación (de forma total o en alguna de sus fases), el proceso docente educativo (sus condiciones para contribuir al desarrollo de la creatividad de los educandos mediante el uso de las TIC), el proceso creativo (fases o etapas propias del proceso de creación con las TIC), el sujeto (mediante la búsqueda de cualidades o características comunes en las personas altamente creativas en la esfera de las TIC: inventores, innovadores, racionalizadores). Muchos son los autores que se han referido a la influencia positiva de las TIC en el desarrollo de las potencialidades creativas de los educandos, sin embargo, son pocos los que ofrecen elementos de carácter metodológico o estrategias con este fin. El profesor Jorge L. García, por ejemplo, asegura que "Las TIC ofrecen grandes posibilidades de estandarización y de adecuación a las necesidades individuales y de la enseñanza; es una clara alternativa a la descentralización de la formación, reducir su tiempo y costo y atender un mayor número de necesidades; condicionan nuestras vidas particulares como los profesionales, haciéndose cada vez más necesario en la sociedad actual el saber hacer un uso adecuado de las mismas. Su irrupción en la vida de los ciudadanos y las perspectivas de un fuerte desarrollo de las mismas ha llevado a considerar a las autoridades educativas, y a muchos de los profesionales de la educación, que el conocimiento y uso adecuado de las mismas es un contenido educativo con una gran relevancia social. Su característica más visible es su radical carácter innovador y su influencia más notable se establece en el cambio tecnológico y cultural, en el sentido de que están dando lugar a nuevos procesos culturales”. Según este autor, las características más relevantes de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la formación, se resumen en: 1. Formación individualizada . Cada alumno puede trabajar a su ritmo, por lo que no existe presión para avanzar al mismo ritmo que los demás o esconder dudas. 2. Planificación del aprendizaje . De acuerdo con sus posibilidades, el estudiante define los parámetros para realizar su estudio; así se evitan los ritmos inadecuados que aburren o presionan al alumno, el perder tiempo volviendo a ver conceptos ya conocidos, el alumno determina cuanto tiempo dedica al curso, etc. 3. Estructura abierta y modular . Gracias a la especial estructura de los paquetes de formación, el usuario puede escoger el módulo de enseñanza que más se acerque a sus necesidades, dejando aparte las áreas que él considere innecesarias por el momento. Estos módulos hacen manejable todo el curso y están integrados teniendo en cuenta la capacidad de procesamiento humano. 4. Comodidad . La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones. Que "viaje" la información, no las personas. 5. Interactividad . Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración. Además, le permiten usar distintos soportes (libros, computadora, videos) en su formación y no de forma aislada, sino combinándolos para lograr un mejor entendimiento de la materia (Solé y Mirabet, 1997). “Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Pensemos en lo que han significado para historia de la Humanidad la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, el cine o la TV. (García, J. L. 2001)" Por su parte Fernando Peón, profesor de la Facultad de Mecánica del ISPJAE, ofrece la propuesta del Modelo CursosMec , el cual asegura, garantiza en su concepción el logro de diferentes aspectos necesarios a estar presente en cualquier proyecto que combine actividades presenciales y no presenciales, entre ellos: El desarrollo de la creatividad individual, en la forma como va adquiriendo el conocimiento el alumno y en la forma de como navega por el contenido. Añade que en su aplicación hay espacio para la creatividad y la flexibilidad, ya que no se plantea un único camino de solución, aunque en ocasiones pueda suceder. A nuestro juicio, este modelo requiere una maduración con respecto a la utilización de diferentes vías para el desarrollo de la creatividad. Un aporte valioso al desarrollo de la creatividad de los educandos mediante el empleo de las NTIC en la educación, lo constituye el Modelo pedagógico y tecnológico para la educación a distancia basado en el uso de las NTIC creado en el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), del Instituto Superior Pedagógico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE). Este modelo establece una estructura por temas y módulos que caracteriza a los cursos de postgrado de la institución y que refleja algunas de las tendencias pedagógicas más avanzadas. En cada uno de los módulos se orienta a los cursistas la ejecución de actividades (tareas, ejercicios, resolución de problemas, trabajo en grupo, investigación, otras) dirigidas a desarrollar la independencia, la originalidad, la flexibilidad, la independencia, la motivación, los valores y otros componentes asociados a la creatividad. Por otra parte, tiene también en cuenta la adecuación a las posibilidades tecnológicas del país en el que se aplique. En las opiniones emitidas por profesores que han montado cursos a distancia en diferentes temáticas tomando como base este Modelo, hemos podido hallar elementos que corroboran su efectividad para la contribución al desarrollo de la creatividad de los cursistas, veamos algunas de ellas: • El Modelo incita a la independencia cognoscitiva y a la creatividad del alumno a partir de los retos que se plantean en las tareas. • Posibilita verdaderamente la atención a las diferencias individuales de los alumnos, pues se pueden hacer los ejercicios atendiendo a las posibilidades que cada uno tiene. • Tiene en cuenta las diversas estrategias de aprendizaje que el alumno puede desplegar para cumplir exitosamente con el curso. La propuesta ahonda en el hecho del aprendizaje sistémico y activo, a los fines de contribuir al desarrollo de los dos hemisferios del cerebro - lógico y holístico • Estimula la lectura de diversos autores sobre el tema en cuestión, con la utilización de las NTIC. • Enseña al alumno a planificar mejor su tiempo, para trabajar solo y para intercambiar con otros alumnos matriculados en el curso y con el profesor. • Desarrolla ampliamente la expresión escrita, lo cual exige la puesta en práctica de habilidades como la comprensión, la redacción y la expresión. • Permite contactos más personalizados con el profesor responsable del curso mediante el correo electrónico. • Es aplicable a cualquier asignatura. No obstante, consideramos que el Modelo esta sujeto a un perfeccionamiento permanente y aún es factible introducir nuevos elementos orientados a la educación de la creatividad. Es evidente que las TIC han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Sin embargo, aunque son muchas las opiniones acerca del importante papel que ellas pueden desempeñar en la educación de la creatividad, son pocos los resultados de investigaciones pedagógicas que nos ofrezcan información acerca de cómo diseñar o aplicar estrategias educativas orientadas a este propósito. • ¿Cómo emplear las TIC en el PDE para desarrollar la creatividad?. Consideramos que un referente valioso a tener en cuenta como punto de partida en la búsqueda de una respuesta a esta pregunta, son las " Estrategias " que a través del tiempo han sido más utilizadas para la estimulación de la Creatividad en el proceso docente educativo (PDE) y que aparecen en la literatura especializada, estas son: • 1. Aplicación de técnicas específicas para la solución creativa de problemas:. • Técnicas empleadas en el trabajo individual y grupal para la búsqueda de solución creativa a los problemas (de dinámica grupal, participativas, otras). • Técnicas de asociación libre de ideas: el Brainstorming (A.F. Osborn, 1963) y la Sinéctica (W. Gordon,1961). • Técnicas de asociaciones forzadas: el Listado de atributos (R. Crawford, 1954) y el Método DELPHI (O. Helmer, E.S. Quade, N. Dalkey, 1952). • 2. Cursos para enseñar a pensar. • Cursos basados en la aplicación de técnicas para desarrollar el pensamiento lógico (directo). • Cursos basados en la aplicación de técnicas para el desarrollo del pensamiento flexible, divergente o indirecto: técnicas de E. De Bono (PNI, CTF y otras), técnicas de extrañamientos, Método ALPHA, etc. • Seminarios vivenciales y juegos creativos. • Su contenido ha variado en correspondencia con los objetivos y las características del área específica en la que se pretende desarrollar la creatividad. • 4. Desarrollo de la creatividad a través de la vinculación del arte con un contenido específico de las disciplinas o asignaturas. • Artes escénicas: obras de teatro, sketch, juegos de roles, pantomimas y otras dramatizaciones. • Música: composición , repentismo, improvisaciones y otras formas de creación musical. • Danza: coreografías, manifestaciones danzarias, ballet, etc. • Plástica: dibujo, pintura, caricatura, escultura, alfarería, etc. • Otras manifestaciones artísticas. • 5. Desarrollo de la creatividad a través de la realización de la actividad tecnológica. • Ejecución de actividades dirigidas a la invención, la innovación y la racionalización en la esfera de la tecnología: • Resolución de problemas técnicos. • Trabajo de laboratorio (virtuales). • Mantenimiento y reparación de objetos técnicos (máquinas, sistemas, piezas, dispositivos, etc.). • Proceso constructivo de objetos técnicos. • Búsqueda de información acerca de la historia de la técnica. • Encuentros con inventores e innovadores. • Participación en eventos científico técnicos; otras. • 6. Modificaciones al currículo escolar. • Introducción de nuevas disciplinas, asignaturas o ajuste de contenidos. • Aumento de horas para actividades lúdicas. • Aumento del tiempo libre. • Otros ajustes del currículo • 7. Desarrollo de la creatividad a través de la expresión libre:. • Gráfica: diseño, dibujo libre, caricaturas, etc. • Verbal: narraciones, cuentos, discursos, explicaciones, repentismo, etc. • Escrita: composiciones, cuentos, novelas, poemas, etc. • Corporal: mímica, pantomima, deportes, etc. La idea que defendemos es que las TIC pueden contribuir a la educación de la Creatividad en el proceso docente educativo en los centros de educación superior, si se aplican estrategias educativas en las que estén presentes los elementos siguientes: • 1. La implementación de un sistema de actividades creativas que contribuya a desarrollar en los estudiantes:. • La motivación hacia la asignatura, carrera o área específica y hacia el empleo de las TIC en la resolución de los problemas docentes y otros en general. • La independencia y la flexibilidad para producir nuevas ideas y reconceptualizar alternativas diferentes de empleo de las TIC en la resolución de problemas. • El nivel de reflexión y la originalidad al emplear las TIC durante el proceso de ejecución de tareas como: diseñar, proyectar, planificar o ejecutar otras acciones. • La postura activa (transformadora) y no pasiva (adaptativa o contemplativa) ante la búsqueda de solución a los problemas en sentido general y en particular a los problemas técnicos, tecnológicos, informáticos, etc., que surgen en el proceso de trabajo con las TIC. • La formación de valores morales acordes con las exigencias del progreso social, científico y tecnológico en el mundo de hoy. • Las competencias necesarias para comunicar a los demás sus ideas, haciendo uso de las TIC. Las actividades creativas que proponemos como parte de esta estrategia se resumen en el empleo creativo de las TIC en el proceso docente educativo, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes, ellas son las siguientes: • Resolución de problemas empleando las TIC. • Proceso de creación de productos informáticos, telemáticos y de otras tecnologías novedosas (software, bases de datos, páginas Web, redes, etc.), relacionados con los contenidos de las asignaturas y en general con la actividad docente. • Participación activa en acciones del cuidado y mantenimiento de los equipos técnicos. • Búsqueda y completamiento de datos faltantes en la información recibida para la solución a los problemas. • Búsqueda de información acerca del desarrollo histórico de la Tecnología • Participación en diferentes tipos de juegos. Creación de juegos con las TIC. • Encuentros con creadores en la esfera de la Tecnología y la Informática. • Participación en foros de discusión, listas de distribución y otras propias del trabajo colaborativo en grupo. • Comunicación a través de Internet, correo electrónico y otras vías que ofrecen las TIC. • 2. El establecimiento de una atmósfera o clima en la institución (aula, laboratorio, taller, o cualquier instalación o espacio) donde los estudiantes hagan uso de las TIC para realizar las actividades creativas, que se caracterice por:. • Reconocer y respetar las particularidades de la personalidad, las necesidades, las aspiraciones y las posibilidades del estudiante. • Promover la disciplina y la responsabilidad en un ambiente de seguridad, confianza, calor y libertad, que permita al estudiante problematizar, discrepar, defender, fundamentar y comunicar sus ideas. • Estimular, reconocer y valorar las realizaciones individuales originales. • Incentivar el desarrollo de motivos e intereses hacia la Carrera y el empleo de las TIC en el trabajo propio de su futura profesión. • Estimular la invención, la innovación, la racionalización y otras formas de manifestación de la creatividad, tanto grupal como individual. • 3. La superación permanente de los docentes en todos los aspectos necesarios para el desempeño exitoso e su labor y en particular, en el tema de la Creatividad, cuyo contenido aborde aspectos tales como:. • ppp • Las bases epistemológicas de la Creatividad (fundamentos científicos, teorías, enfoques en su estudio, bloqueos y otros tópicos). • El pensamiento creador y su desarrollo en los estudiantes en el proceso docente educativo y en el proceso de resolución de los problemas con empleo o no de las TIC. • Estrategias metodológicas y vías alternativas para el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las TIC. • Los indicadores para la evaluación de la Creatividad. • Las investigaciones psicológicas y pedagógicas acerca de la Creatividad. • A modo de conclusión. Podemos asegurar que el desarrollo de la Creatividad mediante el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupa un lugar relevante en la Educación del siglo XXI. Particularmente para la Educación Superior este problema reviste una importancia trascendental, si tenemos en cuenta que el contenido principal de la actividad profesional de los egresados de las instituciones de este nivel de enseñanza, cualquiera sea su profesión, es precisamente la creación, para a través de ella dar respuesta a las demandas sociales. Pero este es un proceso complejo que involucra a todos los factores implicados en la Educación: entidades estatales (Ministerios de Educación y Cultura, otras instituciones del Estado), las propias instituciones docentes (universidades, institutos y su estructura: Facultades, Departamentos), al grupo o colectivo docente y estudiantil, a la familia, a la comunidad y la sociedad en su conjunto.
12. ¿Cómo transformar los modos de actuación del profesor desde posiciones creativas? Juana María Remedios González* Tania Hernández Mayea** María Lilia Concepción Rodríguez*** Resumen: En el artículo se presentan algunos resultados científicos de un proyecto de investigación desarrollado por las autoras, relacionados con la transformación de los modos de actuación profesional pedagógico, vinculados al comportamiento creativo entre los que se distinguen: una sistematización teórica sobre el porqué considerar la motivación, la originalidad y la independencia cognoscitiva como indicadores básicos en la actuación creativa de los docentes, la conceptualización de modos de actuación pedagógica con un enfoque personológico y una propuesta de modos de actuación para la dirección del aprendizaje con sus acciones. También se expresan experiencias obtenidas en la preparación de los docentes, mediante técnicas participativas dirigidas a facilitar la apropiación de las acciones de los modos de actuación. Palabras Claves: Creatividad. Modo de actuación profesional. Profesor Introducción En los últimos años el problema de la creatividad del profesor es objeto de estudio de muchos investigadores cubanos entre los que se distinguen: M. Martínez (1998), L. Gar- * Juana María Remedios. Graduada de Profesoral Superior especialidad de Geografía. Doctora y máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora titular del departamento de Pedagogía. Vicerrectora deInvestigaciones y postgrado del Instituto Superior Pedagógico Capitán Silverio Blanco. Sancti Spiritus. E-mail: gonzález.jremedios@ispss.rimed.cu ** María Lilia Concepción Rodríguez. Licenciada en Educación Especialidad de Geografía.. MSc. En Didáticavde la Geografía. E:mail: jremedios@ispss.rimed.cucía (1997), G. Fariñas (1997), A. Mitjáns (1995). Todos atienden a diferentes aristas como por ejemplo: las características personológicas de los profesores que manifiestan mayores niveles de desarrollo creativo, la necesidad que el maestro sea altamente creativo, los criterios epistemológicos acerca de la actividad pedagógica profesional y su carácter creador, las potencialidades creadoras de todo profesor. En este último punto de vista se centran las ideas que se presentan, con el fin de reflexionar sobre la relación existente entre la motivación, la originalidad y la independencia del docente, como potencialidades creativas y su relación con la transformación de los modos de actuación de los docentes en la dirección del aprendizaje de sus alumnos. ¿Por qué motivación profesional, originalidad e independencia cognoscitiva como potencialidadescreadoras de los docentes? La motivación, la originalidad y la independencia cognoscitiva son categorías básicas que están presentes en cualquier estudio que se realice en relación con la creatividad. La forma de enfocar la distinción y la interrelación entre motivación, originalidad e independenciacon la creatividad responde, en nuestra concepción, al análisis seguido del interrogante ¿qué es la creatividad?, centrando la atención en las reflexiones dadas pordestacadosinvestigadores cubanos y foráneos como A. González (1990), A. Mitjáns (1995), A.Minujin (1993), J. Betancourt (1994), F. Chibás (1994) S. de la Torre (1993) y otros, donde de una forma u otra manifiestan: a) En el desarrollo de la creatividad se expresa el vínculo de lo afectivo y lo cognitivo, donde emerge la motivación como un elemento asociado a la actividad creadora; b) la creatividad encierra relaciones y soluciones novedosas con productos originales; c) la individualización en la actuación y el procesamiento de la información a partir de reflexiones y elaboraciones altamente personalizadas es un rasgo de la actividad creadora. En la actividad creadora se integran los procesos motivacionales, afectivos, cognitivos y volitivos de la personalidad; por ello resultan interesantes y creadores los criterios de A. Mitjáns (1995, p. 37) al defender el carácter personológico de la creatividad y expresar: Desde nuestro punto de vista uno de los objetivos medulares en la investigación de la creatividad consiste en desentrañar los elementos psicológicosque subyacen al comportamiento creativo, los cuales no actúan de forma aislada, sino integrada en configuraciones individualizadas de la personalidad. En la fundamentación que realiza A. Mitjáns (1995) en esta consideración aparecen cinco elementos que a nuestro juicio son básicos, para explicar a la motivación, la originalidad y la independencia como potencialidades creadoras de los docentes en el desarrollo de sus funciones profesionales, ellos son: a) El vínculo cognitivo y afectivo como célula esencial de regulación del comportamiento creativo; b) la creatividad está asociada a la presencia de un conjunto de elementos estructurales entre los que se destacan las formaciones motivacionales complejas, por el lugar que ocupan en la jerarquía motivacional, de ahí que se pueda afirmar que el sujeto es creativo, precisamente, en aquellas áreas donde se concentran sus principales tendencias motivacionales; c) hay indicadores de la personalidad que se vinculan estrechamente con las potencialidades entre los que se distinguen: la flexibilidad del sujeto para reorganizar y reconceptualizar las distintas alternativas y estrategias de comportamiento. La individualización que hace de la emoción que recibe, planteamiento de metas a alcanzar a largo plazo, lo que expresa un sólido impulso motivacional en una dirección determinada que le permite afrontar dificultades de la actividad creativa; d) la creatividad, además de ser una expresión de la personalidad en su función reguladora, está determinada por otros factores extrapersonales como: la situación social contextual en que está inmerso el sujeto, la historicidad y el estado del conocimiento científico, las posibilidades reales que tiene el sujeto para incrementar sus motivaciones. Desde nuestra concepción entendemos que la motivación profesional, la actuación independiente y original de los profesores en las diferentes funciones y componentes que encierra la actividad pedagógica son aspectos que inciden en la regulación del comportamiento creativo, aunque no lo determinan en su totalidad. Entre ellos se manifiesta una interrelación que asume un carácter dialéctico que se pone de manifiesto en los modos de actuación profesional. El docente motivado en las diferentes actividades que encierra su desempeño profesional tiene potencialidades, para a partir de sus reflexiones independientes participar en el grupo en la búsqueda de vías que le permitan perfeccionar el diagnóstico de sus estudiantes, determinar y formular los objetivos de sus clases de forma adecuada y buscar métodos, medios y formas de evaluación que propicien un aprendizaje instructivo, educativo y desarrollador. Por otro lado cuando el educador desarrolla sus intenciones profesionales en correspondencia con las particularidades de la actividad pedagógica y es capaz de elaborar su proyecto, y lo asume, está en condiciones favorables para crear productos originales, orientarse en situaciones nuevas y elegir vías para mejorar su propio desarrollo individual y argumentar sus resultados. Las razones expresadas evidencian que la originalidad, la independencia cognoscitiva y la motivación no funcionan de forma independiente en la personalidad y son elementos necesarios para perfeccionar, consolidar y personalizar la transformación de los modos de actuación del docente para hacer realidad una práctica pedagógica que propicie aprendizajes desarrolladores en los alumnos. ¿Qué entender por modo de actuación profesional pedagógico? Con el propósito de dar respuesta a esta interrogante reflexionaremos en la concepción del enfoque personológico para el estudio de la personalidad , definido por R. Bermúdez y M. Rodríguez como: Configuración psicológica de la autorregulación de la persona, que surge como resultado de la interacción entre lo natural y lo social en el individuo y que se manifiesta en un determinado estilo de actuación a partir de la estructuración de las relaciones entre las funciones motivacional – afectiva y cognitivo – instrumental, entre los planos interno y externo y los niveles consciente e inconsciente. (BERMÚDEZ; RODRIGEZ, 1995, p. 1) Este enfoque posee valor para explicar, los modos de actuación del educador en el contexto de su actividad profesional, porque nos permite penetrar en los elementos estructurales y funcionales de la personalidad, analizarla como un sistema de relaciones donde se identifican de manera estructural, dos esferas de regulación: la inductora o motivacional – afectiva, la cual explica a través de su funcionamiento, el por qué y el para qué de la actuación de la persona, y la ejecutora o cognitiva instrumental, que apunta al cómo y al con qué se realiza dicha actuación. En este caso nos ocupa básicamente el cómo y el con qué se realiza la actuación, en su relación dialéctica, con el por qué y el para qué. La esfera de regulación motivacional, afectiva esta compuesta por unidades psíquicas con carácter inductor predominante, entre las que se distinguen: la orientación motivacional, que tiene la función de movilizar a la persona en su actuación; la expectativa motivacional, dirige la actuación y el estado de satisfacción, sostiene a la persona en su actuación concreta. Por su parte la esfera cognitivo – instrumental que se configura a través de la instrumentación ejecutora y los estados cognitivos y metacognitivos. El estado cognitivo generaliza cualquier tipo de manifestación de los conocimientos que posea la persona con respecto a uno o varios contextos y el metacognitivo se refiere a los conocimientos de esa persona sobre sí misma. La instrumentación ejecutora comprende las manifestaciones de las ejecuciones de la actuación personal en forma de instrumentaciones conscientes o no, traducidas en acciones, operaciones, habilidades, hábitos y capacidades, en las cuales se expresa el funcionamiento instrumental del sujeto. En este análisis creemos necesario reforzar algunas ideas relacionadas con la unidad dialéctica de las unidades psíquicas mencionadas en el funcionamiento de la personalidad; como son las siguientes: Las estructuras cognitivas de una persona no pueden configurarse si esta no posee las instrumentaciones intelectuales correspondientes para lograrlas y viceversa. Cuando el funcionamiento instrumental intelectual de un sujeto es significativo, es por que su estado cognitivo también es efectivo. La personalidad se caracteriza por una peculiar estructuración de relaciones entre lo inductor y lo ejecutor como premisa y resultado de la actuación concreta del sujeto, así como de la estructuración de relaciones de las unidades funcionales que conforman cada una de las esferas de regulación por separado. (BERMÚDEZ, 1995, p. 4). Ello explica, que el educador obtiene óptimos resultados en su gestión profesional si está motivado, tiene clara su dirección de actuación, se sostiene en la misma, posee los conocimientos necesarios, desarrolla un sistema de acciones y operaciones en correspondencia con las condiciones que le permitan desplegar habilidades, hábitos capacidades en el desarrollo de las diferentes funciones que encierra la actividad pedagógica. La actividad pedagógica profesional no está compuesta por una secuencia de acciones fijas si no que su estructura está dada en general por determinada secuencia de acciones o complejo de acciones, o ambos inclusive, que se superponen o interrelacionan de diversas formas, en tal sentido expresó N. M Kuzmina (1987, p. 6): […] la actividad pedagógica profesional exige del maestro un sistema determinado y una secuencia de acciones, una lógica y una tensión determinada. En otras palabras, la actividad del maestro está constituida por determinados elementos (acciones), los cuales se relacionan formando una estructura peculiar (sistema y secuencia). Esta estructura es psicológica por cuanto su portador es el hombre. En esta dirección L. García al definir modos de actuación profesional expresó: […] son las formas históricamente condicionadas de desempeñarse el docente, constituido por el conjunto de métodos y estados para la comunicación y la actividad pedagógica, los cuales revelan un determinado nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades, así como de constructos, rutinas y esquemas y modelos de actuación profesional. (GARCÍA, 1996, p.20). Nosotros sostenemos que el modo de actuación del maestro se despliega en la ac7 tividad y en la comunicación pedagógica; pero que para que el docente se apropie de él se requiere diferenciar las acciones que se desarrollan en las realizaciones de éste, por tales razones definimos el concepto modo de actuación del maestro como: el sistema de acciones, para la comunicación y la actividad pedagógica, que modela la ejecución del docente en un determinado contexto de actuación, las cuales revelan el nivel de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, capacidades, potencialidades creadoras y le sirve como medio para autoperfeccionarse. El autoperfeccionamiento docente se asume según el criterio de L. García (1996, p.20): “[…] como un proceso que parte de la conscientización por cada docente de la importancia de su actuación como sujeto. Es, por ello, un proceso de autoconciencia y de acción.” Este es un importante elemento para operar de forma efectiva con los modos de actuación profesional porque tomar conciencia del cómo se actúa, es ver qué es útil, en qué existen limitaciones, por qué, y cómo ser mejores en la labor profesional y en este sentido se prioriza la estimulación de la motivación por la actividad, así como lograr una actuación con independencia y originalidad. La actuación de esta forma propicia un constante reanálisis de la información recibida, lo que genera un proceso de búsqueda y transformación a partir de la propia experiencia y de la experiencia ajena que reorganiza el trabajo del maestro. A continuación se presentan un conjunto de modos de actuación, con su sistema de acciones, las que consideramos invariantes que deben conducir al educador a lograr mejores resultados en la dirección del aprendizaje, pues para su apropiación necesita elevar sus capacidades cognoscitivas, comunicativas, organizativas. Conjunto de modos de actuación, con su sistema de acciones. - Modo de actuación: diagnosticar la personalidad de sus alumnos. Acciones: Determinar las dimensiones e indicadores del objeto de estudio (aprendizaje de las asignaturas escolares, desarrollo intelectual, motivos e intereses, desarrollo biológico, nor8 mas de comportamiento, cualidades, entre otras). Seleccionar los métodos y técnicas que sean más factibles para obtener la información deseada. Elaborar los instrumentos que permitan recoger la información, de modo que sea posible medir estilos de aprendizaje. Aplicar los instrumentos logrando que el diagnóstico se convierta en una actividad socializadora, donde todos los que intervienen se impliquen de modo personal en esta actividad. Procesar la información en función de diferenciar los alumnos, no “etiquetarlos”, sino para proporcionar una enseñanza estimuladora de sus potencialidades y que resuelva sus carencias. - Determinación y formulación de los objetivos de enseñanza y aprendizaje. Acciones: Derivar los objetivos de la clase en función de los del programa y los resultados del diagnóstico de los alumnos, de modo que se garantice la participación de los educandos en este proceso, con el fin de implicarlo en el para qué él va a aprender determinado contenido. Determinar la proyección futura del objetivo, lo que significa que el alumno conozca que puede aprender posteriormente sobre ese contenido. Precisar el aspecto lógico de contenido y su aplicación práctica, es decir, determinar los antecedentes que tiene el alumno de lo que va a aprender y cómo lo puede aplicar en la vida práctica. Determinar la estructura interna del objetivo, en función de las competencias a lograr: los conocimientos, ideas, normas, valores, que le propicien ese aprendizaje. Garantizar en su formulación que se exprese con claridad los resultados que se aspiran lograr y que sea comunicativo y operativo. - Determinación de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Acciones: Seleccionar los conocimientos, habilidades, normas, ideas, valores objeto de estudio en la clase y sus potencialidades para formular problemáticas, problemas, preguntas contradictorias, discrepancias, que pongan en posición de búsqueda a los alumnos durante la apropiación de los saberes. Determinar el nivel de sistematicidad y profundidad en que se trabajará cada elemento del contenido en su vínculo con el resto de los componentes del proceso educativo en relación con las posibilidades reales de desarrollo de los educandos. Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y las posibilidades de valoración por el alumno en el plano educativo, en función de situaciones típicas de su contexto de actuación. Precisar las relaciones interdisciplinarias que se expresan en el contenido objeto de estudio, de modo que se busquen los vínculos entre diferentes áreas del saber, con énfasis en las habilidades de carácter intelectual, que son comunes a varias asignaturas. - Seleccionar los métodos y medios de enseñanza y aprendizaje. Acciones: Determinar la relación con el para qué, el qué y el quién en correspondencia con las potencialidades del método y los medios, de modo que se alcance una justa combinación entre los llamados métodos productivos (posibilitan la aplicación de contenidos en situaciones nuevas) y los reproductivos (se centran en la fijación, repetición de los contenidos). Relacionar las potencialidades del método para operar con los conocimientos, habilidades, capacidades, hábitos, normas, valores, experiencias creadoras, que encierre el contenido objeto de aprendizaje. Diseñar las acciones del maestro, de manera que se distinga lo que va hacer, para qué lo va hacer, por qué, con quién, cómo, con qué, en función del diagnóstico de sus alumnos. Proyectar las acciones de aprendizaje de los alumnos, de modo que se garantice la participación activa y consciente de los educandos en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad. - Diseñar tareas docentes en función de la orientación ejecución y control del estudio independiente. Acciones: Determinar los elementos del conocimiento que requieren de tratamiento en el estudio independiente de los alumnos. Concebir tareas docentes en correspondencia con los elementos del contenido que propicien la búsqueda en diferentes fuentes de conocimientos desde posiciones reflexivas desde la lógica siguiente: qué hacer, por qué, para qué, cómo, con qué, dónde, qué resultados voy a obtener, qué utilidad tienen, qué nuevo me aporta. Determinar los niveles de complejidad que requiere cada tarea y relacionarlo con los resultados del diagnóstico de sus alumnos y con las tareas antecedentes, con el fin de valorar si son suficientes y necesarias. Elaborar vías que posibiliten el control y autocontrol, la valoración y la autovaloración del alumno durante la ejecución de la tarea. - Modo de actuación: orientación de actividades docentes. Acciones: Plantear un problema o una situación problémica que provoca, que el alumno comprenda que existe algo que él no sabe o para lo que él no tiene respuesta, lo que lo conduce a la necesidad de conocer algo, y se convierte en un motivo para su estudio. Hacer comprender al alumno el para qué, por qué, qué, el cómo, y el con qué, va asumir su aprendizaje, a partir de diferentes caminos que el propio educando determine o que el docente le induzca. Precisar las condiciones para el desarrollo de la tarea docente y las vías para conocer sus resultados e identificar sus aciertos y desaciertos. - Modo de actuación: ejecución de actividades docentes. Acciones: Desarrollar las situaciones de enseñanza y aprendizaje planificadas. Ofrecer los niveles de ayuda necesarios para que cada estudiante de manera colectiva o individual se apropie de los conocimientos y de los modos de actuación para su obtención, que permitan operar con generalizaciones teóricas y aplicar lo aprendido a la práctica social. Garantizar que el alumno se apropie de los métodos y procedimientos para la obtención de los conocimientos por sí mismo. Comprobar cómo los alumnos se han apropiado de las acciones que le permitan asimilar el contenido objeto de aprendizaje. - Modo de actuación: control y valoración de los resultados: Acciones: Determinar el desarrollo alcanzado en los procedimientos para realizar las situaciones de aprendizajes orientadas profundizando en el comportamiento, para lo que se recomienda buscar la respuesta a: qué conocimientos aprendí, qué habilidades desarrollé, cómo me comporté con mis compañeros y mi maestro, cómo debo afrontar y resolver las insuficiencias que tuve, qué y cómo debo transformar mi actuación. Identificar los resultados y sus niveles de calidad. - Modo de actuación: valoración y autovaloración del desempeño profesional. Acciones: Determinar el desarrollo alcanzado en las diferentes esferas que encierra el desempeño profesional, con énfasis en: diagnóstico de la personalidad de los alumnos para propender el máximo desarrollo de sus potencialidades humanas. Dominio de los currículos escolares y de los sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades, normas valores que encierran las asignaturas, en función de lograr desde la dirección del aprendizaje el fin trazado para la educación de la personalidad de los educandos. Estilos de comunicación que utilizo con mis colegas y mis alumnos que me propicien escuchar y ser escuchado. Aportes que realizo a la sociedad en mi papel de transformador social. Formas que utilizo para crear valores positivos del desarrollo humano: amor, responsabilidad, justicia, fidelidad, dignidad, felicidad, en mis educandos y en mí mismo. Formas de autorregulación en mi actuación profesional. Características de mi personalidad, positivas y negativas, que influyen en mi actuación profesional. Modo de actuación: Elaboración de estrategias de enseñanza y aprendizaje como respuesta a los resultados de la valoración y autovaloración de su desempeño profesional en la dirección del aprendizaje. Acciones: Determinar qué cambios debes realizar, los aspectos que considera no debes cambiar y los que puedes sistematizar. Determinar los objetivos a alcanzar. Elaborar el marco teórico que sustenta la estrategia. Diseñar el plan de acción. El desarrollo de los modos de actuación anteriormente referidos, presupone individualizar comportamientos que se concilien con los objetivos sociales, para ello se necesita que los docentes se preparen adecuadamente en el sistema de acciones, de modo que tome conciencia del cómo se actúa, ver en qué es útil, en qué existen limitaciones, porqué, y cómo ser mejores en la labor profesional. En tal dirección, se realizó una intervención en la práctica que se centró en el uso de técnicas participativas como las que se describen a continuación: “Conocerse por interrogantes” Objetivo: Facilitar el intercambio inicial entre los participantes en las actividades metodológicas. Desarrollo: El facilitador le pide a los participantes que sólo podrán presentarse bajo la forma de respuesta ante una de las preguntas que le realicen los compañeros. Se indica que se seleccione entre los miembros del grupo un compañero para que fije el tiempo en que debe desarrollarse la presentación. Recomendaciones El tiempo que se permita asignar debe regularse en dependencia de los objetivos de la dinámica. “Lo que nos queda por vivir” Objetivo: Lograr ambientes afectivos positivos que puedan movilizar la producción de ideas novedosas. Desarrollo: El facilitador le pide al grupo que se presente diciendo qué haría si sólo le quedan 48 horas de vida y a quiénes le gustaría ver. Recomendaciones: Debe prestarse especial atención a las manifestaciones afectivas que se evidencian durante el desarrollo de la técnica y al contenido de las ideas expresadas para sacar las tendencias predominantes en el grupo. “Momentos inolvidables en la vida” Objetivo: Lograr ambientes afectivos que puedan movilizar la producción de ideas nuevas. Desarrollo: El facilitador le pide a cada miembro del grupo que se presente, narrando cinco o más acontecimientos claves de su vida personal y profesional. Recomendaciones: Debe observarse si los hechos que mencionan son positivos o negativos y la tendencia predominante en el grupo. Veo, escucho y pienso. Objetivo: Desarrollar la atención, estimulando el pensamiento original, tanto individual como grupal. Desarrollo. Sentados en semicírculo frente a un esquema lógico, el facilitador orienta a los participantes que observen con atención los conceptos: Objetivo, contenido, método, medios. Pedirá a los participantes que consulten diferentes bibliografías donde aparecen variadas conceptualizaciones y que establezcan los aspectos comunes y diferentes en un esquema que no sea semejante al presentado. Se les dará un tiempo aproximado entre diez y quince minutos. Tres participantes se colocarán de pie voluntariamente y escribirán en la pizarra los esquemas, destacando las características semejantes y diferentes determinadas. El facilitador estimulará el pensamiento original, haciéndoles preguntas provocativas tales como: ¿Cuál es el elemento rector del proceso educativo, los objetivos, algún otro componente?. Argumente. ¿Qué criterios empleas en tu práctica profesional para determinar los contenidos y métodos de aprendizaje? Realice una pequeña dramatización para ilustrar tu respuesta. En el ejemplo presentado determine teniendo en cuenta los lineamientos para la formación de valores, a cuáles les da tratamiento. Argumente. Recomendaciones. Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, insistiendo en el papel del trabajo metodológico para buscar la proyección de actividades que posibiliten contribuir con conocimiento de causa a la educación integral de la personalidad de los educandos. Esta actividad resulta útil para el análisis de clases metodológicas. Corazón y cerebro en lucha: una vía para el desarrollo. Objetivo: Ejemplificar la unidad dialéctica entre educación – instrucción y desarrollo en la dirección del proceso enseñanza – aprendizaje de forma original aumentando la independencia cognoscitiva. Desarrollo. Se organizan dúos de trabajo para comenzar la búsqueda de analogías entre las palabras: Educación – corazón, cerebro – instrucción. Cada dúo debe confeccionar una tabla de doble entrada donde se explicite por qué establece las relaciones. Posteriormente el facilitador orienta a los dúos que formen equipos, con el objetivo de resolver los problemas que aparecen a continuación: ¿Cómo atender desde las relaciones interdisciplinarias a las potencialidades educativas del contenido en el proceso educativo? ¿Cómo elevar la motivación de los estudiantes hacia la realización de tareas independientes en el tratamiento a las habilidades específicas de las asignaturas del área? En debate de las soluciones encontradas a los problemas, se insiste en la necesaria unidad de lo cognitivo y afectivo como fundamento básico para lograr la unidad entre instruir y educar. Recomendaciones. Se debe promover la búsqueda de otros títulos sugerentes para una actividad semejante e insistir en la necesidad de elevar los conocimientos psicopedagógicos para perfeccionar la calidad del trabajo metodológico como eslabón básico en el momento de la demostración. Aprendo, enseño, aprendo. Objetivo: Desarrollar habilidades para la dirección del proceso docente educativo de forma original e independiente donde se logre elevar la motivación de los profesores por la selección de métodos productivos. Desarrollo. Se organizan aleatoriamente equipos de tres a cinco miembros. A cada uno de ellos se le asigna la misión de analizar un fragmento de un material donde se exponen las acciones del profesor y los alumnos durante la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en una clase de diferentes asignaturas (correspondientes al departamento) y la elaboración de un guión con la síntesis de las acciones que se repiten para determinar qué hace el profesor para elevar la motivación, originalidad e independencia de sus alumnos y con qué método se corresponde. Cumplida esta fase, los equipos iniciales cesan para dar paso a la formación de nuevos equipos en los que estará presente, al menos, un representante del equipo anterior. Cada participante debe exponer al resto las limitaciones que determinó en el fragmento que le correspondió. Al analizar la segunda fase cada equipo selecciona, al azar, una tarjeta con la orientación de la forma que realizaron sus propuestas. Las tarjetas pueden contener órdenes como las siguientes: ¿Si se persigue el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los alumnos cuál es el método de enseñanza que aplicas? ¿Por qué? ¿Por qué es posible que el profesor conciba la aplicación de un método problémico y en la clase no se produzca la aplicación real de este? Un docente argumenta la planificación de su clase planteando que aplicará métodos productivos como: la descripción, el informativo receptivo y la búsqueda parcial. ¿Qué error comete y por qué? Represente en un esquema las acciones del profesor y la de los alumnos para dar tratamiento a un conocimiento x. El alumno debe ser original y actuar de forma independiente. Recomendaciones. Esta actividad debe tener un carácter interdisciplinario y en ella cobra especial importancia la ejemplificación de variados recursos didácticos que promuevan la motivación, originalidad e independencia del profesor y los alumnos. Encuentre las acciones perdidas. Objetivo: Estimular la motivación de los profesores por la búsqueda de recursos didácticos que le posibiliten elevar el papel protagónico del alumno en la clase. Desarrollo. Los participantes deben contestar diferentes preguntas, a partir del análisis de estrategias de enseñanza aprendizaje donde el alumno alcance un papel protagónico en su actividad de forma consciente. Ejemplos de preguntas: ¿He diseñado y desarrollado clases iguales y semejantes a los ejemplos que aparecen en la estrategia? ¿Las he realizado de otras formas, pero logro los mismos propósitos? ¿Podría cambiar algunas acciones? ¿Cuáles? ¿Por qué? 16 ¿Si voy a aplicar el plan que sugiere la estrategia qué necesito hacer? ¿Qué otras ideas introduzco? ¿Cómo quedaría si intercambiara sus elementos, sus propósitos, sus ideas en cuanto a los componentes: objetivo, contenido, método, medios, evaluación y forma de organización? Recomendaciones. Debe insistirse en la necesidad de argumentar los cambios con sus fundamentos teóricos. “¿Qué haría para enseñar a...?” Objetivo: Estimular la producción de ideas novedosas en el enseñar a aprender. Desarrollo: El facilitador sugiere al grupo que responda las preguntas que comiencen con la siguiente formulación: ¿Qué haría para enseñar a... 1) Valorar objetos y fenómenos. 2) Buscar soluciones ante problemas medioambientales que se presentan en la localidad tales como: i) Contaminación de las aguas. ii) La erosión de los suelos. iii) La tala indiscriminada de árboles y arbustos. ¿Cómo actuaría sí...? 1. Sus alumnos tuvieran insuficiencias al valorar objetos o fenómenos. 2. Sus alumnos tuvieran conductas agresivas con el medio ambiente. 17 Ante la primera interrogante los profesores deben dar soluciones a partir de la metodología que se recomienda para dar tratamiento a estos contenidos. Para la segunda interrogante ya deben adecuar la metodología recomendada, a los resultados del diagnóstico de sus alumnos y a las condiciones concretas existentes en su aula. Recomendaciones: En el empleo de esta técnica es importante que el facilitador tenga presente que los profesores deben poseer una preparación sobre la metodología para enseñar a valorar y un dominio del diagnóstico de sus alumnos para poner la misma en función de este. Las situaciones para el enseñar a aprender pueden variar, en dependencia de las insuficiencias que el alumno presente en el aprendizaje de los contenidos y el cómo actuaría está en correspondencia con los resultados del diagnóstico del aprendizaje de los alumnos. “Veo, participo y perfecciono” Objetivo: Realizar discusiones grupales encaminadas a perfeccionar los modos de actuación del profesor para enseñar a definir conceptos. Desarrollo: Sentados en semicírculo el facilitador orienta a los participantes que observen cómo dos o tres profesores proceden en sus clases para enseñar a definir el concepto medio ambiente. Pedirá a los participantes que reflexionen sobre el modo de actuación de cada uno a partir de: a) Utilización de diferentes fuentes bibliográficas para definirlo; b) si la definición del concepto expresa las características esenciales del mismo; c) si el alumno llega a tener una definición mental del concepto, para la cual se le puede pedir que realice una pequeña dramatización, para ilustrar las carac18 terísticas esenciales, necesarias y suficientes, presentes en cada definición o una representación esquemática; d) si se conduce a un aprendizaje reflexivo y desarrollador estimulando el pensamiento original, con situaciones provocativas como la siguiente en la que se le dice al alumno que comente la siguiente problemática: El hombre es el máximo responsable en la conservación y protección del medio ambiente, sin embargo es el principal responsable de su destrucción. Al final se le pedirá a los participantes las modificaciones que introducirán en su modo de actuar para enseñar a definir un concepto geográfico general. Recomendaciones: Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas, al respetar cada idea sin imponer patrones, siempre que estas contribuyan al desarrollo del pensamiento lógico del alumno. Las técnicas suponen que el grupo se relaje cuando existan momentos de excesiva tensión, se cohesione, corrija los estereotipos y hábitos negativos de interrelación, que logre hacer más entretenida y divertida la reflexión sobre diferentes problemas propios de la práctica profesional relacionados con los modos de actuación que se necesita que los docentes desarrollen, de ahí su valor para lograr el cambio aspirado en los educadores . Referencias BERMÚDEZ SARGUERA R.; RODRÍGUEZ,M.. Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. BETANCOURT MOREJÓN, Julián et al.. La creatividad y sus implicaciones. La Habana: Editorial Academia, 1997. 19 DANILOV, M. A;. SKATKIN, M. N. Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de libros para la educación, 1978. DE LA TORRE, Saturnino. Creatividad aplicada: recursos para una formación creativa. Madrid: Editorial Escuela Española, S. A., 1995. DIRECCIÓN de Cuadros de Ciudad de La Habana. Proyecto Odiseo para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad en las instituciones docentes. Odinfo 4. GARCÍA RAMIS, Lizardo et al. Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. ______. Los retos del cambio educativo. La Habana: Editorial pueblo y educación, 1996. GONZÁLEZ REY, Fernando; MITJÁNS, A. La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. GONZÁLEZ SERRA, Diego. Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1995. GUILFORD, J. P. Creatividad: restrospección y prospectiva. In: Revista Innovación creadora, Valencia, España, n. 1, 1976. ICE, Universidad politécnica. KUZMINA, N. V. Ensayo sobre Psicología de la Actividad del Maestro. La Habana: Editorial y Pueblo, 1987. LOGAN, L. M.; LOGAN V. G. Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Editorial Oikos – Tau, 1980. MARTÍNEZ LLANTADA, Martha. Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia, 1998. 20 ______. Educación de la creatividad. Material de apoyo del curso de Pedagogía, La Habana: IPLAC, 1997. MARTÍNEZ LLANTADA, Martha. Diagnóstico y Desarrollo de la Creatividad del Maestro. Material de apoyo del curso de Pedagogía.La Habana: IPLAC, 2001. MITJÁNS MARTÍNEZ, Albertina et al. Creatividad. Personalidad y Educación. La Habana: Editorial Pureblo y Educación, 1995. ______. Pensar y crear. Estrategias. Métodos y programas. La Habana: Editorial Academia, 1997. REMEDIOS GONZÁLEZ, J.M et al. Vías que contribuyen a transformar los modos de actuación en el desempeño profesional del docente de secundaria básica. Informe final del proyecto asociado al programa ramal II. CEDIP, ISP. Sancti Spiritus: Capitán Silverio Blanco Núñez, 2001. TORRANCE, E, P. La enseñanza creativa. Madrid: Santillana, 1997
13. Portafolio de Técnicas Docentes INTRODUCCIÓN Es importante reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico y en forma especial en lo que sucede en nuestra aula de clase. En ocasiones nos preguntamos ¿porqué a los alumnos no les gusta la clase? Y la forma más sencilla de dar respuesta es culpar a los alumnos por indisciplinados, no les gusta estudiar, entre otras. En nuestro trabajo docente estructuraremos la clase teniendo en cuenta que debe ser trabajo activo y conjunto entre profesor y estudiante, que la clase es una organización, secuencia e interrelación de los momentos del proceso de enseñanza. Nos trazaremos una metodología de trabajo y tendremos presente: pasos del proceso en una clase; los métodos, formas y procedimientos de docencia y aprendizaje; materiales didácticos y las técnicas de enseñanza. O seguiremos nuestra estructuración tradicional donde nos dedicamos a transmitir lo que creemos debe aprender el niño sin un verdadero acto comunicativo, donde la rutina es la reina de este proceso. O simplemente nos guiamos por el texto, ya que muchos traen implícita la estructuración de la clase y ganamos tiempo porque no necesitamos pensar y sentarnos a escribir. Repensemos en nuestro quehacer pedagógico; si queremos dinamizar y socializar nuestra aula no podemos perder de vista al Técnica docente, teniendo en cuenta que es una serie de procedimientos o medios para desarrollar y organizar la actividad del grupo. Una Técnica tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y estimular tanto la dinámica interna con la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Con la utilización de técnicas en el aula de clase, el profesor pasa, lógicamente, a trabajar con el grupo de alumnos, a examinar y comparar sus diversos puntos de vista y las opiniones de todos sus componentes, con el fin de ilustrar una conclusión y contribuir a la comprensión de los problemas analizados. Con estas formas didácticas, en las que el alumno participa libremente, parece difícil señalar reglas claras y precisas. Con métodos activos excelentes, las técnicas creadas con base en la teoría de la dinámica de grupo, cuando se aplican adecuadamente, generan, casi siempre, resultados positivos: Genera el estudio formativo. La disminución de la clase expositiva e informativa y la regulación de actividades para discutir o argumentar inician un estudio reflexivo y más formativo. El alumnado obligado, mediante la clase expositiva, a oír y a anotar pierde su capacidad de reflexión; al poseer libertad de discusión y al encontrar en su agenda de trabajo problemas que deberá solucionar, se siente aliviado de presiones y tiene la oportunidad de destacar su creatividad. Valora los procedimientos de los alumnos. Al juzgar al alumno por lo que hace y por lo que consigue, se revalúa el tradicional e improductivo estímulo para el grupo de la competencia egoísta y de la victoria personal. El alumnado deja de ser un nombre en la lista. Junto con ello, ya no es bueno o malo por ser o no ser disciplinado o por obtener buenas o malas notas y pasa a ser un alumno a quién se observa trabajar, discutir, concluir y razonar. Permite una educación integral. Esta es condición esencial para asegurar una mejor adaptación a la vida fuera de la actividad escolar que impone problemas muy diferentes, en su estructura, a los problemas cotidianos propuestos por la escuela tradicionalista: para un hombre el valor del conocimiento enciclopédico es bien relativo, la diversidad y cantidad de información tendrá poca validez por sí mismas en la vida práctica. Formar no es acumular conocimientos; es en realidad conducir a la reflexión sobre los hechos, estructurar la personalidad y dirigir a la obtención de soluciones ante nuevos problemas. De esta manera, la educación no puede aislar al educando y darle hipotéticas armas con las cuales enfrentar al mundo, debe integrarlo de manera activa a la sociedad, así, individuo y sociedad evolucionan en forma armónica. Posibilita una mayor comunicación. La aplicación de las técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo obliga al dúo alumno-profesor a abrirse en un trabajo dinámico y controlado. Por otro lado, permite al estudiante la oportunidad del diálogo que lo prepara en el plano intelectual, personal y social. Es, en fin de cuentas, una educación al servicio de la creatividad y del rechazo de ideas extremistas. (ANTUNES, Celso. 1975). ________________________________________ GLOSARIO Es necesario manejar términos relacionados con las técnicas docentes, así como establecer las diferencias entre dichos conceptos para no caer en errores frecuentes en su aplicabilidad. TECNICA DE GRUPO. Es una serie de procedimientos o medios sistematizados para desarrollar y organizar la actividad educativa, teniendo en cuenta como fundamento los conocimientos aportados por la teoría de la Dinámica de grupo. GRUPO. Es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma implícita o explícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. (Pichón Rivière, 1980). GRUPO EDUCATIVO. Es la unidad social soporte del orden y del equilibrio de los miembros componentes de una comunidad, de sus roles y de sus características. Dicha unidad está generada y regulada sistemáticamente por las políticas institucionales vigentes, y se constituye en el núcleo de la dinámica de la sociedad, pues acoge a los individuos con miras a la `construcción del hombre social´: la intromisión del individuo en el grupo mediante el desarrollo de su intelecto y de su personalidad para interactuar en sociedad y modificarla. RECURSOS DIDÁCTICOS. Pueden entenderse como los facilitadores del aprendizaje (medios) o como fines en sí mismos. CONTENIDO. Es el tema seleccionado, el carácter que presenta y su importancia. Además, los contenidos reflejan los propósitos del docente. DINAMICA DE GRUPO. No son técnicas grupales... Nadie hace dinámica de grupo, un docente o agente educativo no hace dinámica de grupo, ella propiedad, es vida, es energía, son fuerzas que el grupo, las personas de un grupo genera en su proceso de interacción, es el mismo comportamiento que surge en un grupo por el solo hecho de estar reunido, conformándose e interactuando. METODOLOGIA. Es la forma de expresar los propósitos, contenidos y secuencias DIDÁCTICA. Es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionados, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumnado. MEDIOS EDUCATIVOS. Son los materiales utilizados para alcanzar los fines concretos del currículo, orientado a la formación integral del niño. Los medios están constituidos por el material didáctico que ayuda a formar e instruir a través de la transformación, por parte del alumno. ________________________________________ MISIÓN DEL DOCENTE Definamos primero lo que es misión en el ámbito institucional: La misión es el propósito de la organización, es el fin para el cual la misma fue creada, no en planos abstractos, sino concretos, es decir, teniendo en cuenta el lugar geográfico donde se encuentra ubicada, atendiendo el o los grupos poblaciones específicos que allí habitan, con toda su gama de conflictos y virtudes, pobrezas o riquezas, étnicos, culturales entre otros. (SANCHEZ CARMONA). De la misión se derivan los objetivos a alcanzar y estos se logran trazando una estrategia consecuente y estableciendo políticas oportunas y adecuadas. Todo ello se plasma en un plan de acción táctico que tiene en cuenta qué, cómo, dónde, cuándo y quién debe hacer lo establecido para poder dar respuesta a los retos planteados y que la institución cumpla cabalmente su misión. Además debe tener en cuenta los avances científicos y técnicos. La misión del docente es cumplir con el encargo social que se comprometió como lo es la educación integral de los alumnos la cuál debe lograr que ellos aprendan a aprender, aprendan a ser, aprendan a hacer y aprender a convivir con los demás. La misión del docente debe ir acorde con la de la institución para que exista una verdadera dinámica educativa. Es importante que la misión del docente reúna ciertas características que ayuden en la formación de ese hombre nuevo que se busca para el nuevo milenio, como son: 1. Carácter Visionario: No podemos educar pensando solamente en el presente, debemos crear un futuro en el cual deben actuar nuestros alumnos, por eso debemos tener y despertar en nuestros alumnos ese espíritu investigativo, de no conformarnos únicamente con lo que nos dan. 2. Contener un alto grado de originalidad: Cuando sabemos que es nuestra comunidad, que necesitan nuestros alumnos, nuestra misión no necesita de ser copiada de textos o elaborada por especialistas que casi siempre desconocen la realidad de nuestra comunidad. Debemos despertar ese sentido de pertenencia en nuestros alumnos. 3. Ser altamente motivadora: Debemos sacar a flote, necesidades, ideales de nuestros alumnos para poder orientarlos hacia un posible desempeño profesional. 4. Debe tener contenidos ambiciosos, idealistas, utópicos. 5. Ser revisada constantemente: lo cual implica constante capacitación y una formación permanente por parte del maestro para estar de acuerdo a nuevos paradigmas. Todo ello nos lleva a los maestros a asumir nuestra importante misión de liderar los cambios que necesita el mundo en el nuevo siglo. ________________________________________ PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE PARA LA SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA Para seleccionar una técnica que, al aplicarla, resulte exitosa y conlleve a la meta final que es lograr el aprendizaje y aprehendizaje en los alumnos, son importantes siete pasos: 1. Tema. ¿De qué vamos a hablar? El docente delimita el tema a trabajar. 2. Objetivos. ¿Qué pretendo lograr al finalizar la sesión? Conociendo el tema, el docente se fija unos objetivos generales y específicos. De la claridad en su definición depende en gran medida el éxito o fracaso de la técnica. 3. Diagnóstico de Recursos. ¿Con cuánto tiempo, espacio, y recursos cuento o puedo disponer? 4. Valoración de Técnicas. Esta valoración se hace consultando un "banco de técnicas" que puedan estar consignadas en libros, revistas, y en la misma experiencia del docente y de sus compañeros. 5. Selección. A partir de este banco de técnicas, y de su valoración, ¿cuál es la técnica que mejor se adapta al tema y a los objetivos? 6. Planeación y Adecuación. ¿Cuánto tiempo toma explicar la técnica, aplicarla, evaluarla? ¿Es necesario rediseñarla para adaptarla a lo que se quiere lograr? ¿Se requieren otros recursos? 7. Evaluación. Consiste en una revisión del proceso, verificando si se cumplen o no los objetivos. Pero también involucra este paso la elaboración de alternativas posibles de aplicar en caso de que surjan fallas o circunstancias inesperadas que afecten el proceso, el tiempo o los recursos planificados. ________________________________________ PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE DURANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS Aunque los pasos requeridos al momento de aplicar una técnica varían conforme al modelo pedagógico del docente, su metodología y didáctica, pueden agruparse así: 1. Encuadre. En esta etapa se dan a conocer al grupo los objetivos, se explica la técnica, sus reglas, la distribución temporo - espacial y de los recursos y la ubicación. En algunas ocasiones los objetivos planteados son implícitos y no se hace necesario dar a conocerlos al grupo. El orden de éstos elementos varía dependiendo de la técnica empleada. 2. Desarrollo o aplicación en sí de técnica. El docente debe mantener un control estratégico, esto es, control del tiempo, del espacio, recursos, disciplina, y de la misma técnica, permitiéndose revaluarla constantemente en su aplicación, ya que puede encontrar que no lleva al cumplimiento del objetivo, y sería necesario entonces, rediseñarla y aplicarla inmediatamente. 3. Evaluación. La evaluación se refiere a dos aspectos importantes: de los objetivos y de la técnica. Es necesario evaluar si los objetivos se cumplieron o no y por qué. Ello conlleva a la búsqueda de nuevas estrategias y técnicas. Pero también hay que evaluar la técnica misma, los ajustes que fuese necesario hacer o variantes que pueda presentar. ________________________________________ TIPOS DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS 1. Técnicas de Presentación y Animación: Usadas cuando se inicia el grupo, así como para distensionar. 2. Técnicas de Análisis Grupal: Permiten trabajar con los contenidos de la enseñanza. 3. Técnicas de Abstracción: Son para la reflexión y permiten desarrollar los procesos mentales de análisis y síntesis. 4. Técnicas de Comunicación: Buscan valorar la importancia de las funciones comunicativas entre personas. 5. Técnicas de Organización y Formación de Subgrupos: Facilitan la organización de subgrupos, buscando la integración de los participantes y su interdisciplinariedad. ________________________________________ TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Y ANIMACIÓN EL PASO DEL BALÓN DEFINICIÓN Esta es una técnica de presentación para ser utilizada en grupos que ya se conocen un poco, pues permite que cada cual exprese cómo ve a los demás y cómo son ellos mismos. OBJETIVO Hacer una presentación de los demás integrantes del grupo permitiendo a su vez la presentación personal. DESARROLLO 1. Se explica la técnica. Un miembro del grupo inicia tomando el balón y diciendo algo de sí mismo, luego elige otro compañero, lo presenta y dice algo de él, mientras le lanza el balón. 2. Quien recibe el balón dice algo de sí mismo que no conozcan los demás; elige otro compa-ero, dice algo de él y le lanza el balón. 3. Se sigue así hasta terminar la presentación del grupo. APLICABILIDAD Esta técnica es útil para enterarse de detalles hasta ahora desconocidos, así como de la forma con los demás ven a cada uno. Permite incentivar la comprensión, valoración de los integrantes del grupo, y mejorar su comunicación. ________________________________________ DOS CÍRCULOS DEFINICIÓN Es una técnica de presentación que permite el conocimiento de los integrantes del grupo cuando es la primera vez que se reúnen. OBJETIVO Familiarizar al grupo buscando la interacción posterior. DESARROLLO 1. Se forman dos círculos concéntricos de igual número de personas, de tal forma que queden frente a frente. 2. Al son de alguna música bien movida, se ponen a girar los círculos en sentidos contrarios. A una señal previamente convenida, se detienen. 3. Cada cual saluda al compa-ero que le correspondió, le pide su nombre y algún otro dato. 4. Se continúa así por algún tiempo dependiendo del número de participantes. APLICABILIDAD Es útil cuando el grupo no se conoce, y se quiere realizar una presentación rápida. Además, no importa el número de participantes. ________________________________________ TÉCNICAS DE ANÁLISIS GRUPAL EL TRABAJO GRUPAL DEFINICIÓN El grupo dentro de la educación es de gran importancia, puesto que actúa como sujeto activo y transformador del objeto de aprendizaje mediante la actividad de estudio, permitiendo establecer interrelaciones entre sus integrantes, pero para lograr esto hay que tener en cuenta muchos aspectos tales como: el tipo de grupo que se quiere formar, el papel que juega el maestro, la distribución física de los miembros entre otros, pero ante todo es necesario tener muy en claro que "trabajar en grupo no es solo una técnica, es un modo de pensar; es, por qué no, una filosofía y una epistemología. Es un convencimiento de que solos se puede, pero juntos es mucho mejor" (CALVIÑO, En: Revista Educación. 1998). Sin embargo no hay que convertirse en un dogmático del trabajo grupal, simplemente hay que utilizar esta técnica cuando sea necesaria. Pero ¿para qué pueden servir los grupos?, pueden ser una herramienta de mucho valor para: 1. Aprender a hacer tareas y asumir papeles que nunca antes tuvieron que ejecutar sus miembros. 2. Disminuir el miedo que surge en una situación de aprendizaje de algo nuevo y desconocido, ya que las personas se sienten apoyadas por los compañeros. 3. Construir la personalidad por la vía del intercambio de valores, al compartir sentimientos. 4. Potenciar los recursos de cada uno de sus miembros. 5. Favorecer la subsistencia y promover estados de bienestar No obstante así como pueden favorecer algunos procesos y por ende se convierten en ventajosas, de la misma manera pueden en algunos casos tener desventajas respecto a otras técnicas, por ende se hace necesario antes de optar por su utilización valorar los alcances y riesgos. Existen distintos tipos de grupos de acuerdo a su conformación o a sus objetivos, pero desde el punto de vista educativo es importante destacar que en la didáctica grupal existen dos tipos de equipos de trabajo: 1. Los que se organizan en clase para discutir o trabajar un tema durante un corto período de tiempo (20 a 40 minutos), integrados por no más de 7 personas. 2. Los que se organizan para todo el semestre o curso escolar, cuyo objetivo es realizar trabajos de mayor duración y profundidad, los cuales se reúnen fuera de las sesiones de clase y no exceden los 4 miembros para una mejor organización y control. La labor del maestro dentro del trabajo grupal no se limita como muchos creen, sino que por el contrario juega un papel importante el cual implica una serie de funciones que debe resultar para facilitar el trabajo grupal, dentro de ellas podemos destacar los siguientes: 1. Como planificador, cuando prepara su semestre escolar, cuando elabora un plan de trabajo o simplemente cuando planifica un taller para una clase. 2. Como organizador, cuando plantea a los alumnos la metodología de trabajo, organiza equipos, distribuye tareas, programa actividades y presentaciones. 3. Como expositor, cuando presenta un tema a los alumnos y cuando utiliza la técnica expositiva como instrumento de aprendizaje. 4. Como orientador, cuando responde dudas o preguntas de sus alumnos, cuando los guía y asesora en la realización de tareas y trabajos, cuando responde una pregunta con otra para lograr en el alumno una reflexión y conducirlo a que llegue a lo que se pretende por si solo, cuando retroalimenta sobre las faltas y los aciertos que tuvieron. 5. Como coordinador, cuando dirige, orienta, controla y supervisa el trabajo que realizan los equipos pequeños y/o el grupo en su totalidad. 6. Como moderador, cuando realiza una sesión plenaria con el grupo: indica el tema, la tarea y la metodología, da la palabra a quienes la solicitan, anota las ideas sobresalientes en el tablero, establece conclusiones y clarifica los puntos pendientes. 7. Como evaluador, cuando controla y evalúa el desarrollo del trabajo grupal. Por último es importante tener en cuenta la distribución física, la cual debe favorecer el trabajo grupal y contribuir al logro de las ventajas que presenta este tipo de trabajo, para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Debe favorecer al máximo el contacto personal, el cual debe ser cercano, cara a cara y en presencia de todos. Para ello se hace casi que imprescindible la utilización de la "mesa redonda" o disposición circular, que favorece la cercanía psicológica, el contacto íntimo y no privilegia una posición, todos pueden verse y escucharse; además simboliza apoyo y comunidad. Sin embargo es muy frecuente la utilización de disposiciones lineales o restrictivas, las cuales hacen difícil el contacto entre los miembros y al mismo tiempo representan una relación de poder por parte del coordinador y promueven la pasividad y una actitud receptiva, distraen la atención y obligan a utilizar un tono de voz elevado por parte del coordinador para poder ser escuchado. 2. Es importante tener presente la distancia entre los miembros del grupo, la cual no debe ser superior a 2,5 ó 3 metros. A esta distancia se puede tener un contacto visual amplio, se logra escuchar adecuadamente y se tiene una agradable sensación de cercanía. Normalmente las personas tienden a distribuirse ocupando todo el espacio disponible, ocasionando un alejamiento entre ellas. 3. Dependiendo de los objetivos, del tipo de grupo, hay que tener en cuenta el grado de apertura de éste, es decir tiempo de trabajo, cantidad de encuentros, movilidad o estaticidad de los miembros, etc. 4. Cuando se hace necesario dividir el grupo en subgrupos es imprescindible el contacto de todos los miembros y el conocimiento entre ellos. Deben existir unas condiciones mínimas de comodidad, como ambientales (temperatura, aireación, luz, entre otras), sin embargo, de acuerdo a los objetivos, pueden establecerse situaciones especiales tales como: sentarse en el suelo, quitarse los zapatos, etc. EL TALLER EDUCATIVO Definición Es una actividad diseñada para la discusión o descubrimiento de métodos prácticos para manejar o solucionar una situación dada. Se hace énfasis en la aplicación de conocimientos, más que en la contribución teórica. "Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en peque-os grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también en el aire libre" (MAYA BETANCOURT, 1996). Objetivos • Preparar o entrenar al grupo en el desarrollo de tareas específicas y en la aplicación de conocimientos. • Verificar aprovechamiento de conocimientos adquiridos. Disposición Se debe tener en cuenta los criterios de distribución mencionados anteriormente, así como el número de integrantes, el cual no debe pasar de cinco. Participantes Tienen las siguientes funciones. • Grupo: Debe desarrollar las tareas asignadas • Coordinador. Planea, organiza, expone, orienta, coordina, modera y evalúa el taller. Posibilidades y limitantes. Posibilidades Limitantes • Integra la teoría y la práctica • Contribuye a una formación integral • Enriquece el aprendizaje • Vincula los aprendizajes a situaciones reales • Fomenta la creatividad, iniciativa y originalidad • Promueve y desarrolla la capacidad de reflexionar en grupo y de trabajar en equipo • Fomenta la participación • Estimula el liderazgo democrático • Es bastante exigente en la planeación, ejecución y evaluación • Requiere de los docentes conocimientos y habilidades en dinámica de grupos, comunicación, sistematización de conocimientos. • No es un sistema que pueda aplicarse en cualquier circunstancia ________________________________________ TÉCNICAS DE ABSTRACCIÓN BRAINSTORMING (TORBELLINO DE CEREBRO A TORBELLINO DE IDEAS) Definición. Es una técnica de análisis grupal, que permite que los participantes expresen sus conocimientos acerca de un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusión o acuerdo. Objetivo. Recolección rápida de ideas o conocimientos que tiene cada participante sobre un tema. Desarrollo. El facilitador debe hacer una pregunta clara donde exprese el objetivo que persigue. El facilitador, persona que no dirige sino que facilita el proceso de elaboración y exposición de las ideas, permite la participación de todos y brinda la confianza que se requiere para que todos estén en la posibilidad de expresar con claridad y transparencia sus ideas, el facilitador no puede evaluar ni sustentar ninguna de las ideas. El registrador. Es quien anota y registra las ideas que van surgiendo en el proceso. Sirve de "memoria corta" del grupo sobre hojas de papel en blanco situadas frente a los participantes va escribiendo las ideas que han surgido del grupo. El registrador no editorializa las ideas de los participantes, sino que usa las propias palabras de ellos. Aplicabilidad. Esta técnica se empleó en la estrategia de evaluación del P.E.I de la Escuela Julio Sabogal para elaborar el Plan de Acciones de Mejoramiento, después de haber priorizado debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, los participantes fueron docentes y representantes de padres y alumnos. Se emplea para realizar diagnósticos sobre lo que el grupo conoce o piensa de un tema en particular. También es útil para elaborar conclusiones sobre un tema que se haya discutido. ________________________________________ BÚSQUEDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEFINICION Es una técnica de abstracción que propicia enriquecer el entrenamiento de los procesos lógicos del pensamiento, así como el desarrollo de la percepción analítica y el lenguaje. Posibilita el análisis del objeto, hecho o fenómeno de forma integral, como un todo, y la valoración de sus partes. OBJETIVO • Distinguir las características generales y particulares de un objeto, hecho o fenómeno. • Distinguir las características esenciales del mismo. • Establecer relaciones entre estas, el todo y las partes. DESARROLLO El alumno procede de forma independiente a la determinación de las características del objeto, fenómeno, hecho o proceso, para lo cuál el alumno recurre a los siguientes pasos: 1. Observar y/o leer acerca de los objetos, hechos, fenómenos o procesos que estudia y debe encontrar en ellos sus características (cualidades, propiedades o rasgos que poseen), distinguiendo entre ellas las generales (las comunes de todos los objetos), las particulares (las específicas del objeto que se estudia) y las esenciales (las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra cosa). 2. Describir de forma independiente: Para ello debe anotar las características que encontró y luego socializarlas de forma oral. 3. Confrontar colectivamente las características encontradas por los diferentes alumnos. Para esto el maestro puede recurrir al uso del tablero o cualquier otro recurso para anotar los distintos datos, de forma que queden visibles las características encontradas y se facilite el análisis y discusión colectiva para su clasificación posterior. 4. Comparar las características descritas para determinar cuales son generales y cuales particulares para precisar las esenciales. Por ejemplo, si se estudia la flor, para llegar a lo esencial de este concepto se deben observar diversos tipos de flores y obtener datos acerca de ellas. APLICABILIDAD Esta técnica es útil cuando se requiere que el alumno cumpla las siguientes tareas: • Observar y/o leer las características de los objetos, hechos, fenómenos o procesos: Búsqueda independiente de sus características (cómo es). • Describir lo observado: Anotar las características observadas y expresarlas oralmente. • Confrontar de forma colectiva las características observadas. • Comparar y clasificar las características descritas: Determinar las características generales y particulares, precisar las características esenciales. • Asociar las características generales, particulares y esenciales. Esta técnica contribuye a la búsqueda de las características (cualidades o propiedades) de un objeto, hecho o fenómeno, responde a la pregunta: ¿cómo es? Persigue revelar a partir de la observación, descripción y comparación, las características generales y particulares, de las cuales se precisan las esenciales y aquellas que posibilitan junto a la esencial, la identificación del concepto en sus diferentes formas de presentación. Favorece el ascenso de lo abstracto a lo concreto pensando, permitiendo ir a la definición. ________________________________________ BÚSQUEDA DEL CONTRAEJEMPLO DEFINICION Es una técnica de abstracción que permite determinar la esencia del contenido objeto de estudio. OBJETIVO Distinguir las propiedades esenciales entre las propiedades generales DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO 1. Analizar y valorar de forma independiente, la situación planteada. 2. Diferenciar las propiedades esenciales del concepto, que lo distinguen del contraejemplo, a partir del conocimiento que parte de su definición ¿qué es? 3. Analizar de forma colectiva lo valorado por cada alumno, en el cuál se argumenten, discutan y expliquen los diferentes puntos de vista. Otra alternativa es recurrir a la búsqueda de la respuesta: ¿qué es un objeto que no le permite ser otro?, por ejemplo, en la búsqueda de la esencia del concepto hombre se le puede pedir a los alumnos que analicen: ¿Por qué el hombre es hombre y no chimpancé o perro? APLICABILIDAD Es de gran utilidad para revelar la esencia del contenido objeto de estudio, puesto que ayuda a separar lo esencial de lo secundario, a partir de un planteamiento al alumno de una situación contradictoria que tiene que resolver (contra ejemplo). ________________________________________ APRENDIENDO A ARGUMENTAR DEFINICION Esta técnica de abstracción permite acostumbrar a los alumnos a la búsqueda, integración y expresión de las ideas que sustentan o fundamentan la veracidad o conformidad de juicios sobre un objeto, fenómeno, proceso natural o social. OBJETIVOS • Tiene como finalidad principal desarrollar las capacidades argumentativas en los alumnos. • Contribuye a la asimilación consciente del conocimiento, ya que permite que los alumnos tomen una posición ante lo conocido, lo que resulta de gran eficacia para la formación de convicciones DESCRIPCION DEL DESARROLLO 1. Partir del análisis de la idea o juicio que debe argumentar, para comprenderla y saber a qué se refiere, en qué consiste y dónde está lo esencial del planteamiento. 2. Recurrir a las preguntas de ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿por qué es? Y ¿para qué es? Para adoptar una posición determinada, aprobar o desaprobar el juicio o idea emitida. 3. La posición adoptada y los argumentos que la sustenten pueden expresarse de varias formas: escrita, oral, simbólica, entre otras, pero siempre debe confrontarse con las posiciones del grupo para ser definida, corroborada o variada. APLICABILIDAD Es de gran utilidad cuando se requiere formar o fortalecer la formación, planteamiento de criterios personales, así como la confrontación, toma de posición y defensa de esos criterios ante el grupo, lo que incide en la independencia y es una vía insustituible en la formación de convicciones personales y forma de actuar. ________________________________________ TECNICAS DE COMUNICACIÓN EL ESCUDO DEFINICIÓN Es una técnica de comunicación que permite dar a conocerse ante los otros miembros del grupo. OBJETIVO Expresar vivencias personales. DESARROLLO 1. Individualmente, se les entrega un escudo en blanco, así: 2. En la parte superior pondrán un lema que represente su vida. 3. Dentro de cada una de las partes del escudo harán un dibujo representando un período de su vida, por ejemplo: del nacimiento a los 5 años, de los 6 a los 12, el presente, el porvenir. 4. Se forman grupos de cinco o seis personas, donde socializarán sus escudos y significados, mostrando siempre respeto por las vivencias ajenas. Debe también motivarse a la reserva de cuando se ha dicho en el grupo. 5. En una plenaria se reflexiona sobre las facilidades y dificultades en el uso de esta forma de comunicación. APLICABILIDAD Para grupos que ya han trabajado pero que presentan una comunicación pobre. ________________________________________ CORREO SENTIMENTAL DEFINICIÓN Es una técnica que busca, mediante la comunicación, solucionar problemas en grupo. OBJETIVO Encontrar, mediante el diálogo, las posibles soluciones efectivas a un problema ajeno. DESARROLLO 1. A cada subgrupo se le entrega una carta ficticia o publicada en la sección de correo sentimental de los periódicos, para que la lean y redacten la posible respuesta. 2. En una plenaria se leen las respuestas y cada subgrupo explica por qué eligieron esa solución. 3. El facilitador sintetiza y destaca los aspectos más valiosos. APLICABILIDAD Es muy valiosa cuando se trata de profundizar un problema, y buscarle soluciones. Especialmente, se adapta para el trabajo con adolescentes. ________________________________________ TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE SUBGRUPOS POR REFRANES DEFINICIÓN Es una técnica para formación de subgrupos donde se den diferentes relaciones interpersonales. OBJETIVO Formar grupos interdisciplinarios permitiendo la interrelación con otros miembros. DESARROLLO 1. Previamente se han escrito tanto refranes como subgrupos se quieran formar. Cada refrán se parte en tantas partes como miembros ha de tener cada subgrupo, y se mezclan en una bolsa. 2. A cada participante se le permite sacar un papel de la bolsa. 3. El facilitador pide a un participante que lea la parte de refrán que tiene, y que aparezcan quienes tengan los pedazos que lo completen. Así se forma el grupo. APLICABILIDAD Para formación de subgrupos donde generalmente se da la informalidad en la organización del trabajo. Busca romper las "roscas" habituales y la interrelación con otros participantes. Como variante pueden usarse colores, formas geométricas o canciones. POR ELECCIÓN DEFINICIÓN Busca situar en cada grupo un líder, y que sea él quien forme su equipo. OBJETIVO Formar equipos de trabajo de manera informal, facilitando así la labor. DESARROLLO 1. Se piden tantos voluntarios como subgrupos se quieran formar. 2. A cada voluntario se le pide que elija del resto del grupo su gente, para formar su equipo. 3. Se distribuyen temas o labores. APLICABILIDAD Se aplica esta técnica a grupos que ya han trabajado previamente. BIBLIOGRAFÍA BETANCOURT MOREJON, Julián y Otros. La creatividad y sus implicaciones. Editorial Academia. La Habana. 1997. CALVIÑO VALDES-FAULY, Manuel Angel. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana. 1998. --------, --------. Tipos de organización funcional para el trabajo grupal. En: Revista Educación Nº 94/mayo-agosto. La Habana. 1998. DELORS, Jacques y otros. La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. 1996. HERNÁNDEZ FOLLACA, Emma y JORGE PORTILLA, Irene. La didáctica grupal: Una vía efectiva para elevar el nivel interactivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Curso 83. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC – UNESCO. En: Pedagogía 99. La Habana. 1999. LONDOÑO, Alejandro. S.J. 112 dinámicas. Colección Pedagogía Grupal. Coedición: Indo-American Press Service – Casa de la juventud. Santa Fe de Bogotá. 1997. MAYA BETANCOURT, Arnobio. El taller Educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1996. SILVESTRE ORAMAS, Margarita. Aprendizaje, educación y desarrollo. Proyecto de Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual TEDI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999. SANCHEZ, Carmona. La mercadotecnia educacional: Un enfoque nuevo para los nuevos tiempos. La Habana. 1995
14. La Creatividad en los modos de Actuación de los Docentes en la Enseñanza Preescolar
MSc. Laura Elena Pérez León

Objetivo: Intercambiar experiencias sobre los fundamentos pedagógicos y psicológicos sobre creatividad en los modos de actuación de los docentes en la enseñanza preescolar.

  1. INTRODUCCIÓN El mundo de hoy requiere de sistemas de educación que pongan su énfasis en el aspecto cualitativo del desarrollo del hombre, en su preparación para la vida y el enriquecimiento constante de sus capacidades para conocer, comprender, sentir y transformar la realidad, en fin, en su mejoramiento humano a través de la integración hombre – sociedad y el desarrollo permanente de sus potencialidades creadoras. Esto, entre otras cosa, implica diseñar modalidades pedagógicas que enriquezcan el potencial humano, que formen sujetos con bondades intelectuales, morales y creativas, capaces de identificar problemas y optar o propiciar con racionalidad por efectivas y variadas alternativas de solución. Es preciso, por tanto, a la luz de las proyecciones de la educación en el siglo XXI que el educador ocupe un espacio importante tanto en el desarrollo intelectual – creativo como el físico, el ético y el estético, todo ello en franca aproximación a la excelencia humana. Por los aspectos que aborda, este curso puede resultar de interés y utilidad para maestros de enseñanza preescolar, primaria y especial, capacitadores y dirigentes educacionales. DESARROLLO En los últimos años el desarrollo de la creatividad ha constituido uno de los problemas que más ha atraído la atención no sólo a psicólogos, sino a otros muchos especialistas: filósofos, matemáticos, pedagogos, ingenieros, sociólogos, entre otros. Entre los científicos que en Cuba se dedican a la investigación acerca de la creatividad se encuentran: Marta Martínez Llantada, América González, Alicia Minujín, Gerardo Borroto, Wildo Baró y otros, además de un nutrido grupo de maestros y profesores que con su experiencia diaria han hecho valiosos aportes a esta teoría. Parece existir consenso entre los estudiosos del tema relacionado con la creatividad que esta “ no constituya una habilidad más, sino un complejo proceso de la subjetividad humana que tiene en su base un conjunto de recurso psicológicos que se configuran de forma específica y regulan el comportamiento creativo del sujeto” ( Mitjáns Albertina 1995). La creatividad, se manifiesta cuando se produce algo nuevo, no existente anteriormente. Esto nuevo puede ser un todo o una parte, puede ser un resultado o el proceso, a su vez puede ser nuevo para la sociedad, para un colectivo o para el individuo. Lo creado tiene que ver con las propias condiciones histórico – sociales que determinarán, en definitiva, lo novedoso en lo que se ha realizado. La creatividad se pone de manifiesto en todo tipo de relaciones humanas, pero no siempre es evidente. Se manifiesta cuando se descubre un problema aparentemente oculto. Por todo esto, son inherentes a la creatividad y a la persona creativa rasgos tales como: originalidad, flexibilidad, posibilidad de tener en cuenta varias alternativas, así como la posibilidad de descubrir relaciones no vistas anteriormente. En uno de los estudios realizados por Felipe Chivas Ortiz resumidos en su artículo” Crear individualmente y en grupos. Reto del siglo XXI”, agrega que llamamos creatividad a aquel proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas. Abarca no solo la posibilidad de solucionar un problema ya conocido, sino también implica la posibilidad de describir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven (Chivas Ortiz Felipe 1993). La creatividad se manifiesta a escala individual, a escala social y al nivel de toda la humanidad. En el proceso educativo la creatividad se puede manifestar en los dos primeros niveles fundamentalmente. La creatividad permite al hombre solucionar problemas, crear nuevos productos materiales o espirituales que enriquecen a la sociedad en general y a él en particular Al estudiar los rasgos que caracterizan al hombre creativo, encontramos que se analizan tanto los aspectos cognitivos como afectivos. Por tanto, poseer creatividad implica tener sólidos intereses motivacionales estables hacia la esfera de la actividad con que se este relacionando el proceso creador del individuo, implica también poseer una adecuada autovaloración de sus fuerzas y posibilidades e incluye además importantes cualidades del carácter como la dependencia y perseverancia. La creatividad requiere que el individuo posea determinados hábitos, habilidades y capacidades que desarrollan por supuesto un pensamiento creador. Como se ha visto, existen diferentes estudios sobre la conceptualización de creatividad, nosotros la definimos atendiendo al criterio de la Dra. Albertina Mitjáns Martínez, donde expresa “ Creatividad es un proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico” (Mitjáns Albertina.1995) Se han determinado elementos esenciales que definen la creatividad, son ellos, según la Dra. Albertina Mitjáns,: 1. En la creatividad se expresa el vínculo cognitivo y lo afectivo que es la célula esencial de regulación del comportamiento por la personalidad. 2. La creatividad esta asociada a la presencia de un conjunto diverso de elementos estructurales de la personalidad, entre los que se destacan las formaciones motivacionales complejas, especialmente las intenciones profesionales y autovaloración 3. La creatividad está asociada a la presencia de importantes indicadores y expresiones funcionales de la personalidad, en especial a la flexibilidad, la elaboración cognitiva personalizada, la proyección futura y la capacidad de autodeterminación. 4. La comprensión de la creatividad está relacionada con la distinción conceptual entre las categorías sujeto y personalidad lo que permite explicar la determinación psicológica diferente de muchos comportamientos creativos. 5. La creatividad es expresión de configuraciones personológicas especificas que constituyen variadas formas de expresión sistémica y funcionales de la personalidad que intervienen en el comportamiento creativo; las configuraciones creativas. Por tanto, la creatividad implica una vivencia, un actuar de la personalidad. Que por lo menos potencialmente todo hombre posee. Resulta de gran significación el aspecto referido a la educación y el desarrollo de la creatividad en el marco de nuestras instituciones creativas existiendo múltiples investigaciones que han brindado diferentes vías para lograr tal objetivo. Es por ello que el enfoque de enseñar la creatividad tiene su base que en cada niño o niña existan potencialidades para ello. Nosotros analizaremos la estrecha interrelación entre la creatividad y el proceso educativo, pudiéndose determinar un conjunto de sugerencias metodológicas que estimulen la creatividad en la enseñanza de la educación preescolar, así como en otras actividades que se realicen fuera del marco institucional. Para esto, ubicamos el rol que puede y debe desarrollar el educador, como es el desarrollo de actividades en una ambiente educativo, construcción del conocimiento, individualización y diferenciación de la enseñanza teniendo en cuenta al niño como centro de todo proceso educativo. Según lo anterior, debemos señalar que la educación de los niños de 0 a 6 años está organizada sobre la base de sus particularidades en correspondencias con los periodos sensitivos y las etapas de desarrollo; por lo que resulta imprescindible organizar de manera sistemática las influencias educativas en el seno de la familia; en instituciones infantiles y en el grado preescolar. Estas influencias están dirigida a preservar la salud física y mental de los niños y al logro de determinados objetivos; estructurados en programas educativos, (programa “ EDUCA A TU HIJO” y programa educativo del primero al sexto año de vida), todo parece conducir al logro del máximo desarrollo posible de cada niño y como resultado a su preparación para su ingreso a la escuela. De ahí que las características que debe asumir el proceso educativo para lograr este fin, determinan la necesidad de un programa director encaminado a : • Determinar los aspectos esenciales: para favorecer el desarrollo integral de la personalidad con énfasis en el pensamiento, el lenguaje y la esfera afectivo – volitiva. • Tener en cuenta una guía de proyección y evaluación de las acciones educativas a realizar por los docentes tanto en la institución como en la preparación de la familia. • Orientar el trabajo hacia el aprovechamiento de las potencialidades de los niños a partir del conocimiento que poseen los docentes y familias de sus características de los periodos sensitivos y logros de los años de vida, objetivos del ciclo y del egresado. • Determinar la integralidad del proceso educativo, pues su aplicación se realiza en cualquiera de las formas organizativas de la enseñanza, se da cumplimiento en cada momento del día en le proceso de comunicación con los adultos con los pequeños y mediante el programa educativo. • A él se integran otros programas; PAEME, Formación de valores, Educación para la salud y el medio ambiente que se materializan en las actividades y procesos. Es preciso, por tanto, a la luz de las proyecciones de la educación analizar cómo el educador contribuye y puede contribuir a elevar la calidad educativa, desde su labor profesional. El buen educador es el que ama profundamente su profesión, sabe de forma magistral sobre una rama del saber, se dedica a la educación y enseñanza de manera profesional para lo cual domina habilidades, conocimientos, hábitos y cualidades que se forman en los niños. La verdadera educación en el siglo XXI no solo debe proporcionar la reserva de conocimientos sino la forma de lograrlo sin límites para toda la vida. Por tanto, debemos tener presente la realización de un diagnóstico del desarrollo alcanzado por los niños de la preparación de los docentes en particular del dominio del programa educativo y de la concepción de las diferentes formas organizativas de la enseñanza; así como la preparación de la familia para dar continuidad a la labor pedagógica en el hogar con el fin de cumplir el objetivo general: unificar las acciones educativas encaminadas a los aspectos esenciales del desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años. El educador debe dominar su materia cabalmente lo que permite fijarse metas en cuanto a objetivos (expresado en forma de habilidad), contenidos, medios, métodos, los cuales adopta y adapta flexiblemente de acuerdo con las condiciones y con los discípulos a los cuales transforma como objeto de su acción educacional, convirtiéndolos además en sujetos de aprendizaje. “El maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos como cualidad fundamental, perfeccionar constantemente su trabajo, estar al día, en lo que es nuevo en la ciencia, cuáles son las experiencias de avanzada, debe propiciar las condiciones psicológicas – morales, dar libertad de acción aunque la regule. Es una realidad que sin un educador creador es difícil propiciar le camino creador de los alumnos que tengan amplia cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas, sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, atención concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y autoorganización” Martínez Llantada, Marta 2001. En la edad preescolar el juego es la actividad fundamental porque por sus características existen condiciones más propicias para que se produzca el desarrollo, contribuye de manera más significativa a este, por cuanto responde a una necesidad básica en ese momento evolutivo. El juego es una actividad independiente y al mismo tiempo creativa. En la actualidad llama la atención a psicólogos y pedagogos la cuestión de la creación de los niños, esta capacidad se puede apreciar mejor en los juegos desde las más tempranas edades. En el juego, los niños reproducen la actividad de los adultos y sus relaciones, claro esta que nunca esta reproducción será tal como la vieron y escucharon en la realidad. El juego de los niños no representara la experiencia simple de lo vivido, sino será la transformación creadora de las impresiones recibidas. Para que el juego de los niños constituya una actividad creadora debe contener en si misma elementos característicos de la creación y la independencia. Los niños de edad preescolar sienten la necesidad de crear a su modo los sucesos y fenómenos; dicha necesidad la satisfacen de manera voluntaria en los juegos, en los que reflejan sus intereses, sus relaciones, sus sueños y lo hacen de forma tal que representa para ellos su propia realidad, su inspiración, a esto podemos llamarle creación. La capacidad creadora no se desarrolla por si sola en los niños durante el juego, es necesario crear condiciones favorables. Resulta importante la riqueza de las experiencias, las observaciones cotidianas, la literatura infantil y el arte, para que el niño pueda pasar de la simple imitación a la reproducción creadora de la realidad y de ahí a la elaboración de nuevas imágenes. Durante el juego la creación se manifiesta en la idea, en la selección del tema, en la búsqueda de los procedimientos para realizar lo pensado. Entre otras tareas el educador debe realizar en la actividad lúdica las capacidades creadoras del niño, hacer que en todo momento vaya del pensamiento a la acción. En los juegos, frecuentemente, los niños unen en un mismo argumento diferentes impresiones, lo que refleja la calidad de los conocimientos aprendidos. El educador debe aplicar los métodos y procedimientos de dirección desarrollando en los niños habilidades y hábitos sin los cuales sería imposible la actividad creadora en el juego. Para el surgimiento de la idea lúdica es necesario suministrar a los pequeños fuertes impresiones sobre el medio que los rodea, pero esto no quiere decir que ya el niño es capaz por sí solo de crearlas y llevarlas a la práctica, aún es necesario que aprenda a planificar sus acciones, esta es una tarea del educador; si se logra ael objetivo, entonces podemos plantear que se han formado las bases de la actividad creadora del niño. En el juego de los niños del cuarto año de vida es donde se manifiestan los primeros indicios de la capacidad de idear y realizar habilidad de combinar sus conocimientos y representaciones. La imaginación creadora se pone de manifiesto y se desarrolla en todas las actividades que se realizan en el círculo infantil, pero, el juego es una e las que más puede propiciar el desarrollo de esta capacidad si se organiza adecuadamente las condiciones (juguetes y materiales) en los distintos horarios del día. Por otra parte, el educador debe crear condiciones para despertar y mantener el interés, la atención por el juego, realizando diferentes actividades con un mismo tema. Si se cumplen todas estas condiciones los niños son más activos, independientes, ingeniosos, alegres, sensibles, lúcidos, imaginativos, al mismo tiempo se va fortaleciendo nuestra relación con ellos. Una actividad lúdica bien utilizada es una poderosa herramienta de cambio. Los juegos son herramientas de la alegría y la alegría además de valer en si misma es una herramienta de la libertad. En los tiempos actuales los círculos infantiles como institución social no se conciben alejados de la familia, así como de la comunidad en los cuales están enclavados ya que la esencia social de esas instituciones preescolares y su labor educativa establece cada vez más la necesidad de una relación muy fuerte entre estos factores, para poder cumplimentar el encargo planteado por la sociedad, la formación integral de los niños. Es necesario que el educador sea caracterizar dichos contextos para poder estar en condiciones de conocer las peculiaridades de cada uno y poder actuar en consecuencia a sus resultados. En la comunidad se ofrecen espacios para la creación de ludotecas donde se dan alternativas para le trabajo del educador, la familia, promotor y ejecutor del programa “EDUCA A TU HIJO”, una opción más de recreación y desarrollo de la creatividad, donde se pueden utilizar canciones, rimas, poesías, adivinanzas, mensajes educativos para la familia, espacios dedicados para juegos de construcción, dramatización, entretenimientos, musicales, con materiales de la naturaleza, tradicionales, roles y argumentos, movimientos y didácticos. Además existen otros espacios dedicados a una minibiblioteca contando con libros interesantes, educativos e instructivos y un taller de construcción y reparación de juguetes. Por vía no institucional surge el programa “EDUCA A TU HIJO” y lo conforma una colección de nueve folletos. El contenido del programa abarca las área fundamentales de desarrollo: comunicación afectiva, desarrollo de la inteligencia y el lenguaje, desarrollo de los movimientos y formación de hábitos. La vía no institucional utilizada en nuestro país adquiere características especiales en comparación con las modalidades no formales de educación inicial más utilizadas en América Latina. En primer lugar, el programa social de atención toma como célula básica para su realización a la familia por constituir el contexto donde transcurre en esencia la formación y desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida fundamentalmente en las primeras edades. Otra particularidad que adopta la organización de las alternativas no institucionales en nuestro medio es la de contar con un fuerte apoyo comunitario, con la participación activa de los diferentas factores sociales, que junto con educación y bajo su coordinación, estructuran de manera orgánica y coherente acciones para la consecución de un fin común: la formación y el desarrollo de los niños preescolares cubanos, materializándose así el principio de que la educación es tarea de todos. En estos momentos el programa se aplica en todo el país con resultados ampliamente satisfactorios a través de dos modalidades de atención: la individualizada y la grupal. La primera es atendida y ejecutada por el médico y le enfermera de la familia con la visita al hogar de cada uno de los niños y niñas de 0 a 2 años y la atención grupal que abarca desde los 2 a los 5 años de edad y es atendida por ejecutoras voluntarias de la comunidad que son capacitadas y preparadas por los promotores de cada Consejo Popular y centro capacitador. Durante las visitas al hogar, este personal debe cumplir los objetivos de salud y llevar acabo la ejecución del programa. Debe observar las relaciones familiares, y orientan según sea necesario. También les enseñaran a utilizar los juguetes y los objetos como medio de enseñanza. La vida en el hogar ofrece múltiples posibilidades para desarrollar niños y niñas sanos, inteligentes y creativos. Tanto por vía institucional y no institucional se aplica una guía que ayuda a determinar de la manera más objetiva posible el nivel de creatividad de la actividad pedagógica. Se tuvo en cuenta para la misma criterios epistemológico, sociopsicológico y pedagógico. Guía de evaluación del nivel de creatividad del maestro. 1. Dominio profundo del contenido. 2. Búsqueda de nuevas vías de solución ante un obstáculo( precisar el obstáculo) 3. Utilización de aspectos novedosos para interesar a los niños 4. La actividad transcurre en un ambiente psicológico moral que propicia la participación de los niños. • Atención del niño • Concentración del niño • Interés del niño • Provoca inquietudes para lograr su solución. 5. Autosuperación permanente. 6. Propicia la actividad independiente del niño. • Atiende diferencias individuales • Despierta inquietudes intelectuales • Estimula la defensa de puntos de vistas personales. • Destaca la originalidad de los criterios • Analiza el producto de la actividad creadora • Destaca los avances obtenidos. 7. Demuestra originalidad e imaginación en el cumplimiento del programa. 8. Muestra libertad de acción y flexibilidad en el desarrollo de sus actividades educativas. • En le tratamiento del contenido • En el uso de métodos y medios • En la actividad educativa y social • En su labor profesional en general. 9. Ejerce la dirección del proceso educativo • Organiza la actividad educativa • Establece adecuadas valoraciones • Utiliza métodos adecuados • Selecciona fines bien determinados • Cuenta con un programa de acciones. • Selecciona actividades que propicien el pensamiento • Se apoya en estrategias que contribuyan a estimular la participación del niño en el proceso educativo. 10. Se observan las siguientes características • Originalidad • Dinamismo • Flexibilidad • Audacia • Persistencia • Alegría • Divergencia • Solidez de criterios • Modestia • Sencillez • Generosidad profesional • Honestidad científica. Como se aprecia, por el carácter de los items, su valoración no puede ser específicamente cuantitativa ya que habría que interpretar, describir exhaustivamente, explicar el contexto y dilucidar la estructura del fenómeno lo cual es de índole cualitativa. CONCLUSIONES La creatividad se muestra cuando hay imaginación e información. El educador es el responsable de lograrlo en el proceso educativo si organiza actividades que conduzcan a ello; lograrlo es posible cuando el educador domina ampliamente su campo de acción y tiene los medios que le permiten procesos educativos de nuevo tipo vinculando la teoría y la práctica ya sea por vía institucional y no institucional.

15.  Jerome Bruner: uno de los precursores de los estudios sobre estrategias cognitivas Julián Betancourt Morejón* y Ma. de los Dolores Valadez Sierra**




Introducción


El estudio de las estrategias cognitivas ha constituido uno de los temas privilegiados de la práctica y reflexión psicológica y pedagógica en los últimos años, producto de los vertiginosos cambios tecnológicos que sacuden al mundo en este final de siglo. Diversas corrientes han subrayado su significación, a partir de aproximaciones teóricas y metodológicas del mas variado carácter. Es sumamente difícil encontrar un área de la psicología y pedagogía actuales en la que no se planteen las condiciones que propician el surgimiento, la formación, el desarrollo y la evaluación. Ahora surge en nuestro pensamiento la siguiente inquietud: ¿Qué autores han edificado con sus investigaciones y reflexiones este tema? Entre los múltiples pensadores que se pudieran mencionar, uno que en nuestra psiquis ocupa un lugar especial es Jerome Bruner. Como una reseña sobre sus principales trabajos en torno a estrategias cognoscitivas estará encaminado este trabajo.


Desarrollo


Los estudios de estrategias cognitivas y formación de conceptos tienen como máximo representante a Bruner (1956). Éstos aparecieron publicados en el libro A study of thinking (Un estudio del pensamiento). Este libro es fruto de cinco años de investigación en compañía de sus colaboradores Goodnow y Autin. Él distingue la formación de conceptos de su propio objeto de estudio, al que denominó la obtención de conceptos (Díaz, 1986).


Para Bruner, la formación de conceptos es un acto inventivo en virtud del cual se construyen clases o categorías, mientras que la obtención de conceptos supone la búsqueda de los atributos que distinguen a los seres que son ejemplares de la clase que se quiere diferenciar. Así, por ejemplo, el descubrimiento de que una sustancia puede categorizarse como blanca y otra como no blanca es un acto de formación de conceptos, y en cambio, la determinación de las cualidades que a acompañan las sustancias blancas y a las no blancas es un acto de obtención de conceptos.


Su equipo de investigadores, bajo su dirección, estudió tres tipos de conceptos: conjuntivo, disyuntivo y relacional. Un concepto conjuntivo es aquél cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo, por ejemplo; el concepto de triángulo es conjuntivo, se define por tres ángulos y la existencia de uno recto. Un concepto disyuntivo es aquél que se define por la presencia de uno cualquiera de sus atributos relevantes. El concepto relacional surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.


Al describir los pasos que sigue cada persona para obtener un concepto, Bruner parte de las conocidas hipótesis de la lógica formal que presuponen una serie de atributos externos e indicios, así como valores de dichos atributos en cada objeto o fenómeno. Partiendo de lo anterior, Bruner introduce dos ideas muy valiosas acerca de la temática que nos ocupa:




Considera que, ante cada tributo, la persona realiza una predicción tentativa o decisión acerca de si éste posee o no una propiedad dada.


Esto le permite formular, como paso posterior a la obtención del concepto, la estrategia que para esto se sigue.




Por otro lado, para este autor, las estrategias se definen como la secuencia de decisiones que una persona realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema. Éstas cumplen los siguientes objetivos: alcanzar el máximo de información, mantener el esfuerzo cognoscitivo dentro de los límites apropiados por el sujeto, y regular el riesgo de fracaso. Bruner, en compañía de sus colaboradores: Goodnow y Autin, elaboraron un dispositivo elemental para la formación de conceptos, consistente en 81 tarjetas que contenían la combinación de cuatro atributos (forma, figura, color de las figuras y número de recuadros). La experiencia consistía en que el sujeto del experimento debía adquirir o descubrir conceptos a partir de una hipótesis inicial, que es comprobada aplicándola a distintos ejemplos del concepto mediante diversas estrategias.


Las estrategias experimentales utilizadas por Bruner para estudiar esta problemática fueron las de recepción y las de selección. En las primeras, el experimentador le presentaba a los sujetos del experimento las tarjetas una a una, pidiéndoles que dijeran si creían que eran ejemplos del concepto del experimentador e informándoles si habían dado o no una respuesta acertada. La prueba continuaba hasta que el sujeto respondiera con exactitud. En las segundas, el experimentador presentaba al sujeto todas las tarjetas a la vez, y le indicaba un ejemplo positivo del concepto. El sujeto procedía seguidamente a seleccionar las tarjetas, y se le iba diciendo si su selección era o no acertada.


En la investigación se comprobó que los sujetos utilizaban un campo de estrategias de formación de conceptos relativamente reducido, o sea, cuatro tipos de estrategias:




Examen simultáneo.


Explicación sucesiva.


Foco conservador.


Foco al azar o de juego.




La primera consiste en que la persona usa cada tarjeta encontrada para deducir cuáles hipótesis se mantienen y cuáles han sido eliminadas. Es una estrategia exigente y de gran tensión cognoscitiva, ya que requiere que el sujeto maneje muchas hipótesis y las conserve en la memoria.


La segunda, en cambio, consiste en probar una sola hipótesis cada vez. Esta estrategia comporta un menor esfuerzo intelectual y una menor tensión cognoscitiva; su desventaja es que no permite obtener el máximo de información sobre la tarea a solucionar.


La tercera, foco conservador fijo, supone emplear un ejemplo positivo como foco y hacer después una serie de elecciones, cada una de las cuales altera un importante atributo de la tarjeta focal. Esta estrategia le permite al sujeto sacar la información de cada una de las elecciones realizadas y en el menor tiempo posible. Su desventaja consiste en que cada caso seleccionado nunca contiene el máximo de información posible. La última es la de azar o de juego, en la cual el sujeto utiliza un ejemplo positivo como foco y después cambia más de un atributo a la vez. Con esta estrategia puede llegarse más rápidamente al concepto que utilizando las restantes, pero también puede ser que requiera más ensayo y esto, a su vez, comporta más riesgos. Su desventaja principal consiste en que, cuando se obtiene información negativa, es preciso volver a la estrategia de examen simultáneo (Bruner, 1990 a, b).


Los resultados de la investigación de Bruner indican que: la mayoría de las personas utilizan estrategias, aun cuando no se trate de una decisión consciente o deliberada; a los sujetos del experimento les era muy difícil cambiar de una estrategia a otra en el proceso de obtención de concepto; la mayoría de las personas utilizan una estrategia de búsqueda y las de enfoque se emplean para tareas más determinadas; existe una serie de condiciones (tiempo, secuencia, forma, entre otras) que favorecen la formación de una estrategia en detrimento de la otra. Cuando se daba un tiempo límite para realizar la tarea, los sujetos del experimento utilizaban una estrategia focal. Si se daba el material muy organizado predominaba la estrategia de enfoque conservador, y si el material se presentaba de forma desorganizada, se empleaba la de búsqueda sucesiva. Además, si se limitaba el número de ensayos, se utilizaba la estrategia de azar o juego, y cuando se empleaban como figuras un material temático significativo, entonces los sujetos utilizaban las estrategias de búsqueda sucesiva; en la infancia, el niño sólo es capaz de tener en cuenta los ejemplos positivos para después incluir la información negativa.


A manera de síntesis de las ideas anteriormente expuestas, sería oportuno citar a Bruner cuando sintetiza sus investigaciones sobre este campo en su libro Hacia una teoría de la instrucción social:


Después de haber estudiado el modo en que se logran los conceptos (la estrategia por la que las personas descubren equivalencias en las cosas que las rodean) me causó impresión la cualidad de tipo lógico o racional de la misma. Si bien la eficiencia en la fijación de conceptos de las personas a que nos referimos no fue muy notable (desperdiciaron las informaciones de manera poco ortodoxa), parecían dedicarse a la tarea de buscar información en una forma que reflejaba el reconocimiento de complejas regularidades ambientales, de su propia y limitada capacidad para tratar esos informes y, naturalmente, de los riesgos que entrañaba el hacer cierta clase de conjeturas y elecciones. Era posible discernir Estrategias sistemáticas del comportamiento que tenían la calidad y los repliegues de las rutinas predeterminadas y bien ejercitadas (Bruner, 1972, p. 5).


Conclusiones


Pensamos que la concepción de las estrategias propuestas por Bruner y sus colaboradores tiene el gran mérito de superar un enfoque o concepción estrictamente asociacionista del pensamiento; un segundo valor que encontramos en su trabajo es la excelente metodología experimental creada para su estudio, que ha sido retomada como material de investigación por otros autores; un tercer valor que se aprecia en estos trabajos es que puntualizan y resaltan la importancia de una serie de factores psicológicos necesarios para la formación de conceptos. Por otro lado, sería bueno preguntarnos si las estrategias descubiertas por Bruner, así como su metodología, son también válidas para otro tipo de conceptos no estudiados por ellos, o para otras actividades cognoscitivas. Quizás en la respuesta a esta pregunta hallemos la principal limitante de los trabajos de este autor.


Bibliografía


BETANCOURT, J. y otros, Sistematización de estudios sobre estrategias, métodos y programas para pensar y crear, Academia de Ciencias, Cuba, 1993.
BRUNER, J., Hacia una teoría de la instrucción, Ediciones Revolucionarias, Cuba, 1972.
----------- "Las estrategias de selección en la obtención de conceptos", en MITJANS, A., Matanza: Selección de lecturas de psicología general III, Segunda parte, 1990, pp. 328-394.
----------- "Las estrategias de recuperación en la obtención de la información", En MITJANS, A op. cit., 1990, pp. 328-394.
DÍAZ, B., El desarrollo intelectual y sus alteraciones, Universidad de la Habana, Cuba, 1986.


16. Clima creativo en las clases de química. Reflexiones colectivas
MSc. María Teresa Santamaría Arbona
Esta experiencia se comenzó a realizar desde el curso escolar 1997 – 1998 motivada por la necesidad de lograr un clima que propiciara el desarrollo de indicadores de la creatividad en los estudiantes del IPVCE V.I.LENIN.

La experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química. Reflexiones colectivas
"No quitarles la luz del Sol a todas las personas creativas será una de las virtudes de la ciencia futura: la Creatividad".
Julián Betancourt Morejón
Todos los autores que trabajan la creatividad de una forma u otra hablan de la necesidad de un clima que permita este proceso,( Marta Martínez Llantada, David de Prado, Saturnino de la Torre, Torrance, Julián Betancourt entre otros).
En este trabajo la autora propone un sistema de reflexiones colectivas que contribuye a la creación de este ambiente. Para el logro de este objetivo fue necesario trazar las reglas de trabajo en grupo para contribuir a perder el miedo al error y aprender a autoevaluarse; a la vez, se contribuye al desarrollo de la expresión oral de los estudiantes, de habilidades como interpretar, valorar y al fortalecimiento de la formación de valores. Dichas reglas fueron propuestas y se hizo conocer al grupo el interés de realizar un trabajo grupal, una dinámica de grupo.
El trabajo en grupo se escoge teniendo en cuenta las ventajas que ofrece, entre las que se encuentran las siguientes:
• Servir de punto de comparación al sujeto para evaluar las habilidades y capacidades individuales.
• Favorecer la adquisición de conocimientos y el desarrollo de la personalidad (adquisición de valores), autoeducación (social, intelectual y moral).
• Desarrollar el pensamiento lógico y creador.
• Propiciar el desarrollo de un proceso colectivo de reflexión y discusión.
• Permite colectivizar el conocimiento individual potenciándolo en colectivo.
• Resulta más atractivo e interesante.
• La participación activa hace que el aprendizaje sea más efectivo.
De esta forma, se puso a la consideración del grupo docente la posibilidad de dedicar un pequeño espacio (de cinco a diez minutos) de los turnos de clase (asignatura química), para la reflexión de pensamientos, frases célebres, ideas en general y reflexiones personales. La primera actividad fue realizada por la profesora para mostrar un ejemplo de como se realizaría. Al finalizar esta se acordó responsabilizar a un estudiante, distinto en cada clase y siguiendo el orden de la lista, con la presentación y reflexión de un pensamiento o idea. De esta forma se garantiza la participación de todos.
Fue necesario entrenar al grupo en las reglas de trabajo grupal (Chibás, 1993) que facilitan un trabajo creativo. Entre ellas las siguientes:
• Oír y respetar los puntos de vista de todos los miembros.
• Ayudar a que todos se sientan parte de la discusión.
• Nunca decir que usted personalmente no está de acuerdo con algo o alguien, sino que opina distinto.
• Ser abierto y promover que los demás digan lo que piensen.
• Buscar el mérito de las ideas de los demás.
• Evitar los conflictos personales.
• Evitar ser crítico o sarcástico.
• Mantener en todo momento una actitud amistosa.
Estas reglas de trabajo en grupo propician un clima psicológico adecuado para crear, ya que el alumno no se siente constantemente evaluado, a la vez que se siente escuchado y respetado su criterio.
Se logró un buen funcionamiento dinámico en el grupo, creando un clima agradable, propiciando un ambiente de confianza, no estimulando la crítica ni el aplastamiento de ideas, sino la receptividad y la escucha en cualquier tipo de planteamiento. Se mantuvo en alto la curva de la atención, enfocándola en un punto determinado del problema, variando la interacción y dirigiéndose el profesor unas veces al grupo, otras a un alumno en específico; estimulando las decisiones por consenso o por concertación.
La actividad se organizó de la siguiente forma:
• Un alumno dice su pensamiento para que sea escuchado por todos.
• Se solicita la interpretación.
• Se solicita la valoración.
• Se solicita analizar en diferentes contextos: escolar, nacional e internacional.
Llegado este momento se sintetiza y concluye lo discutido.
Estos pasos se aplican de forma flexible de acuerdo con las circunstancias. La actividad se organiza para que participen varios estudiantes facilitando el florecimiento de aquellos valores que se quieren reforzar, así como las situaciones nacionales e internacionales sobre las que se trabajan.
A modo de conclusiones.
"Cada uno tiene en sus manos el color de sus días, rutina o estallido".
Mario Benedetti
Las reflexiones colectivas realizadas en las diferentes actividades docentes fueron posteriormente analizadas utilizando los métodos cualitativos: observación directa, entrevistas y encuestas. Como resultado se pudo constatar que:
• En las primeras clases siempre intervenían los mismos alumnos, pero con el paso del tiempo se fue logrando la participación de todos en la actividad, logrando la libertad de expresión y acción esperadas.
• La experiencia sobre la discusión de los pensamientos fue muy bien aceptada por los estudiantes, incluso propusieron a otros maestros su utilización en otras asignaturas.
• La metodología propuesta para el desarrollo del clima creativo ha sido utilizada por una estudiante del grupo experimental al impartir docencia en una escuela primaria en el poblado Las Guásimas. En esa ocasión la experiencia tuvo muy buena aceptación en el colectivo escolar, facilitándole el trabajo en el conocimiento de sus alumnos y logró una buena comunicación entre ellos. Actualmente, por iniciativa de esa misma estudiante, las reflexiones colectivas están siendo utilizadas por los maestros de la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios en Melena del Sur.
• La discusión de los pensamientos le permitió a la autora de la investigación conocer mejor a sus estudiantes, sobre sus experiencias, vivencias, criterios y valoraciones sobre la vida.
• Las relaciones interpersonales entre los miembros del colectivo de alumnos se consolidaron al lograr un mejor conocimiento del grupo.
A partir del trabajo realizado para la creación del clima creativo en el aula se concluye que se cumplen los objetivos propuestos pues se contribuye al desarrollo de la expresión oral de los estudiantes y de otras habilidades tales como interpretar y valorar, emitiendo juicios acerca de las ideas debatidas. Este tipo de actividad, desarrollada como parte de cada una de las clases (5-7 min.), permitió fortalecer los valores de los alumnos durante la realización de las reflexiones individuales y colectivas. Además, en varias ocasiones se analizaron los pensamientos a partir de la actualidad nacional e internacional permitiendo realizar un trabajo organizado y creativo.
Como profesional de la educación resulta una experiencia fascinante ante todo porque es irrepetible, cada día permite mantener en constante actividad el pensamiento, pues el profesor no conoce que idea traerá el alumno, como no lo conoce tampoco el resto del grupo y hay que estar preparado para dominar cualquier circunstancia inesperada. Este trabajo permite conocer más profundamente a los estudiantes y caracterizarlos mejor para poder lograr un mejor trabajo diferenciado, a la vez que ayuda al crecimiento del grupo en todos los aspectos.
Las opiniones de los estudiantes son favorables; se sienten motivados e interesados en la actividad, no permiten que falte este espacio en sus clases de química; como grupo se sienten más unidos, y se sienten felices de sus individualidades pues son respetados sus criterios.
Se espera que este artículo resulte de interés para los docentes, y que hagan saber sus resultados y experiencias al respecto, así como cualquier variante utilizada que permita el logro de los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
La creatividad y sus implicaciones.- / Julián Betancourt Morejón... [et al.].- La Habana: Editorial Academia, 1993.
Tesis de Maestría “Desarrollo de indicadores de la creatividad en el estudio de una unidad de la asignatura química de décimo grado”. María Teresa Santamaría Arbona, 2002.
 
17.MATRIZ DE BALANCE DE FUERZAS INNOVADA. BAFI
Dr.C. Alfredo Pardo Fernández

Lic. Jacinto Duverger Goyanes.
M. Sc. Gladys Ivette Maynard Bermúdez.
M. Sc. Alfredo de la A. Izquierdo Hernández.
Dr. Juan Carlos Rojas Fernández.
Lic. Cesáreo Monteserín Puig.
Lic. Yuslay Ponce Sánchez.


Introducción

El trabajo que se presenta contiene un análisis de la evolución que ha experimentado la matriz de balance de fuerzas a través de las diversas aplicaciones a distintas organizaciones. En el caso específico que nos ocupa se toma esta matriz como objeto de investigación para profundizar en el siguiente problema científico las insuficiencias que presenta la matriz de balance de fuerzas comúnmente conocida como DAFO. Las limitaciones de la matriz actual han sido puestas en evidencia a partir del trabajo de un grupo de expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo los cuales viene realizando, en los últimos diez años, el diagnóstico de diversas entidades, tanto de salud como de otros sectores. El objeto de estudio analizado ha sido la matriz de balance de fuerzas comúnmente conocida como DAFO y el objetivo consiste en elaborar una nueva metodología y un software que perfeccione la efectividad de la matriz de balance de fuerzas actual. De acuerdo con este objetivo se delimitó el siguiente campo de acción la metodología actual para la elaboración de la matriz de balance de fuerzas.
En correspondencia con los anteriores componentes del diseño se elaboró un avance de carácter teórico-práctico a través de la siguiente hipótesis de trabajo.
Es posible y necesario para enero del 2005 poner a punto una nueva metodología para la elaboración de la matriz de balance de fuerzas que sintetice las experiencias adquiridas durante más de 1 año de aplicación en el Diplomado No 1 de Dirección en Salud que permita establecer un enfoque más objetivo de carácter cuantitativo-cualitativo entre la organización y su entorno.
Métodos
Durante el análisis se emplearon diversos métodos de carácter empírico y teórico. Entre los empíricos (1,2) están: la observación, la medición, el experimento, el análisis documental y el criterio de expertos.
Entre los teóricos (3,4) tenemos: el análisis-síntesis, la inducción-deducción, el enfoque histórico-lógico y el análisis sistémico-estructural.
Aporte
En el orden teórico, se ofrecen métodos matemáticos para el cálculo de la matriz que aumentan la objetividad y constituyen una ventaja cualitativa sobre el modelo anterior.
En el orden práctico, contamos con un poderoso instrumento para el diagnóstico y análisis situacional de diferentes unidades.
Desarrollo
I. La metodología actual de matriz de balance de fuerzas.
Con vistas a realizar una crítica coherente y objetiva de las insuficiencias de la metodología actual (5) empleada para el cálculo de la matriz de balance de fuerzas, se expone a continuación sus fundamentos.
La misma se ha denominado incorrectamente FODA, FADO, DOFA, DAFO, resultantes de la combinación sonora de las iniciales de las palabras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
De acuerdo con esta metodología, se listan todas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, a través de la aplicación de la técnica participativa Brainstorming o lluvias de ideas.
Concluido el proceso anteriormente explicado, se construye un eje de coordenadas en el que se muestran 4 cuadrantes como se expone en el ejemplo de la figura 1(ver Fig.1). El Valor del primer cuadrante es el resultado de la suma de todas las fortalezas con las oportunidades (F + O = valor del cuadrante 1). El valor del segundo cuadrante sería igual a la suma de las debilidades más las oportunidades (D + O = valor del cuadrante 2). El valor del tercero, resulta de la suma de las fortalezas más las amenazas (F + A = valor del tercer cuadrante) y el cuarto se configura como resultado de la suma de las debilidades más las amenazas (D + A = valor del cuadrante 4). Después de realizadas estas operaciones se procede a ubicar a la organización en el cuadrante cuya suma aritmética es mayor.
Finalmente, la alternativa estratégica resultante será igual a la combinación sonora de las siglas que identifican el cuadrante de mayor valor. Es decir, se asume empíricamente, por un razonamiento bastante económico, que el cuadrante de mayor, valor es el cuarto (ver figura 1), lo que sugiere una estrategia de Alternativa DA: Es la alternativa de solución que trata de neutralizar las fuerzas negativas que actúan tanto fuera como dentro del sistema. “ESTRATÉGIA DE SUPERVIVENCIA
II. Antecedentes de la propuesta de software innovado de la Matriz de balance de Fuerzas.

Desde el año 1995, algunos de los autores de este trabajo participaron en la confección del plan estratégico para el Sistema Territorial de Ciencia e Innovación Tecnológica en Guantánamo ( STCIT-G), el primero del país. En este ejercicio estratégico, se presentó por primera vez, a propuesta del Master en Ciencias y Profesor Titular Lino Lemes Fernández y de los profesores Alfredo Pardo Fernández y Manuel Frómeta Lores, la primera versión innovada de la Matriz de Balance de Fuerzas (6,7), posteriormente, en el año 1998 y 2002 se perfeccionó este sistema por el Profesor Alfredo Pardo en la defensa de su tesis de Maestría y Doctorado respectivamente.
El nuevo Software.
En febrero del 2004 se inició en el país, específicamente en Guantánamo, el Diplomado 1 de Dirección en Salud. En este ejercicio, se incluyeron tecnologías elaboradas por investigadores de la provincia, entre las que se encuentra la citada Matriz de Balance de Fuerzas, nuevamente enriquecida, ahora con el aporte de un software elaborado por el Doctor en Ciencias Alfredo Pardo Fernández y el Licenciado Jacinto Duvergel Goyanez ( ver Fig. 2). Este software automatiza e incorpora las nuevas tecnologías del conocimiento y la información a la Matriz de Balance de Fuerzas Innovada, así como perfecciona la exactitud y velocidad de los cálculos.
La matriz permite evaluar dos variables internas (ver Fig.2) del sistema (fortalezas y debilidades) y dos variables externas (oportunidades y amenazas). La constrastación de filas contra columnas, y de izquierda a derecha, permite definir cuatro zonas o áreas de interpretación (ver figura 2 y 3). Para una adecuada definición de dichas áreas se aplicó el método de las preguntas de correlación, estas deben ser precisas y siempre las mismas para cada pareja de variables analizadas; al igual que la ponderación usada.



La relación de las fortalezas con las oportunidades –cuadrante 1- brinda información vinculada al nivel de poder de la organización, es decir del sistema en cuestión. Constituye la reconocida “Zona de Poder”. La pregunta de relación precisa es: ¿Permite esta fortaleza aprovechar concretamente esta oportunidad? Si la respuesta es negativa, se coloca un cero en el escaque correspondiente. Si es afirmativa, se procede a cuantificar el nivel de aprovechamiento con una segunda pregunta: ¿Cuál es la magnitud de esa relación, es decir, del aprovechamiento? Si es moderada = 1; fuerte = 2; y muy fuerte = 3. A mayor aprovechamiento, mayor poder del sistema .
La relación de las fortalezas con las amenazas de la “Zona de Protección” –cuadrante 2-. Pregunta: ¿Protege esta fortaleza contra esta amenaza específica? Igualmente, si la respuesta es negativa, la ponderación es cero. Si es afirmativa, se efectúa la segunda pregunta: ¿Cuál es la magnitud de esta relación fortaleza–amenaza, es decir, cuánto protege? Si es moderada = 1; fuerte = 2; y muy fuerte = 3.
La relación debilidades- oportunidades, -cuadrante 3-asegura la “Zona de freno”, o de autobloqueo. Pregunta: ¿Afecta esta debilidad el aprovechamiento de la oportunidad correspondiente? Respuesta negativa = cero. Afirmativa, se efectúa la segunda pregunta: ¿Cuál es la magnitud de la relación anteriormente citada, es decir, cuánto afecta la debilidad el aprovechamiento de la oportunidad? Si es moderada = 1; fuerte = 2; y muy fuerte = 3. Vemos que a mayor afectación para el aprovechamiento de las oportunidades, puede darse el símil que el “sistema está frenado” (es decir se bloquea su capacidad de interrelacionarse con el medio a favor de aprovechar las oportunidades existentes).
Por último, la relación debilidades-amenazas, -cuadrante 4- determina el área o “Zona Crítica”. Pregunta: ¿Hace vulnerable a la organización esta debilidad ante la amenaza en cuestión? Respuesta negativa = 0. Afirmativa: ¿Qué magnitud tiene esa relación debilidad-amenaza, es decir, cuán vulnerable hace al sistema esta debilidad frente a la amenaza? Si es moderada = 1; fuerte = 2; y muy fuerte = 3. A mayor vulnerabilidad, mayor nivel crítico para la desorganización del sistema.
El conjunto de estas estimaciones se establece por criterios de expertos, y para ello se realiza sistemáticamente un ejercicio estratégico en que frecuentemente se aplica la técnica de Brainstorming (8,9) y de votación ponderada.
Las ponderaciones individuales de cada relación fila-columna permiten su procesamiento integral, de manera que cada zona posee su expresión numérica. Con un ejemplo ficticio, en la figura 2 se muestran los pasos y resultados a seguir. Para cada zona se suman, por fila, los valores individuales y se promedian de manera que se obtiene para cada fortaleza y cada debilidad una expresión numérica de las relaciones fortaleza-oportunidad, fortaleza-amenaza; debilidad-oportunidad y debilidad-amenaza. Si a nivel de cada zona, se suma y promedia nuevamente, pero por columna de promedios de cada fila, entonces se obtiene el valor numérico de cada zona. En el ejemplo, se corresponden con: M/FO = 1.8 (Valor de poder casi fuerte), M/FA = 1.3 (valor de protección un poco por encima de lo moderado), M/DO = 1.7 (valor de freno entre moderado y fuerte) y M/DA = 2.3 (valor crítico por encima de fuerte).


El balance interno del sistema (BI) es una de las informaciones resultantes de mayor importancia como guía para planes estratégicos. Se obtiene con el promedio de los resultados de las fortalezas por un lado y las debilidades por otra (respectivamente se obtiene la Media de las Fortalezas, M/F y la de las debilidades, M/D). Su diferencia indica el nivel de equilibrio existente entre dos tipos de variables. En el ejemplo, el Balance interno de (-0.45) demuestra que en ese sistema u organización, las debilidades son superiores a las fortalezas determinando el predominio del desaprovechamiento de las oportunidades e incremento de la vulnerabilidad del sistema frente a las amenazas. La solución priorizada de las debilidades y el reforzamiento o utilización óptima de las fortalezas son guías directrices para acciones estratégicas.
De la misma manera que se procedió anteriormente, pero realizando los cálculos en sentido vertical se obtiene información sobre el equilibrio resultante de las variables externas, (Balance externo, BE). Ahora, en este caso, luego de la suma promedio por columnas en las que se obtienen las medias de las oportunidades-fortalezas (M/OF), oportunidades-debilidades (M/OD), amenazas-fortalezas (M/AF) y amenazas-debilidades (M/AD), el equilibrio resultante por cada columna es la diferencia algebraica del valor promedio de las fortalezas y el de las debilidades. El signo señala el predominio de la influencia inversa de las variables externas sobre las internas. En la figura 4 se observa que los valores individuales por columna de estas diferencias arrojan cifras con signos negativos y positivos. La media total de las oportunidades y las amenazas se obtiene igualmente por suma algebraica y promedio. La diferencia de estas dos refleja el equilibrio del balance externo.




Por último, para determinar si la organización la organización está estancada, retrocede o avanza, se realiza el cálculo manual de la semisuma del balance interno y el externo.
EAO = BI + BE / 2
Si el resultado de esta semisuma es 0, la organización está estancada, si el resultado es menor de 0, la organización retrocede y si el resultado es mayor de 0, entonces, la organización avanza.

Conclusiones
Como es evidente, esta metodología es superior tanto en el orden cualitativo como cualitativo a la empleada actualmente para el cálculo de esta matriz, al menos por los siguientes argumentos:
Primero. En el software no aparecen todas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas listadas por los expertos, solamente se incluyen aquellas que resultaron más importantes y ranqueadas, de acuerdo con la Matriz de Grupos Nominales y de Ranqueo de Problemas aplicadas previamente. Por otra parte, aplicando el pensamiento de Vilfdredo Pareto de que el 20% de los esfuerzos determinan el 80% de los resultados fueron seleccionada nada más que cinco de cada fortaleza, debilidad, oportunidad y amenaza porque 20 es la quinta parte de 100. como dice cumplidamente Pareto.
Segundo. El valor de cada cuadrante, por una parte es el resultado de la ponderación de la contrastación entre cada fortaleza comparada con cada oportunidad y amenaza, así como de las debilidades en correlación con las oportunidades y las amenazas, y por otra parte, de la suma promedio de cada media de fortalezas, media de debilidades, media de amenazas y media de oportunidades.
Tercero. La categoría Balance interno expresa el equilibrio entre las fuerzas ventajosas y desventajosas de la organización y son un poderoso factor a la hora de decidir la alternativa estratégica más adecuada.
Cuarto. La categoría Balance Externo, expresa el equilibrio entre las fuerzas del entorno y constituyen un importante criterio para decidir si nos movemos en un entorno amenazante o a favor de las oportunidades.
Quinto. La categoría razón BI/BE expresa la relación entre lo interno y lo externo, cuando es mayor que uno expresa que la organización avanza, cuando es igual a uno se refiere a un equilibrio entre ambas esferas y la organización está estancada y cuando es inferior a 1 expresa un retroceso. De esta forma existen tres categorías: avance, estancado y en retroceso.
Sexto. La selección de cada cuadrante es sumamente objetiva, por la razones de ponderación y valoración ya señaladas, y cada uno de ellos indica una estrategia, 1er cuadrante: ofensiva, 2do cuadrante: Protección, 3er cuadrante: reorganización, 4to cuadrante: subsistencia.
Séptimo. En dependencia del cuadrante así serán las etapas de la estrategia, para el primero: una etapa ofensiva desde el inicio, para el segundo: dos etapas, Protección y Ofensiva, para el tercero: tres etapas. Reorganización, defensa-consolidación y ofensiva, para el cuarto. Subsistencia, reorganización, defensa-consolidación y ofensiva.
Octavo. El valor específico de cada media de fortaleza posibilita determinar con suma precisión los factores críticos de éxito.
Noveno. El valor específico de cada media de debilidad y amenaza permite saber con precisión cuáles son las principales barreras de la organización.
Décimo. La denominación que actualmente se le atribuye a la matriz es incorrecta, la expresiones FODA, FADO, DOFA y DAFO, no pueden denominar a la matriz, estas se configuran como resultado de los contrastes y valoraciones que se asumen después de votadas.
Notas Bibliográficas
1. Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, Editorial Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972, p. 33, 813.
2. Academia de Ciencias de Cuba, Academia de Ciencias de la URSS. Metodología del Conocimiento Científico, Editorial de Ciencias Sociales, tomo II, La Habana, 1975, 219–269, 271–437.
3. _____________.La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, Editorial de Ciencias Sociales, tomo II, La Habana, 1982, p. 269–290
4. ____________,La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, Editorial de Ciencias Sociales, tomo I, La Habana, 1982, 310–342, 355–394
5. Análisis DAFO en Curso Superior de Dirección y Gestión de Empresas @2004 Solo Cursos. net. URL. http:/www.mografías.com. Fecha de acceso 2/4/04
6. Lemes, Lino et al (1997): Dirección Estratégica de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, en curso 3, Diplomado en Gerencia de la Innovación, GECYT, La Habana, p 1-47.
7. Pardo, Alfredo. Una propuesta de Modelo Sostenible para la Integración de la Universidad con los procesos sociales. Tesis Doctoral. Santiago, 2002
8. Betancourt, Julián et al (1993):Teoría y práctica sobre creatividad y calidad, Editorial Academia, La Habana. p. 220-240.
9. Alex F. Osborn (1938): Apllied imaginación, Scribner (ed). USA
10. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
11. Menguzzato, Martina y Juan José Renau. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador. Ariel Economía, Barcelona, 1995
12. Mintzberg, Henry. Estructuración de las Organizaciones Eficientes, Mc Graw Gill University, Canadá, 1985, selección de páginas.

18.La imaginación y la creación en la Geometría. Implicaciones para la enseñanza de esta disciplina académica.

Lic. María de Lourdes Bravo Estévez.
Lic. Jorge Luis del Sol Martínez.
Lic. Eloy Arteaga Valdés.
Resumen.

En el trabajo se sitúa a la imaginación en un lugar importante en el quehacer diario de las personas, estableciéndose una estrecha relación entre imaginación y creación. Se particulariza con un interés marcado, en la imaginación espacial y la necesidad de su desarrollo para los estudios geométricos, los que están incluidos en la mayoría de los diseños curriculares de la escuela, por su rica aplicación en todas las esferas de la vida.

El proceso matemático fomenta entre otros aspectos, la formación de imágenes mentales, ya que este proceso se inicia manipulando un material concreto y situaciones de la vida cotidiana, se actúa y se reflexiona sobre ellos, luego de retirado estos materiales el alumno trabaja con imágenes mentales que una vez hechas familiares y asimiladas son tan concretas como el material utilizado.
Las oraciones gramaticales que nos permiten describir hechos y expresar ideas, tienen su símil en la ejercitación de las habilidades espaciales de visualización; planteamientos estos considerados de gran valor y estrechamente ligados al grado de imaginación que posea o sea capaz de poseer un individuo.
Varios autores han realizado múltiples definiciones de imaginación espacial, en todos estos planteamientos hay un denominador común basado en el papel rector que se le atribuye a la imaginación en el proceso de la actividad de los seres humanos.
En la mitad del siglo XX la escuela anglosajona, fundamentalmente, vuelve a descubrir y a rehabilitar la imaginación dentro de la investigación, donde siguen una serie de principios citados por Betancourt (1992) en los que se pone en evidencia el papel de la imaginación en el proceso de descubrimiento de los fenómenos que rodean a la humanidad. Al respecto T. Ribot, planteó: “Toda invención grande o pequeña, antes de cobrar forma ha sido el producto de la imaginación, una idea formada o trazada en la mente mediante nuevas combinaciones y correlaciones".
Existen varios factores de los que depende la imaginación, según Vigotsky (1987), estos son: experiencia, necesidades, intereses, capacidad combinadora y del ejercicio que se realiza de ella y medio circundante. Basándose en estos, es que varios autores plantean que la imaginación en el niño no es más rica que en el adulto. Pero lo que sí queda claro es las grandes potencialidades que poseen los escolares para desarrollar la imaginación a través de su interacción con el medio que les rodea.
La imaginación aparece durante una situación problemática que requiere de la búsqueda de nuevos conocimientos o nuevos modos de acción para solucionarla, que suele ser motivada por las necesidades de las personas. La imaginación funciona en la etapa del conocimiento en que la indeterminación de la situación es bastante grande. El valor de la imaginación consiste en que permite tomar decisiones y encontrar la salida a una situación dada, incluso con cantidad insuficiente de conocimientos, de aquí su debilidad como vía de solución, ya que por lo general es poco precisa y rigurosa.
Existen distintos tipos de imaginación según las clasificaciones realizadas por Ribot - citado por S De la Torre, 1989- y Petrovsky,1979; donde el primero de ellos se basa en la estructura de lo imaginado, sin embargo el segundo se sustenta en la acción, si llega o no materializarse en la realidad.
El valor de la personalidad humana depende en gran medida de los tipos de imaginación que predominan en su estructura. Si en el adolescente o joven predomina la imaginación creadora, esto evidencia un alto nivel en el desarrollo de la personalidad.
Al considerar las definiciones dadas, por los autores mencionados, se aprecia que aparecen relacionados los vocablos imaginación - creación. Al respecto De la Torre, plantea que la creatividad tiene un equivalente en el potencial imaginativo y hace mención a Ribot, quien la identifica como la madre de la creatividad.
La creación es interpretada por algunos autores como algo característico de las personas que llegan a obtener obras de reconocimiento mundial, por ejemplo, los grandes sabios Sin embargo, compartimos el punto de vista de Vigotsky,1987, cuando dice que la creación no existe únicamente donde se crean grandes obras artísticas, sino también dondequiera que el hombre imagine, combine, transforme y cree algo nuevo por pequeño que sea en comparación con la obra de los genios.
En la más temprana edad se aprecian los procesos de creación con gran intensidad y que además se caracterizan por un rápido desarrollo imaginativo. La actividad principal del niño es el juego, siendo un elemento indispensable de este la situación imaginada, que no es simplemente el recuerdo de lo vivido, sino la transformación creadora de las impresiones vividas, la combinación y organización de estas impresiones para la formación de una nueva realidad que responde a las exigencias e inclinaciones del propio niño, luego la imaginación tiene un fuerte componente motivacional. Así se comprende la necesidad de fomentar la imaginación creadora desde los primeros años de vida, pues es una vía que permite al ser humano proyectarse hacia el futuro.
La Matemática es una rama del saber que propicia el desarrollo del potencial imaginativo y creativo del individuo y dentro de ella puede citarse la Geometría. Esto está dado porque al resolver la mayoría de los problemas geométricos estos se nutren de la realidad y vuelven a la misma fundamentando las situaciones en la que se basó. Esta disciplina tiene la ventaja de encontrar en el entorno real una prodigiosa fuente de bellos modelos perfectamente construidos, poniéndose en juego así el poder de la imaginación creadora en este campo.
Uno de los tipos de imaginación dado en la clasificación de Petrovsky, es la imaginación espacial que tiene gran importancia en la resolución de problemas geométricos, ya que es fundamental a la hora de trabajar e imaginarse correctamente el dibujo, examinarlo y explicar todos los casos que se presentan, pues se requiere de una determinada fórmula o la argumentación de cierto concepto e imaginar bien las figuras geométricas necesarias; las que provocan en los estudiantes no pocas inquietudes.
La imaginación espacial clara se desarrolla gradualmente, como resultado de un entrenamiento continuo. Es necesario imaginarse bien “desde distintos puntos de vista” los cuerpos y figuras que se plantean en el problema.
Precisamente, cuando la imaginación de la figura es pobre, trae como consecuencia la incomprensión de la disposición mutua real de los cuerpos que se muestran en la figura y hacen que el estudiante realice una solución errónea del problema. Esto permite inferir que la imaginación espacial perfecta es inseparable de la demostración lógica completa de todos los conceptos geométricos, en los cuales se apoyan durante el proceso de resolución. A veces por muy rica que sea nuestra imaginación, no puede darnos de inmediato la configuración correcta en el espacio, y solo en el proceso de la resolución estricta se puede aclarar cuál es la disposición real de los cuerpos.
Hablando metafóricamente, la imaginación espacial nos sugiere el camino de la solución, permite hacer un “borrador” del plan de solución, en que seguimos solo a nuestra intuición, tratando de comprobar si llegamos o no al resultado deseado; pero luego es necesario realizarlo “en limpio” en la cual las consideraciones y conjeturas intuitivas y no estrictas se sustituyen por demostraciones exhaustivas, es decir, sin fantasía geométrica es difícil trazar el camino o la vía que conduce a la solución.
La enseñanza geométrica no debe sucumbir a las limitaciones formales, simbólicas y algebraicas de los conocimientos matemáticos. Será precisamente en el primer estadio de sensibilidad donde el tacto, la vista, el dibujo y la manipulación, permitirán familiarizar al alumno con todo un mundo de figuras y movimientos sobre el cual asentar posteriormente los modelos abstractos.
Para realizar estas representaciones de la realidad se pone en juego la imaginación creadora del individuo, de aquí la estrecha relación entre imaginación espacial e imaginación creadora. La formación de una personalidad creadora proyectada hacia el futuro es preparada por la imaginación creadora encarnada en el presente.
La necesidad de conocer propiedades espaciales (forma, magnitud y la posición mutua de los objetos) se debe a exigencias prácticas de lo que se deriva la importancia socio – cultural de la geometría en la esfera del conocimiento y se hace necesario incluirla en los diseños curriculares de la escuela.
En la escuela cubana desde el primer ciclo de la enseñanza primaria aparecen nociones de la geometría, encaminadas a la orientación en el espacio, reconocimiento de objetos del medio que tienen formas de los cuerpos estudiados, representación de cuerpos y su desarrollo. En la enseñanza media se profundiza en el estudio de los cuerpos, se definen y se obtienen fórmulas para el cálculo de volúmenes y áreas, para concluir en el nivel preuniversitario donde se aplica la trigonometría al cálculo de cuerpos continuándose con el desarrollo de la visión espacial y contribuyendo a lograr una mejor interpretación del mundo que nos rodea.
Por la importancia práctica que se le atribuye a la imaginación espacial dentro del currículo escolar cubano es que se fundamenta su inclusión en el mismo, entre otras razones por las siguientes:
1- Está presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de nuestras actuales sociedades (producción, industrial, diseño, arquitectura, topografía, ingeniería, técnica, construcciones).
2- Las formas geométricas representan un aspecto importante en el estudio de los elementos de la naturaleza ( la biología, la ciencia, la medicina, la física y otras).
3- Es un componente esencial de las artes plásticas y además está presente en muchas manifestaciones del arte en general. Por lo que tenerla en cuenta para esculturas, construcciones de teatros de forma que se obtenga una mejor acústica, para el desarrollo de un espectáculo de ballet los artistas deben dominar las medidas del escenario, la Geometría está presente en cualquier manifestación del arte.
4- El conocimiento básico de los problemas geométricos es uno de los aspectos indispensables para el desenvolvimiento en la vida cotidiana, para orientarse reflexivamente en el espacio, para hacer estimaciones sobre formas y distancias, para hacer apreciaciones y cálculos relativos a distribución de los objetos en el espacio (en la calle, en las casas, en la cultura y en general en nuestro quehacer cotidiano).
En resumen se plantea que las figuras geométricas (planas o espaciales) y sus propiedades son útiles en distintas esferas de la vida, o sea, geometría es todo lo que nos rodea, por lo que en su estudio juega un papel fundamental el desarrollo de la capacidad de imaginación espacial.
Teniendo en cuenta esta perspectiva es que en la formación de los futuros maestros y profesores dentro del plan de estudio, se enfatiza con profundidad el desarrollo de la imaginación espacial desde el punto de vista del contenido, así como didáctico y metodológico; aspecto este de suma importancia que le permite realizar con éxito su labor profesional.


BIBLIOGRAFÍA.
ALSINA, CLAUDI . Enseñar Matemáticas / Claudi Alsina [et. al.].—Barcelona: Editorial GRAÓ, de Serveis pedagógies, 1996.--140p.
---------------------------. Invitación a la didáctica de la Geometría / Claudi Alsina [et. al.] .--Madrid: Editorial Síntesis S.A., 1995.--141p.
------------------. Materiales para construir la Geometría / Claudi Alsina [et. al.] .-- Madrid: Editorial Síntesis S.A.,1991.--168p.
BALLESTER, SERGIO. Metodología de la Enseñanza de la Matemática. / Sergio Ballester [et. al.] .-- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.-- 459 p.
BETANCOURT, JULIÁN. Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad / Julián Betancourt [et. al.] .-- La Habana: Editorial Academia, 1992.--239p.
DOROFÉIEV, G. Temas selectos de matemáticas elementales / G. Dorofeiev [et. al.].--Moscú: Editorial MIR, 1973.--509 p.
ENGELS, FEDERICO. Dialéctica de la naturaleza.--La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1982.--348p.
GALINDO, CLAUDIA. Desarrollo de habilidades básicas para la comprensión de la Geometría/ Claudia Galindo.-- En Revista EMA (Colombia).-- no. 1, noviembre 1996.-- p. 49 - 58.
GARCÍA, DALIA. Geometría Descriptiva.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.--305p.
GORGORIÓ, NURIA. Estrategias, dificultades y errores en los aprendizajes de las habilidades espaciales. Revista de investigación y experiencias didácticas. Enseñanza de las Ciencias, Volumen 13, No 2.--Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 1995.--p268.
GRUGNETTI, LUCÍA. Dallo spazio del bambino agli spazi della Geometría/ Lucía Grugnetti y con la collaborazione di Silvano Gregori.-- Parma, Universitá Degli Studi di Parma 1997.--154p.
PETROVSKY, A.. Psicología general.--Moscú: Ed. Progreso,1976.--421p
RÍO, JOSÉ DEL. Lugares geométricos. Cónicas.--Madrid: Editorial Síntesis, 1996.--142p.
SORIANO, ENCARNACIÓN. Enseñar a pensar en el alumnado del primer ciclo de primaria a través de la Matemática. Revista sobre la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. SUMA No 23.--Madrid: Federación Española de Profesores de Matemáticas, 1996.--p12- 17.
INFLUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA IBEROAMERICANA/ Paul Torres ... [et. al.].-- La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1998.--33p.
TORRE, SATURNINO DE LA. Aproximación bibliográfica de la creatividad.--Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.--257p.
VIGOTSKY, L. S.. Imaginación y creación en la edad infantil.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.--85p.
 
19.Las técnicas de creatividad en la dirección

Dra. Raquel Lorenzo García (Cuba)
La dirección es uno de los puestos de trabajo que más requiere de la creatividad para impulsar a los equipos de trabajo en el logro de altos resultados. El En la década de los cincuenta, en el siglo XX, comienza el despegue de los estudios de creatividad por las demandas de la industria. Surge la necesidad de estimular el rendimiento creativo del personal. Se inicia el cuestionamiento a las universidades, pues los graduados, a pesar de estar bien informados y preparados no eran lo productivos cuando se les pedían ideas originales. Fue la empresa la que primero puso en práctica las técnicas de creatividad.

La creatividad se ha transformado de ser un fenómeno psicológico a un hecho social. Es un valor que todas las sociedades, profesiones y sujetos desean para sí. A nadie le gusta ser un mero reproductor de conocimientos carente de iniciativa. Todos los profesionales invocan la creatividad, todos buscan el progreso, la mejora y la superación de lo conocido. La creatividad es inherente a todas las personas y está presente en todos, pero en diferentes niveles.
En la sociedad del conocimiento están perdiendo valor los recursos naturales como el hierro, las reservas de carbón y el uranio. Se otorga valor a la capacidad de exportar patentes. Alemania y Japón son ejemplos que demuestran como la extensión territorial y otros recursos muy valorados antes son superados hoy por la capacidad de innovación de las personas.
La creatividad es una cualidad de las sociedades de empuje. Hoy día, las riquezas de un país se empiezan a valorar por su potencial innovador. Del mismo modo, ocurre con las organizaciones, donde se valoriza el capital humano como elemento que marca la diferencia y otorga ventajas competitivas. Por ello, es importante dedicar un espacio al análisis acerca de cómo desarrollar la creatividad en las organizaciones, desde los niveles de la alta dirección. El artículo examina los aspectos siguientes:
 Etapas del proceso creador
 Bloqueos que inhiben la creatividad
 Clasificación de las técnicas de creatividad
 Recursos para ayudar a generar ideas originales
 Procedimientos sugeridos por E. De Bono
 Rasgos de personalidad que se deben ejercitar en las etapas del proceso creador
 Formas de estimular las ideas novedosas
 Estímulo al desarrollo de rasgos de la personalidad que potencian la creatividad
 Consejos para leer creativamente
 Capitalización de la creatividad

Etapas del proceso creador


Existen múltiples visiones del proceso creador entre los científicos que se han dedicado a su estudio. Uno de ellos, es B. Wallas (1926), cuyo modelo está muy difundido y tiene amplia aceptación. Según él, este proceso atraviesa cuatro etapas:

 la preparación,
 la incubación,
 la iluminación
 la verificación
Por otro lado, S. Parnes (1977) lo divide en cinco:

 el hallazgo del hecho o del suceso
 el hallazgo del problema 
 el hallazgo de la idea 
 el hallazgo de la solución
 el hallazgo de la acción
Para T. Amabile (1988) consta de cinco también y les denomina:
 presentación
 preparación
 generación
 validación
 evaluación

Otro criterio interesante es el de M. Basadur (1982), quien señala que está compuesto por tres momentos importantes:

 encontrar el problema
 la solución del problema
 la implementación de la solución

Como se aprecia, existe una etapa inicial donde se produce el hallazgo del problema y la preparación del sujeto para encontrar la solución. Evidentemente, la persona tiene que estar capacitada en ese dominio del conocimiento para poder encontrar problemas. Los sujetos necesitan un largo período de entrenamiento y estudio para ser competentes en un área del conocimiento y encontrar soluciones creativas relevantes. Gardner opina que su duración es de una década, al menos. Por eso, se dice que la creatividad es un 98% de transpiración y un 2% de inspiración.


Existe un momento clave que unos denominan iluminación y otros le llaman solución o generación. Esta etapa se puede representar con la frase “eureka” porque es donde, a través de alguno de los procesos de insigh, se ve de manera clara la solución que se ha estado buscando. Recuérdese que el insigh es un modelo nuevo de considerar algo, mediante el cual el sujeto siente que esa “manera de ver” el problema y su solución se le ocurrió de manera repentina. La persona toma conciencia de la idea solucionadora de un modo súbito, donde aparecen conectados elementos que parecían totalmente inconexos antes. Este proceso ocurre, por lo general, cuando la persona está haciendo otra cosa que no tiene nada que ver con el trabajo para el cual estaba buscando la idea creadora.


En una tercera etapa la persona examina y analiza todas las posibles soluciones que tiene el problema, escoge las mejores ideas y las evalúa mediante el uso de la inteligencia analítica, fundamentalmente.


Por último, se ejecutan las acciones necesarias, se implementa la solución más adecuada y se demuestra su valor.

Bloqueos que inhiben la creatividad

Existen una serie de bloqueos internos que inhiben el proceso creador. Ellos se pueden clasificar en externos e internos. Entre los primeros, se encuentran los estereotipos sociales que están relacionados con los factores sociales que se han analizado aquí en diferentes partes. Algunos ejemplos de elementos externos causantes de bloqueos son:

 Falta de tiempo para elaborar las ideas
 Falta de reconocimiento al trabajo creativo
 Falta de estímulo por parte de los compañeros de labor, de los familiares, de las instituciones docentes y de la sociedad en general.
 Desaprovechamiento de las oportunidades
 No tener posibilidades de poner en práctica las ideas
 No tener acceso a la información necesaria
 No tener libertad para exponer las ideas
 No tener los recursos (equipamientos, libros, dinero, etc.) para poner en práctica las ideas
 Poca o ninguna aceptación de la fantasía
 La ausencia del respeto a las diferencias individuales

Los bloqueos internos se pueden dividir en emocionales y perceptuales. Estos últimos están relacionados con las características de la percepción humana que afectan la capacidad de observación.


Los bloqueos emocionales son variados y están relacionados con las características de personalidad que hemos examinado aquí antes. En primer lugar, podemos analizar una serie de presupuestos que inhiben el proceso creador cuando se asumen. Algunos de ellos son:

 Todo tiene que ser útil
 Todo debe ser cierto
 Todo debe ser perfecto
 Uno tiene que gustarle a todo el mundo
 No se puede divergir de las normas sociales y culturales
 Hay que contener las emociones personales
 Se debe evitar la ambigüedad
 No se debe soñar despierto

Otro grupo de bloqueos está relacionado con la falta de confianza y seguridad en uno mismo, lo cual ocasiona una serie de miedos tales como el temor a fracasar, a hacer el ridículo en determinado momento, a enfrentar lo desconocido, a expresar las ideas propias, y la falta de valor para correr riesgos.


Estas cuestiones están relacionadas con la autovaloración, que es el juicio la persona realiza sobre sí mismo. La autoestima presupone la satisfacción con uno mismo y la aceptación de sí. Los sujetos que tienen una autovaloración baja son muy sensibles a todo lo que afecte su autoevaluación y reaccionan con dolor ante la censura, la crítica o la risa. Cuando las cosas no le salen como esperaban, experimentan una profunda vivencia de frustración. Sufren mucho por los juicios negativos que se emitan de él, no enfrentan la adversidad con valentía y se dejan vencer con facilidad.


Existen también bloqueos mentales relacionados con la falta de entrenamiento de cualidades volitivas. En este grupo se encuentran la pereza, el acomodamiento y la actitud pasiva ante las circunstancias y hacia sí mismo. Para crear, hay que persistir y esforzarse para lograr las metas que las personas se proponen, de lo contrario no se alcanzan buenos resultados. La falta de concentración en la tarea no permite que se obtengan logros importantes.


Otro grupo de bloqueos emocionales se relaciona con la baja motivación y dedicación. La ausencia de estos componentes no produce la energía necesaria que demanda el trabajo creador. La falta de curiosidad y entusiasmo limitan la imaginación. A estos elementos, se le deben agregar el perfeccionismo y la carencia de sentido del humor.


También, la intolerancia a la ambigüedad bloquea la creatividad porque, normalmente existen períodos de incertidumbre y de caos, donde no se aprecia claramente la solución que se busca. Esto ocurre en la etapa anterior a la iluminación, por lo cual es necesario manejar adecuadamente la ansiedad que se genera en ese período del proceso creador.


En otro orden, se pueden relacionar los bloqueos que se producen por la relación del sujeto con las demás personas. Aquí se encuentran el miedo a contrariar a los demás, el miedo a las críticas, los sentimientos de inferioridad (autovaloración), la introversión, la falta de espontaneidad, el miedo a no ser comprendido, la necesidad de que otros lo incentiven y no hacerlo uno mismo, miedo a lo que los demás puedan pensar de uno.


Clasificación de las técnicas de creatividad


Existen un gran número de maneras de desarrollar habilidades creativas en las personas, pues en los últimos años ha estado muy en boga este tipo de cursos y/o entrenamientos. Estas estrategias de enseñanza se pueden agrupar en seis grandes bloques (Mitjáns, 1995). En primer lugar, están las modificaciones al currículum escolar en el terreno de la Pedagogía.


En segundo lugar se encuentra el desarrollo de la creatividad a través del arte. Con ellos, no se pretenden obtener productos artísticos, ni formar artista, sino producir mejores personas. El objetivo es dar oportunidad a la libre expresión, a la manifestación de las emociones y de los sentimientos, así como desarrollar la imaginación, la sensibilidad y la apertura a la experiencia.


En tercer lugar, se pueden señalar los seminarios vivenciales y los juegos creativos, los cuales están encaminados a movilizar los elementos afectivos y motivacionales. Ayudan al sujeto a liberarse de los bloqueos mentales y a darle seguridad en sus propias posibilidades. Sus objetivos están relacionados también con la concientización de la importancia de la creatividad en diferentes esferas de la vida e insisten en el autodesarrollo. Se trabaja lo interactivo, lo emocional y la capacidad de comunicación.

En cuarto lugar, aparecen los cursos para enseñar a pensar. Su objetivo es desarrollar y enseñar a usar la imaginación y el pensamiento divergente. También incursionan en la identificación de bloqueos. Destacan la importancia de saber tomar notas, de diferir en los juicios y sensibilizan a las personas con sus propias barrera y con las dificultades que presentan para la búsqueda de soluciones creativas. El hecho de que las personas sean conscientes de estas cuestiones contribuye a que se puedan mejorar notablemente sus niveles de creatividad. En este grupo, se destaca el Programa CORT de E. De Bono, destinado al aprendizaje de elementos heurísticos a través de las herramientas que propone.


En quinto lugar, están los cursos y entrenamientos para la solución creativa de problemas, donde se enseñan recursos para capitalizar la creatividad.


Por último, están los cursos para la enseñanza de las técnicas de creatividad propiamente dichas. Ellas han sido creadas, en su mayoría, y han mostrado su efectividad en la industria y en la gerencia. Están encaminadas a la búsqueda de soluciones en grupos. La observación de determinadas reglas y otros elementos muy interesantes contribuyen a se cree un clima favorecedor de la creatividad. Las mismas se pueden clasificar en diferentes grupos.


A lo largo de los años de investigación de estos temas, hemos ido recopilando una serie de consejos que ofrecen diferentes autores (Rodríguez, 1993; Paz y Salina, Soriano, 1992; Treffinger, 1993; Tardif y Sternberg, 1988, Majaro, 1988) , y hemos elaborado los nuestros, sobre la base de las vivencias en los entrenamientos a profesionales de diferentes áreas, que son muy útiles para la aplicación práctica de los contenidos expuestos aquí.

  
Recursos para ayudar a generar ideas originales
Existen una serie de recursos que ayudan a que las ideas fluyan y son de fácil utilización.


Uno de ellos es el uso de las analogías directas con la naturaleza. Esta actividad es muy interesante pues se plantea que la naturaleza siempre resuelve los problemas de la manera más simple y económica posible. Por eso, buscar ella un problema similar al que nos ocupa puede ayudar a crear. El uso de la analogía es un poder mental, un potencial imaginativo mediante el cual se proyecta lo conocido hacia un campo desconocido.


Se pueden utilizar las excursiones de carrera como recurso, las cuales consisten en ver el problema desde la óptica de diferentes ciencias o profesiones.

El Braincalming surge como oposición a la tormenta de ideas, porque en estados de clama y relajación pueden florecer las ideas creativas. Para esto, son recomendables muchos ejercicios y técnicas orientales que ayudan en la producción de ideas originales porque son momentos propicios para divagar y soñar despierto.
El uso de verbos auxiliares es muy interesante, pues señalan una serie de mecanismos variados para producir la novedad. Algunos de ellos se pueden observar a continuación:

Modificar Significados, usos, movimiento, sonido, olores, formas, planos, cualidades

Aumentar Tiempo, largo, fortaleza, frecuencia, ingredientes, valor

Disminuir Condensar, eliminar, reducir

Adaptar ¿qué otras ideas sugieres? ¿qué ofrece paralelamente?

¿a qué se parece? ¿qué se pudiera copiar?

Invertir Buscar los opuestos, de atrás hacia delante, el reverso, invertir papeles

Combinar Ideas, partes, materiales, objetos, colores, funciones

Rearmar Cambiar componentes, secuencias, ritmos, horarios

Unir los elementos de formas diferentes, y buscar relaciones remotas

Otro recurso muy interesante, que viene de la cinética, es hacer familiar lo extraño y hacer extraño lo familiar. Lo más desconocido hay que relacionarlo con cuestiones conocidas y buscar la manera de simplificar el problema, lo cual puede hacerse a través del uso de analogías. Por el contrario, hacer extraño lo familiar significa tomar distancia del problema para poder analizarlo bien. Cuando estamos haciendo un trabajo que requiere altos niveles de creatividad, es recomendable abandonarlo durante un período de tiempo y, después, evaluarlo con sentido crítico.


También es necesario salirse de los marcos del problema. Es muy conocido el ejercicio de los nueve puntos, donde no se llega a la solución sin salirse de los marcos de la situación. No es conveniente analizar sólo dentro de los límites de la información que se nos presenta.

Otro recurso de interés es el uso de comandos auto instruccionales para el comportamiento creativo. Uno de ellos son las autoafirmaciones, las cuales se deben decir a uno mismo, durante el proceso de ejecución, algunos ejemplos son:


En esta etapa, no se debe dejar de probar cosas diferentes, es bueno divagar y dejar volar la imaginación, hacer pausas, hacer uso de la asociación libre, jugar con las ideas. Es preciso sentirse como un espectador, desde afuera, que mira como fluyen las ideas y soñar despierto.

También es conveniente, en esos momentos, sentirse único para pensar lo que a nadie se le ocurre, evitando la evaluación y sin preocuparse por lo que piensan los otros. Es necesario recordar que la cantidad de ideas ayuda encontrar respuestas de mayor calidad, o sea mientras más ideas se le ocurran mayores probabilidades tiene de encontrar ideas de gran calidad.


Esta es una técnica que se puede utilizar en las reuniones o en los trabajos en grupo para buscar ideas solucionadoras de problemas. Las personas reunidas escriben todas las ideas que se le ocurran para resolver el problema identificado. Se escriben estas ideas en pancartas o en una pizarra y se comienzan a evaluar. Cuando las personas están proponiendo ideas utilizan la inteligencia sintética y cuando se pasa a la otra fase del proceso creador se usa la inteligencia analítica. Destacamos la palabra escriben y le debemos agregar escriben en silencio, para que las opiniones de uno no interfieran en el pensamiento de los otros.


Este es un procedimiento parecido al anterior, pero en vez de escribir todas las ideas que se le ocurran, las personas escriben sólo una idea y le pasan su hoja a la persona que tienen a la derecha. Al mismo tiempo, recibe la que le entrega el que está a su izquierda. Lee lo que puso el otro y agrega su idea. Así, cuando terminan de pasarse los papeles, las ideas de todos quedaron escritas y se procede a su análisis y valoración con el objetivo de seleccionar las más viables.


En ambos procedimientos, en este y en el anterior, se trata de hacer que se promuevan ideas de manera independiente. Las personas tienen que escribir sus ideas en silencio, sin hacer comentarios, no sólo para no perturbar el pensamiento de los demás, sino también para evitar inhibiciones o que entren a jugar otros factores de personalidad como la timidez, el miedo escénico, entre muchas otras variables que se pudieran señalar.


Es importante destacar que todas estas sugerencias de ejercicios y técnicas están dedicadas a la generación de ideas, etapa en la cual no se evalúa, ni se analiza porque esos procesos inhiben la fluidez del pensamiento. Los procedimientos que se analizan a continuación se aplican después para evaluar y analizar la viabilidad de la implementación de las ideas que se generaron al usar las sugerencias dadas.


Procedimientos sugeridos por E. De Bono


El autor Edward De Bono (1991, 1993, 1999), se ha dedicado al estudio de la creatividad en las empresas y ha elaborado varios procedimientos que resultan útiles. Dos de los más conocidos son los SEIS SOMBREROS DEL PENSAR y las llamadas HERRAMIENTAS de DE BONO. Tanto los sombreros como las herramientas son útiles para la etapa de evaluación de la viabilidad de las ideas, durante el proceso creativo.


Los sombreros del pensar son ingeniosos recursos, con el cual, al memorizar sus colores, se recuerdan los diferentes tipos de análisis o de opiniones que se pueden dar sobre una idea, como veremos a continuación.


Las herramientas para pensar, también de Edward De Bono (1991, 1993, 1999) se utilizan y se reconocen pos sus siglas, estas se explican por sí solas. De todas ellas la más divulgada y utilizada en nuestro país es el PNI.

• • PMO: Propósitos, metas y objetivos
• • PB: Prioridades Básicas
• • CTF: Considere todos los factores
• • CeS: Consecuencias y secuelas
• • PNI: Positivo, negativo, interesante
• • APO: Alternativas, posibilidades y opciones

Las ideas planteadas en el proceso de generación o de búsqueda de soluciones se analizan siguiendo estas indicaciones. Primero se valora los propósitos, las metas y los objetivos que se persiguen con ellas. Después, se examinan todos los factores con los que se relaciona, así como las secuelas y consecuencias que trae aparejada su implementación. Se comparan los elementos positivos, negativos e interesantes y las alternativas, las posibilidades y las opciones de aplicación o de senderos a transitar si no se obtiene el resultado esperado


Rasgos de personalidad que se deben ejercitar en las etapas del proceso creador

Durante la primera etapa del proceso creador, la de preparación e incubación, se debe actuar como explorador y como un artista con las ideas, por ende poner en funcionamiento las habilidades de esas actividades.

Para ser un buen explorador, hay que cultivar la curiosidad, buscar muchas ideas, cambiar el foco de atención, ampliar los conocimientos y prestar atención a un gran número de informaciones. El explorador necesita de habilidades tales como: la capacidad de observación, la auto confianza, la flexibilidad, la iniciativa, la persistencia, la buena preparación y claridad de lo que se busca.


El artista, por su parte, tiene que hacer uso de la intuición, de la sensibilidad, de la espontaneidad y de la independencia. Se puede apreciar como los escultores transforman las piedras de mármol en obras de arte, así se debe proceder en todas las áreas del conocimiento. Aquí se hace uso de la inteligencia sintética y los procesos de insigh, comentados antes.

  
Después que se han encontrado varias ideas solucionadoras, en la etapa siguiente es necesario escoger la mejor. Para ello, hay que actuar como un juez y utilizar la inteligencia analítica. Las habilidades que necesita un juez son: la parcimonia, la tolerancia a la ambigüedad, la confianza en las convicciones propias, la independencia de pensamiento. Responder las preguntas siguientes puede ser un recurso valioso:
• • ¿Cuáles son las probabilidades de éxito?
• • ¿Si fracasa qué la puede salvar?
• • ¿Cuánto tiempo tengo para tomar una decisión?
• • ¿La implementación va a tener el retorno que se desea?
• • ¿Cuenta con los recursos necesarios para implementarla?

 Cuando se va a llevar la idea a la práctica hay que utilizar la inteligencia práctica y actuar como un guerrero porque las nuevas ideas siempre encuentran resistencia. Los cambios se perciben como una amenaza y es preciso defender la implementación de la idea. Es necesario no dejarse vencer por los obstáculos para que la idea no muera. Por ello, un guerrero no puede ser tímido, tiene que escoger estrategias que le posibiliten lograr los objetivos, debe reflexionar sobre las consecuencias en caso de que no dé resultado. Debe pensar sobre los diferentes tipos de críticas y prepararse para refutarlas. Debe usar sus energías sabiamente y evitar las batallas innecesarias.


Formas de estimular las ideas novedosas


Para estimular a las personas a crear, a proponer ideas novedosas existen una serie de frases que los apoyan. Así, por ejemplo, se le puede decir a la persona que presenta la idea “el valor de esta idea es que...
  •  Me parece interesante, cómo se podría aprovechar
  •   Esta idea puede ser un buen comienzo
  •   Vamos a examinarla más detalladamente, ¿qué más usted podría decir sobre ella?
  •   ¿Cómo se podría colocar en funcionamiento?
  •  Estoy interesado en saber más sobre esto
  •  Usted puede tener razón, vamos a examinarla desde diferentes ángulos


Mientras que, por el contrario, también existen formas de matar o de eliminar las ideas, entre ellas se pueden citar:

  •  Nunca hicimos esto antes
  •  No estamos preparados para esto
  •  Alguien ya intentó eso antes y no funcionó
  •  Nos ha ido muy bien sin esto
  •  Nunca antes se intentó, si fuera tan bueno ya se hubiese puesto en práctica
  •  Es una idea fantástica, pero...
  •  No es parte de nuestro trabajo
  •  No tenemos tiempo
  •  Todavía no estamos preparados para esto
  •  Buena idea, pero nuestros planes son otros
  •  Demasiado pronto
  •  Tú eres demasiado joven para llevar a cabo esta idea
  •  Somos demasiado pequeños para eso
  •  Somos demasiado grandes para eso
  •  Para qué cambiar si tenemos ganancias
  •  Presente un proyecto por escrito acerca de su idea
  •  Ningún reglamento lo plantea
  •  Va a significar más trabajo

También existen otras formas tales como ignorar la idea, cambiar el tema cuando se percibe que alguien va a presentar una idea, estimular al autor a que busque una mejor, nombrar una comisión para examinar el valor y la utilidad, y escribir veinte buenas razones para justificar porqué no va a funcionar.
Estímulo al desarrollo de rasgos de la personalidad que potencian la creatividad
Todos los rasgos y componentes analizados, en los primeros epígrafes, deben autoestimularse pero, además, es importante el desarrollo de un estilo de vida creativo, lo cual es sumamente enriquecedor para el desarrollo armónico de la personalidad.
Uno de los investigadores más importantes de la motivación humana es A.Maslow. En su teoría, se plantea que los motivos tienen una jerarquía y se representan en una pirámide. En la base, se encuentran los motivos más apremiantes que son de orden biológico, relativos a la supervivencia y la protección. Entre ellos, están los relacionados con la alimentación, agua calor, abrigo y sueño, las necesidades fisiológicas, de vivienda como medio de protección, el sexo, el vestido y otros. Después de satisfechas, razonablemente, estas necesidades primarias, aparece otro peldaño que motiva o impide la actuación.

El segundo nivel abarca las necesidades de seguridad y de preservación de riesgos. En este grupo, se destacan las necesidades de estar libre de peligros que afecten la integridad física, de contraer enfermedades, de perder el trabajo, las propiedades, los alimentos y el abrigo, entre otras.
El tercer nivel agrupa a las necesidades de afiliación y de aceptación. Debido a la naturaleza social de los seres humanos, se necesita de la aceptación de los otros y del sentido de pertenencia, de dar y recibir el afecto.
En el cuarto nivel, es el correspondiente a las necesidades de estima. Según el autor, después que las personas satisfacen sus necesidades de pertenencia, tienden a querer ser estimados por sí mismos y por los demás. Aquí aparecen las necesidades de prestigio, de reconocimiento, de aprecio por parte del grupo y de confianza en sí mismo.

Por último, tenemos los motivos o necesidades de autorrealización o de realización personal, lo cual significa convertirse en lo que cada cual es capaz de hacer, llevar al máximo el desarrollo de su potencial y lograr alcanzar las metas de su proyecto de vida. Aquí es donde aparece la necesidad de crear, por lo que es el nivel que se relaciona con la creatividad.
Según las investigaciones realizadas, para confirmar esta teoría, se aprecia que, en los niveles superiores la fuerza de las necesidades o motivos varían de acuerdo con las personas. En algunos sujetos, predominan las necesidades sociales y en otros las de autorrealización.
En los estudios sobre la motivación de los directivos, se ha encontrado que, en la mediada que ascienden en una organización, se reduce la importancia que le confieren a las necesidades inferiores y aumenta la de las superiores, o sea que el movimiento ascendente de la importancia concedida a las necesidades se relaciona con los cambios en la carrera gerencial y no con la satisfacción de las necesidades del nivel inferior.
Estos elementos son importantes para entender la existencia de muchos de los bloqueos mencionados antes y para poner en práctica las recomendaciones y los consejos, pues la determinación del peldaño en que se encuentran las necesidades ayuda a entender los elementos que están frenando la creatividad en determinado momento.
Por ejemplo, después que están satisfechas, en lo esencial, los dos primeros grupos no se puede dejar que las necesidades de aceptación o de estima impidan la voluntad de asumir riesgos, por sólo citar un elemento. Tampoco se puede sentir gusto y satisfacción para actuar de manera creativa si no se siente la necesidad de realización personal y de desplegar al máximo todas las potencialidades.
En este sentido, son interesantes los consejos que ofrece R. Sternberg (1997) relacionados con los elementos de su teoría para desarrollar el talento creador. Algunos de ellos son:
• • Generar opciones que no se le han ocurrido a los demás (inteligencia sintética, específicamente codificación selectiva de la información)
• • Reunir las cosas de modo diferente a como lo hacen los demás (inteligencia sintética: combinación selectiva de la información)
• • Buscar de qué forma las experiencias pasadas, incluso la irrelevantes, pueden desempeñar un papel en la nueva tarea (inteligencia sintética: comparación selectiva de la información)
• • Redefinir el problema, sin limitarse lo que se nos dice acerca de cómo pensar y actuar
• • Aprender a distinguir entre las ideas buenas y las malas (inteligencia analítica)
• • Prestar atención a la contribución que puede hacer cada uno (inteligencia analítica)
• • Saber que han hecho los demás en nuestro campo de trabajo para determinar QUE NO SE HA HECHO o qué no han pensado hacer (conocimiento)
• • No sentirse que uno lo sabe todo acerca de un ámbito, antes de hacer una contribución creativa (conocimiento)
• • Ver el bosque sin perder de vista los árboles (estilo de pensamiento)
• • Cultivar un estilo de pensamiento global y legislativo
• • Sentir gusto y satisfacción por pensar y actuar de manera creativa (motivación)
• • Tener muchas cosas por las que entusiasmarse (motivación)
• • Descubrir y ahondar en la motivación intrínseca
• • Tener voluntad para sumir riesgos y superar obstáculos a lo largo de la vida (características de personalidad)
• • Perseverar ante los obstáculos (características de personalidad)
• • Asumir riesgos (características de personalidad)
• • Querer crecer (características de personalidad)
• • Trabajar en un empleo y estar en relaciones con otros que nos permitan hacer cosas creativas (relacionado con el entorno)
• • Encontrar entornos que nos recompensen por lo que nos gusta hacer (relacionado con el entorno)
• • Tomar decisiones acerca del modo de vida que fomenta la creatividad (relacionado con el entorno)


Por otra parte, la autora brasileña E. Soriano (Soriano,1996) recomienda que para desarrollar el talento creador se debe:


• • Cultivar la curiosidad
• • Anotar sus ideas
• • Aprender técnicas de solución creativa de problemas
• • Actualizarse
• • Probar diferentes maneras de resolver un problema
• • Valorar las ideas innovadoras
• • Dedicar tiempo a pensar en nuevas ideas
• • Adquirir espíritu de trabajo en equipos
• • Delegar responsabilidades
• • Escoger estrategias que posibiliten alcanzar las metas
• • Persistir ante los obstáculos
• • Apreciar su talento y el de su equipo
• • Respetar las diferencias individuales
• • Atender a las necesidades de la empresa
• • Inspirarse en la misión de la empresa
• • No dejarse afectar por el fracaso
• • Vivir y trabajar con alegría
• • Aprender de sus propios errores
• • Realizar sus sueños


También el autor F. Chibás (Chibás, 1993) señala que es necesario desarrollar algunas características tales como:


• • Reservar tiempo para leer y pensar en otros temas que no sean el objeto central de su interés
• • Coleccionar y archivar recortes, notas e ideas que le parezcan interesantes
• • Buscar todas las fuentes de información posibles
• • Buscar los factores claves de un problema y procurar aislarlos
• • Cuestionar todas las suposiciones planteadas respecto al problema que se plantee
• • No apresurarse a descartar ideas poco ortodoxas y desusadas
• • Preguntarse, una y otra vez, cuáles son los límites verdaderos de su problema
• • Hallar las variables del problema mediante el análisis
• • Anotar las ideas y los diversos métodos nque podrían resolver el problema
• • Negarse a permitir que los fracasos iniciales lo desanimen
• • Cuidarse de los peligros de aferrarse demasiado pronto a una idea o estrategia
• • Suspender el pensamiento crítico
• • Imponerse cuotas de ideas, esto es tener más de cuatro o cinco ideas, según sea el caso sobre un problema
• • Si no está avanzando, dejar momentáneamente el problema y hacer algo diferente
• • Cuando se está buscando una solución o cuando aún no se ha madurado suficientemente, evitar las discusiones y las intromisiones
• • Una vez formulada la idea, eliminar todo el orgullo y prepararse para recibir la crítica cuando vaya a exponerla
• • Recepcionar y analizar todas las críticas, tanto las que provienen de los especialistas como las que proponen los neófitos o desconocedores del tema


Consejos para leer creativamente


A veces, resulta difícil hacer uso de la creatividad en el estudio, sobre todo cuando prevalece un clima de enseñanza autocrático, donde el profesor es el único que sabe y los estudiantes deben repetir sus palabras o lo que dicen los textos. Estas son las características típicas de la enseñanza tradicional. La mejor manera de realizar un estudio verdaderamente creativo es mediante el uso de la investigación como método de aprendizaje, la cual puede ser de manera autodidacta.


También es importante desvalorizar las calificaciones porque son motivadores extrínsecos, hacer que la creatividad sea un parte explícita del contenido para mostrar que se valora, dar reconocimiento verbal al trabajo creativo, alentar a los estudiantes para presentar sus trabajos en exposiciones o concursos y usar una combinación de motivadores (Sternberg, 1997).


Para hacer un análisis creativo de un material, según sugiere R. Sternberg (Sternberg, 1997), es preciso:
• • Leer el material
• • Recordarlo
• • Analizarlo
• • Usarlo creativamente
• • Ir más allá de sus límites o pensar en las consecuencias prácticas


En opinión de este autor, para lograr hacer de manera creativa un trabajo que no nos agrada mucho es conveniente esperar para empezarlo cuando realmente se quiere hacer, dedicarse a analizar lo que nos desagrada de él, e intentar cambiarlo (reconocer el problema), evitar todas las distracciones, obligarse a empezar el día dedicando un pequeña cantidad de tiempo a la tarea (aunque sea quince minutos) y empezar por la parte más fácil.

Capitalización de la creatividad
La mejor manera de capitalizar la creatividad y lograr una autorrealización plena es a través de su auto estimulación. Se pueden "pasar" múltiples cursos y entrenamientos sin que ellos "pasen" por la persona, si no se asume una actitud de compromiso con autodesarrollo.

Convertirse en artífice del desarrollo propio, significa tener una actitud no conformista ante las circunstancias y hacia sí mismo, lograr un alto grado de compromiso personal que ayude a sobreponerse a las adversidades y a aprovechar las oportunidades.
Es necesario tener conciencia de que sin dedicación y esfuerzo no se logran las metas. Es preciso que estar enamorado de lo que se hace para alcanzar la excelencia.

Se debe actuar con las capacidades en una dirección, o sea hacia el logro de un objetivo, con un alto grado de implicación. Por ello, es importante averiguar lo que nos gusta hacer, tratar que se convierta en el trabajo al que dedicarle nuestro tiempo, o buena parte de él, en un entorno que recompense por ello, sin olvidar que para crear es preciso que ver lo que todos ven y pensar lo que nadie piensa.
Para finalizar, pensamos que, en vez de terminar con las acostumbradas conclusiones tradicionales de casi todos los artículos, lo mejor es hacerlo de una manera poco usual, para ser consecuentes con lo planteado sobre la creatividad. Por esto, se reproduce un poema de Pablo Neruda que, desde nuestro punto de vista, resume casi todas las cuestiones abordadas a la vez que es, en conjunto, una valiosa y bella recomendación práctica para auto estimular el desarrollo del talento creador.
TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO
No culpes a nadie, nunca te quejes de nadie ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías con tu vida
Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo, y el valor de cuidarte del fracaso para volver a empezar corrigiéndote, el triunfo del verdadero hombre, surge de las cenizas del error.

Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntalas con valor y acéptalas, de una manera u otra son el resultado de tus actos, y la prueba que tú has de ganar
No te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro. Acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro es tu presente.
Aprende de los fuertes, de los audaces, de quienes no aceptan situaciones, de quienes vivieron a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin alimentarlos, morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo, comienza a ser sincero contigo, reconociéndote a ti mismo y serás libre y fuerte, y dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú mismo eres tu destino, y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida ahora, despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en tu vida nunca pienses en la suerte, porque la suerte es:
"el pretexto de los fracasados"
Pablo Neruda
Bibliografía
CHIBÁS, Felipe. (1993) Crear individualmenete y en grupos: reto del siglo XXI. En Julián Betancourt /et.al./ La creatividad y sus implicaciones. La Habana: Editorial Academia
De BONO, Edward. (1993)The cognitive Research Trust (CORT) Thninking program. Filadelfia: The Franklin Institute Press
_____ Teaching thinking. (1991) Londres: Penguin
_____ Los sombreros del pensar. (1999) Buenos Aires: Paidós
LANDAU, Erika. (1998) Creatividad: el camino holístico de la superdotación. . En Libro de trabajos. I Congreso internacional de alta inteligencia. Mendoza
LORENZO GARCÍA, R. (2005, a) Competencias asociadas con el talento para la dirección. Gerencia en salud. Revista del Asociación Panamericana de Gestión de la Salud www.gerenciasalud.com Perú
_____ (2005, b) Predictores del talento. Intangible Capital No.7. www.intagiblecapital.com, 7 de marzo, Barcelona España
_____ (2005, c) Talento para la dirección. Ideación, No. 23 Revista en español sobre superdotación, www.centrohuertadelrey.com
_____ (2000) Acerca de la problemática del talento. En Investigaciones en Psicología. Argentina, Buenos Aires
_____ (1999) Atención al alumno con talento en Perú. En Ideación No. 14. España, Valladolid
LORENZO GARCÍA, R. Y MARTÍNEZ M. (2003, a) Creatividad y talento. En Marta Martínez Llantada (Compiladora) Inteligencia, creatividad y talento. Debate actual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba
_____ (2003, b) Polémicas en torno al desarrollo del talento. En Marta Martínez Llantada (Compiladora) Inteligencia, creatividad y talento. Debate actual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
_____ (2003, c) ¿Talento, precocidad, superdotado o genio? En Marta Martínez Llantada (Compiladora) Inteligencia, creatividad y talento. Debate actual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
_____ (2003, d) Estrategias para el desarrollo del talento. En Doris Castellanos Simons (Compiladora) Talento: estrategias para su desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
_____ (2002) Polémicas en torno al desarrollo del talento. Revista de psicología. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana www.intranet.dict.uh.cu Vol 19, No.1
_____ (2000) Talent and creativity in science and innovation. A Cubans perspective. En Connect. UNESCO
_____ (1999) Talento para la ciencia: estrategia para su desarrollo. La Habana, Editorial Academia
_____ (1998) Profesores para estudiantes talentosos. En Palabra de maestro. Perú. Lima. Derrama Magisterial.
_____ (1996) ¿Qué es el talento? Educación. No. 88, Revista de Ministerio de educación de Cuba, La Habana
_____ (1995) El talento y sus indicadores. Colecciones, No.2, Revista del Centro de Investigación Educativa y Asesoría profesional (CIEAPRO), Venezuela
MAJARO, Simon: (1998) ¿Cómo generar ideas para generar beneficios? Buenos Aires: Ediciones Juan graica S.A.
MICHALKO, Michael. (2001) Thinker Toys. Cómo desarrollar la creatividad en la empresa. Barcelona: Gestión, 2000
MITJÁNS Martínez, Albertina. (1991) La relación entre personalidad, creatividad y motivación: implicaciones en la práctica educativa. Revista Cubana de Psicología Vol.8, No.2-3, La Habana
_____Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Pueblo y Educación, 1995
PAZ Gutiérrez, M. y M.de Salina. (1992) Técnicas de creatividad. En Julián Betancourt Morejón. Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Academia
RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. (1993) Creatividad en la empresa. México: Editorial Pax México
SORIANO de Alencar, Eunice. (1994) Creative in Brazilian educational contex: two decadas of research. Gifted and talented international. Vol.9, No.1, West Lafayette
_____ (1996) A gerencia da criatividade. Sao Paulo: Makron Books
_____ (1996) A Educacao para a criatividade. Poenecia presentada en II Congreso Iberoamericano de superdotación. 13 al 16 de oct. Porto
_____ (1997) Criatividade no ambiente de trabalho. Ponencia presentada en el Simposio Criatividade e Inovacao em empresas. Brasilia
_____ (1997) Characteristics of an organizational enviroment which stimulate and inhibit creativity. Journal of creative Behavior. Vol.31, No.4
_____ (1998) Creatividad: expresión y desarrollo. Ponencia presentada en el III Congreso iberoamericano de superdotación. 26 al 28 de agosto. Brasilia
STENRBERG, Robert y Told I. LUBARt. (1997) La creatividad en una cultura conformista, un desafío a las masas. Buenos Aires: Paidós,
STERNBERG, Robert. (1999) Inteligencia exitosa. Buenos Aires: Paidós
TARDIf, Twila Z y Robert STERNBERG. (1988) What do we know about creativity? En Robert Sternberg. The nature of creativity. Cambridge: Cmbridge University Press
TREFFINGER, Donald J. (1993)Programs and strategy for nurturing creativity. En Kurt Heller, F.Mönks, y H.Passow. (Eds) International Handbook of research and development of giftedness and talent. New York: Pergamon Press
URBAN, K.K. (1998) Creatividad: expresión y desarrollo. Ponencia presentada en el III Congreso iberoamericano de superdotación, del 26 al 29 de agosto, Brasilia
WALBERG, Herbert y Manfred P. Herbig. (1991)Developing talent, creativity and eminence. En Nicholas Colang

20. Entrevista a Luz Pérez

La Prof. Luz Pérez Sánchez es Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Su trayectoria profesional se inició como Becaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y posteriormente en el Centro Nacional de Investigación Educativa (CENIDE). Se formó en distintas universidades, como Harvard y Yale, donde trabajó, entre otros expertos, con el Profesor R. Sternberg que indudablemente influyó en su dedicación hacia el estudio de la inteligencia.

También se formó y trabajó con el Profesor R. Feuerstein y participó, en sus inicios profesionales, en el Ministerio de Desarrollo Humano e Inteligencia que creó en Venezuela el Profesor Luis Alberto Machado.

Como es lógico, y desde la universidad, ha dirigido numerosas investigaciones y tesis doctorales sobre esta temática, con un claro deseo de acercar la Universidad y el conocimiento científico a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos.

1 - Pregunta de Canal Down21: Uno de sus campos de interés en su trayectoria profesional ha sido y sigue siendo la inteligencia humana. ¿Qué le motivó a adentrarse en este ámbito de conocimiento?, ¿cuáles son sus principales líneas de investigación?
________________________________________
Diría que, casi desde niña, me apasionaban temas como el cerebro y el pensamiento humano, es más, mis primeras inquietudes me llevaban hacia el campo de la neurología. No obstante mis contactos con los profesores Fuerstein y Luis Alberto Machado me hicieron descubrir la importancia que, para y desde la educación, podría tener el desarrollo y la estimulación de la inteligencia También influyó mucho en mi dedicación, como ya he dicho, mis trabajos con el profesor Sternberg. Desde entonces me centré en este tipo de conocimientos dirigidos a los colectivos con inteligencia fuera de la media. Fundamentalmente, en mi trayectoria profesional he intentado acercar los conocimientos de la neuropsicología y de la psicología cognitiva a los contextos educativos, para convertirlos en “herramientas” al servicio de los formadores.

Mis líneas de investigación se han centrado en estudios evolutivos sobre la inteligencia, también sobre las diferencias intelectuales y las repercusiones en el aprendizaje y la conducta.

2 - Pregunta de Canal Down21: : De manera más específica y dentro del área de la discapacidad intelectual, ¿qué proyectos ha acometido en su desarrollo profesional?
________________________________________
Es difícil hacer un resumen breve de muchos años de trabajo, pero destacaría algunos. Uno de los primeros fue el “Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y mejora del rendimiento escolar a través de programas de modificación cognitiva”. La aplicación de programas de mejora de la inteligencia ha sido uno de los temas emergentes en los contextos escolares. Por esto iniciamos este trabajo en una zona con alumnado de deprivación socio-cultural de la ciudad de Madrid. El trabajo consistió en evaluar los cambios cognitivos que producía la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein en alumnos con distinta capacidad y rendimiento académico. Los resultados revelaron una mejora importante del desarrollo cognitivo en todos los alumnos y de su rendimiento académico.

Como en los resultados de este proyecto quedó reflejada la importancia de la labor docente, posteriormente realizamos otra amplia investigación sobre “Programas de Mejora Cognitiva, su influencia en el currículum escolar y en el desarrollo profesional de los profesores”. En este trabajo comprobamos cómo la utilización de estos materiales mejoraba, no sólo el aprendizaje de los alumnos sino la metodología de los profesores

Ya dentro de la Fundación Síndrome de Down de Nadrid y utilizando para la metodología de enseñanza laboral principios provenientes del entrenamiento cognitivo, pusimos en marcha en 1995 junto con Diana Cabezas el “Proyecto STELA como un modelo para el desarrollo de sistemas de integración laboral a través del empleo con apoyo de discapacitados psíquicos”. Los resultados del Proyecto STELA son sobradamente conocidos pues es uno de los programas españoles de mejores resultados en integración laboral de personas con discapacidad intelectual.

Uno de los problemas más importantes que ha tenido que afrontar la integración educativa y social de las personas con discapacidad intelectual ha sido la incorporación, al currículum escolar y a la vida cotidiana, de las Nuevas Tecnologías. Esta situación ha originado un fenómeno conocido como “Brecha digital”. Para combatir este problema surgió el “Proyecto BIT. Bases Informáticas y Tecnológicas para la educación de discapacitados psíquicos”. Este proyecto es hoy referente dentro y fuera de España para dar acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación a estos colectivos. Dentro de esta línea de integración educativa y social a través de las nuevas tecnologías han surgido desde el equipo de Tecnologías de Información de la Fundación Síndrome de Down de Madrid otros proyectos como InfanTIC, el Arca de los Pensamientos, un sistema tecnológico para el entrenamiento cognitivo, CITI, un programa de juegos de habilidad a través de móvil o de PC, etc.

En el campo de la inteligencia emocional y conjuntamente con Diana Cabezas hemos puesto en marcha el “Programa Penta” que aborda aspectos diferentes del desarrollo intelectual. En una línea nueva actualmente estamos evaluando la eficacia del programa “Cognitiva” para la mejora del aprendizaje a través del entrenamiento con ordenador.

3 - Pregunta de Canal Down21: En su opinión, ¿cuáles son los principales avances en educación especial que destacaría en los últimos años?
________________________________________
Creo que sin duda alguna sería la aceptación social de las necesidades de estos colectivos y el reconocimiento de los distintos organismos internacionales de las mismos, así como la creación y actualización de muchas medidas legales que, aunque todas no se estén aplicando, están creando un “tejido jurídico” sobre el cual establecer mejores principios y medios de ayuda. La existencia de estos recursos puede permitir que las asociaciones y los grupos familiares accedan con mayor facilidad a las convocatorias y a los organismos de las cuales dependen.

4 - Pregunta de Canal Down21: Usted conoce bien la realidad educativa de diversos países iberoamericanos, ¿qué aspectos destacaría del abordaje que en estas latitudes se está realizando ante el reto de la educación especial?
________________________________________

En Hispanoamérica es difícil hablar de una realidad educativa única o con ciertos tintes de homogeneidad. Las diferencias entre los países y las desigualdades culturales y sociales son las que, en muchas ocasiones, marcan los distintos abordajes de estas situaciones. Países como Argentina, Chile, Méjico, Colombia o Brasil tienen, tanto en los niveles estatales como por iniciativas privadas, proyectos importantes para la atención a los discapacitados. En otros países hay iniciativas privadas de gran calado, pero quizás con un menor apoyo institucional. Aun así, estas ideas deben interpretarse con cautela ya que en muchos estados las políticas educativas son, en ocasiones, cambiantes. De todos modos, mi vivencia sobre esta temática es que los países de Hispanoamérica necesitan en muchas ocasiones de nuestro apoyo y especialmente de nuestras experiencias que fácilmente pueden ser adaptadas a sus contextos.

5 - Pregunta de Canal Down21: Como experta en el ámbito de la inteligencia, ¿cómo cree que desde la escuela se puede fomentar esta capacidad desde las edades más tempranas?
________________________________________
Hay muchas maneras, pero hay cuatro fundamentales: ofrecer a los alumnos un modelo de comportamiento inteligente, desarrollar la inteligencia de una manera directa (mediante programas bien diseñados de desarrollo intelectual), desarrollar la inteligencia de manera indirecta (mientras se aprenden los contenidos adecuados a la capacidad) y promover las condiciones o raíces que favorecen y sostienen la inteligencia (curiosidad, esfuerzo y motivación).

1. Ofrecer modelos de comportamiento inteligente. Es el más importante y el que más influye en el niño. No se puede olvidar que el aprendizaje de modelado es el primero y más eficaz sistema educativo que existe entre los seres vivos y especialmente entre los humanos. Ejemplos de comportamientos inteligentes que el niño puede ver en la escuela: el maestro piensa y planifica antes de hacer o decir algo; tiene una jerarquía de valores (lo primero es lo primero); las cosas que dice tienen siempre un fundamento, etc.

2. Aplicar programas dirigidos directamente a la promoción de la inteligencia. Existen muchos y buenos tanto nacionales como extranjeros. El contenido de estos programas debería incluir, entre otras, las cuatro claves de la inteligencia humana: distinguir lo relevante de lo irrelevante, tanto en el estudio, como en la vida personal y social; organizar las cosas, ideas y sucesos de acuerdo a un criterio previamente establecido; diferenciar los hechos de las opiniones y ver las cosas desde diferentes puntos de vista.

3. Transferir al aprendizaje de los conocimientos y poner en práctica las claves señaladas anteriormente.

4. Promover las condiciones o raíces de la inteligencia. La primera de todas ellas es la curiosidad. En la escuela hay que enseñar a hacer preguntas más que a dar respuestas. Esto es especialmente importante en los alumnos con retraso en el aprendizaje ya que a ellos son a los que más se acostumbra simplemente a responder y menos a preguntar. El esfuerzo es fundamental. El maestro, buen mediador, ayuda a los alumnos, pero no les da las cosas hechas. Por último, la motivación es imprescindible. El maestro desafía, reta a los alumnos de acuerdo a sus capacidades, generando una motivación intrínseca, el deseo de aprender.

6 - Pregunta de Canal Down21: Y con respecto a la inteligencia emocional, ¿qué papel le atribuye en el desarrollo de los niños?, ¿cómo fomentarla?
________________________________________
Desempeña, al menos, tres funciones importantes. En primer lugar, equilibrar la jerarquía de valores que durante muchas décadas se había desequilibrado al acentuar en exceso la inteligencia racional y convertirla en el árbitro de los éxitos y privilegios en la vida social. Por otra parte, el niño con discapacidad intelectual puede sentirse marginado, aislado, y la inteligencia emocional puede ayudarle a integrarse mejor con los otros. Por último, la inteligencia emocional puede facilitarle un conocimiento mejor de sí mismo y numerosos mecanismos de control de sus propios sentimientos y emociones. Para fomentarla podemos aplicar sin duda los mismos principios que para el resto de las inteligencias, pues son igualmente válidos.

7 - Pregunta de Canal Down21: En su opinión, ¿la sociedad actual está preparada para la inclusión de las personas con capacidades diferentes?
________________________________________
De todo lo anteriormente comentado se puede deducir que pienso que la sociedad de hoy acepta mayoritariamente a las personas con capacidades diferentes. No obstante quiero alertar sobre algunos de los problemas que para esta inclusión pueden existir (además de otros que evidentemente existen), pero de los que somos menos conscientes. Creo que el más importante es de la rapidez de los cambios sociales, educativos y tecnológicos. La inclusión social tiene dos partes: el tejido social y el colectivo de las personas con discapacidad; pues bien, ambos deben ser conscientes de que los cambios en nuestra sociedad son vertiginosos (es sobradamente conocida la frase que alude a que hubo mas descubrimientos científicos en los 10 últimos años del siglo XX que en los 20 siglos anteriores). Por ello los educadores, las familias y los programas de inserción deben estar atentos a los diferentes modelos laborales y sociales a los que se dirige la inclusión.
Canal Down21

22. ¿Como realizar una monografia?

Resumen basado en la conferencia ofrecida por Julian Betancourt Morejòn

¿Cómo hacer una monografía?
Josefina Hernández Hernández
Practicas Profesionales Supervisadas de Psicología en Educación Especial.

Monografía o Articulo Científico.

La monografía es un intento de hacer un artículo científico, en donde se requiere por lo menos un adiestramiento en las técnicas de lectura, del resumen del libro y del informe, a través de estos pasos el alumno debe haber perfeccionado su capacidad de análisis y de inducción a la vez que su habilidad para dominar un conjunto cada vez mayor de materiales, gracias al desarrollo de su habilidad de síntesis constructiva.

La elaboración de una monografía sirve para que el estudiante redacte ciertos tipos de documentos de la vida profesional con orden y claridad y para cumplir con ciertos trabajos que le serán exigidos antes de otorgarle los grados profesionales, pero la monografía misma no puede ser base de una futura tesis, es solo un paso en el adiestramiento.

Para identificarse con los métodos de la investigación científica es conveniente consultar una metodología general y pedir consejo a un profesor experimentado en dichas tareas. Es entonces que las partes de la monografía son las siguientes:



El tema: el alumno debe elegir el que le cause mayor entusiasmo y sea su preferido entre otros. Hallarlos supone un habito de lectura y de haber adquirido a través de esta una especial alerta para descubrirlos. En ciencias se requiere tener alguna experiencia de laboratorio y haber desarrollado la capacidad de observación. Además de que el estudiante debe prestar atención y que cultive un interés personal por el tema, debemos tomar en cuenta cuáles son las características que hacen que un tema sea verdaderamente valioso para elaborar la monografía y las principales características son: que sea sencillo, delimitado y pequeño en extensión.



La Información: Una vez elegido y delimitado el tema, es necesario explorar las fuentes de información para obtener el material necesario, la bibliografía que es elemental e importante acerca de nuestro tema. Para lo cual es necesario en primer lugar buscar el sentido exacto del tema, a continuación se busca en obras especializadas o que los mismos autores de otros libros citan, sin perder de vista las lecturas de obras más modernas, además de las que son más amplias y por último algunos artículos de revistas científicas acreditadas por más pequeños que sean, persiguiendo objetivos inmediatos, para facilitar este trabajo se recomienda el uso de fichas bibliografícas.



El Plan: Al lograr realizar los pasos anteriores, se poseerá un tema y un objetivo claramente delimitados y también un cierto conocimiento de los aspectos más interesantes del tema, es pues que se comienza con el desarrollo del plan que nos va a guiar para llevar a cabo la investigación del tema, es necesario lograr una correcta formulación para lo cual se necesitan tres partes:

Ordenar los principales aspectos del tema, luego pasar a los secundarios bajo un titulo adecuado al tema – objetivo que se persigue en la investigación, por lo general se agrega un espacio para la introducción y un espacio para las conclusiones.

La descripción del trabajo que consiste en la explicación del esquema, una breve explicación del problema y de los objetivos, frente a los capítulos se ofrece un resumen exacto de los capítulos y su sentido en todo el tema y los objetivos.

Por último la proposición de fuentes, métodos y procedimientos en donde se deberá indicar las fuentes que se van a utilizar, los enfoques, métodos y técnicas discutidas y empleadas.



La Recolección de Datos: Se comienza por asistir a las fuentes directas y a la bibliografía critica para recoger toda la información que valide o invalide la hipótesis del tema, para lo cual debemos de tomar en cuenta cual es la información que realmente nos es útil en el afán de no recopilar información indebida, para lo cual el elaborar fichas de investigación nos facilitara el uso y acceso a la información que se requiere para desarrollar el tema y debe contar con los siguientes aspectos:

Unidad Física e Intelectual de la ficha que debe contener un solo dato.

Integridad para que el dato conserve en la ficha aquellos elementos del conjunto que le son necesarios

Exactitud que deberá reproducir fielmente el texto o conversación recogida

por último precisión de la referencia, que debe indicar con toda exactitud la fuente de la cual ha sido recogido el dato y el lugar preciso de ella en la que se encuentra éste.

En donde la recolección de los materiales en una segunda lectura de las fuentes escritas cuando una primera lectura nos haya permitido ver la estructura total de cada fuente y estemos en disposición de juzgar con exactitud la importancia de cada dato.



La ordenación e Interpretación: Parece ser un paso fácil pero no lo es ya que requiere el esfuerzo, los datos obtenidos en los experimentos o en la sistematización de información ya conocida aplicable a la verificación de una teoría, son examinados solo a la hora de la interpretación a través de los principios y teorías ya conocidas, cuya validez es nuevamente es puesta a prueba. Si estos datos cumplen tales principios y teorías, su interpretación se da mediante las estructuras conceptuales ya establecidas, si hubiera discrepancias entre los datos observados y lo previsible, la interpretación requerirá una nueva construcción teórica que explique lo observado, antes de comenzar a ordenar e interpretar los materiales es necesario revisar el esquema de nuestro plan de trabajo para realizar algunas modificaciones.

La ordenación e interpretación de los materiales suele ser un desarrollo mental casi completo de todo el trabajo, el alumno necesita realizar un verdadero análisis y síntesis de la información pues no se trata de transcribir pequeñas partes de las lecturas o fichas ya recabadas, cada ficha encuentra su lugar dentro de la clasificación con cierta facilidad, de modo que es fácil titularla y consignar en ella subtítulos aclaratorios, en donde algunas de ellas, por su valor múltiple, y otras, porque contienen dos o tres ideas estrechamente unidas, sirven más bien para enlazar un apartado con otro.

Así el resultado final de la ordenación e interpretación de los materiales será una clasificación pormenorizada de ellos. En algunos casos también habremos modificado una vez más nuestro esquema de plan de trabajo de acuerdo con esta ordenación de los datos, y será con esté último esquema en la mano con el que podremos guiarnos en la redacción de la monografía.



La Composición y la Redacción: se podría indicar que lo más importante en la redacción es la generalización interpretativa y que los textos y datos de las fichas solo constituyen pruebas de su exposición, por que ninguna ficha tiene el derecho a aparecer textualmente, que solo en muy pocas ocasiones, cuando realmente es necesario por razones de contenido o de forma merece conservar su absoluta individualidad cuando el alumno logra sintetizar y a la vez enlazar las ideas y conocimientos propios de manera clara y precisa para lograr un producto final.



Es indispensable que quien elabora una monografía sepa distinguir con precisión la diferencia que existe entre el texto y la nota.

En cuanto al estilo de la redacción de un trabajo monográfico, el lenguaje deberá ser técnico de la disciplina correspondiente, complementado por el uso de la lengua cultural general, o lengua literaria, en las introducciones y algunos titulares, en donde la composición y redacción de la monografía requiere muchas revisiones, los defectos de la primera redacción deben ser anotados, así como los puntos pendientes, para encararlos solo al término de la primera redacción, cuando podamos tener una idea más clara de todos los defectos y pueda subsanárselos de acuerdo con las necesidades del conjunto, además de esto se necesita contar con un consejero experimentado.

22. Una estrategia de intervenciòn pedagògica en las secundarias

UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS SECUNDARIAS BÁSICAS DE CIUDAD DE LA HABANA.


Dr. Justo Che Soler

Dr. Pablo Valdés Castro

Dr. Sergio Ballester Pedroso

Profesores de la Universidad Pedagógica "Enrique José Varona"

Resumen

"...la supervivencia de nuestras instituciones, ya sean de carácter productivo o de servicios, depende de su capacidad para resolver los problemas que a diario se plantean, de su agilidad para dar respuesta a las demandas sociales, de su actitud para innovar"

Saturnino de la Torre

En este trabajo se describe y argumenta la estrategia de intervención pedagógica desarrollada por el Grupo Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica "Enrique José Varona", con vistas a materializar las transformaciones previstas para las Secundarias Básicas en el área de Ciencias Exactas en el curso 99-2000.

"Debemos confesarlo de una vez; somos de los que creen que no hay por qué ocultar los errores; lo que importa es lograr la victoria de su rectificación."

Dulce María Escalona (1953)

Introducción

La concepción que se explica a continuación, ha sido producto de un prolongado proceso de reflexión y análisis de experiencias realizadas en nuestro país e internacionalmente. Ella toma en consideración experiencias de la "Escuela Progresiva" en el Colegio Nacional de Pedagogos y el Colegio Nacional de Maestros Normales y Equiparados de la Universidad de Oriente (1956), aspectos positivos de la rica experiencia de "integración con la escuela" realizada por el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" en sus 36 años de fundado. De nuestro pasado más reciente, se nutre de los resultados del trabajo de integración del Departamento de Matemática -Computación, del Grupo de enseñanza de las Ciencias, las transformaciones introducidas en la práctica escolar por el colectivo de profesores de Física o los trabajos sobre la metodología de cuidado, mantenimiento y reparación desarrollada por los colegas de Educación Laboral.

Además se consideran elementos interesantes de las experiencias realizadas en:

a) a) Universidad de Valencia (1989), sobre la formación de formadores en Didáctica de las Ciencias;

b) b) Japón, con la introducción de los Círculos de Calidad en las empresas (1984), como una manera de aumentar la calidad de sus productos e introducirse en la competencia a nivel mundial

c) c) Las recomendaciones publicadas por la UNESCO (1982) sobre los requisitos que debe satisfacer la investigación pedagógica para que sea eficaz.

Los Grupos Interdisciplinarios por áreas del conocimiento.

Uno de los problemas más complicados y aún no resueltos en el ámbito educativo, es el de la elevación de la calidad de la enseñanza. Con frecuencia y erróneamente se confunde la calidad de la enseñanza con indicadores de promoción y otras cifras engañosas que también pueden alcanzarse con la aplicación de métodos ineficientes, enfermos de la inconsistencia de sus resultados. El verdadero camino hacia la calidad y la eficiencia de la enseñanza, es largo, transita con lentitud por la mente de los profesores y se basa en la utilización de un proceder científicamente fundamentado.

El Ministerio de Educación ha convocado a los docentes del I.S.P. "Enrique José Varona" a participar activamente en las transformaciones educacionales del país asumiendo, además de la formación y superación de los docentes, la orientación metodológica de la enseñanza escolar. Ello implica el desarrollo de una concepción más amplia de la integración con la escuela.

A partir de las precisiones para la dirección del proceso docente educativo, editadas por el MINED en junio de 1999, para el curso escolar 1999-2000, quedaron constituidos a este fin los equipos interdisciplinarios por áreas del conocimiento.

En esta etapa de trabajo se han efectuado nuevos cambios en la Secundaria Básica. Las transformaciones en la Facultad de Ciencias del Instituto Superior Pedagógico en correspondencia con ellos no se ha hecho esperar.

La orientación del MINED, es lograr la integración por áreas del conocimiento, sobre la base de un enfoque interdisciplinario en las diferentes facultades, que se refleje de modo consecuente en la preparación de los metodólogos por área del conocimiento que atienden la Secundaria Básica, y en cuyo centro de atención se encuentran los Programas Directores (MINED; p.18-19)

La misión encargada a los institutos superiores pedagógicos consiste en garantizar coherencia y compatibilidad en el tratamiento de los contenidos de las disciplinas de cada carrera, y entre carreras afines de los ISP y lograr su desarrollo en armónica correspondencia con las asignaturas afines de la Secundaria Básica. Los equipos interdisciplinarios deben trabajar por hacer realidad esta concepción de trabajo.

Tomando como base la comprensión de esta política educacional y las orientaciones generales trazadas por el MINED, el Grupo Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Exactas (GIFCE) ubicó entre las acciones para garantizar su funcionamiento:

el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario, en el ISP y en la escuela,

la preparación de las estructuras municipales y provinciales para enfrentar las transformaciones requeridas en la escuela cubana a corto, mediano y largo plazo

el diseño de nuevos planes de estudio y programas para preparar docentes en perfiles más amplios (más de una asignatura) a partir del curso 2000-2001.

Fundamentos teóricos del proyecto.

“No es posible crear una ciencia pedagógica sin tener en cuenta la interacción de la teoría y la práctica. Tenemos que considerar nocivo todo alarde de perfeccionismo técnico que demore o aplace la ejecución de tareas inmediatas, pero debemos crear una técnica que haga más fácil el camino emprendido.”

Dulce María Escalona, 1964

En este proyecto se considera al hombre, que debe propiciar el aprendizaje, como el elemento esencial a transformar en la práctica escolar, y transformador de esa práctica.

Partimos de la premisa de que en nuestras escuelas existen los profesores con las condiciones objetivas para llevar adelante esta transformación, con la experiencia y voluntad política necesarias para emprender la tarea a gran escala y obtener resultados cada vez más favorables en la calidad de la enseñanza.

Estas transformaciones tendrán lugar a través de:

a) a) Un trabajo encaminado a crear las condiciones político ideológicas que muevan a los hombres para implicarse en la tarea, fomentar sus motivaciones y despertar su interés hacia la autosuperación.

b) b) El entrenamiento en la búsqueda sistemática de los problemas que frenan el aprendizaje consciente y activo.

c) c) La búsqueda constante de información (en nuestra experiencia pedagógica y en las más recientes tendencias de la Didáctica de las Ciencias a nivel internacional) como una manera de ampliar la búsqueda de posibles vías de solución a los problemas que obstaculizan la eficiencia y la calidad de la enseñanza de su enseñanza, y al propio tiempo como una forma de poder fundamentar las estrategias de solución con un enfoque científico.

d) d) La realización en las aulas, departamentos y escuelas, de las estrategias de solución concebidas y el control, lo más riguroso y sistemático posible, de los resultados que se obtienen en la formación de los alumnos, no solo en el aspecto cognitivo, sino también en las esferas motivacional, volitiva, afectiva y político ideológica.

e) e) El análisis colectivo de las experiencias de avanzada, experimentos o investigaciones realizadas en cada aula, departamento, escuela, municipio o provincia, como parte inseparable del trabajo metodológico en la asignatura y elemento esencial que caracteriza su calidad.

Hay que combatir con todas nuestras fuerzas la falsa idea de que solo son válidas aquellas experiencias, o experimentos que "dan buenos resultados". Hay que considerar también los resultados contradictorios, o no deseados, aunque no seamos capaces de encontrar en ese instante una explicación para ellos. "... la ciencia se construye sobre la ruina de los errores, con altas dosis de intuición y creatividad." (Saturnino de la Torre, 1993).

Es necesario que conozcamos qué estrategias no resultaron útiles, como una manera de evitar que se repitan los errores.

En la conducción del aprendizaje de los alumnos intervienen muchos factores (objetivos y subjetivos) que influyen de manera muy variada en la formación de la personalidad de cada alumno, que no solo dependen de la influencia del profesor en su clase. Ello exige que en cada caso realicemos el análisis con el enfoque más integral posible, tomando en consideración aquellos factores (internos o externos) que nos impidieron lograr buenos (o mejores) resultados.

Esto también es útil en la lucha por la calidad de la enseñanza.

Los puntos neurálgicos y centrales de todo el trabajo científico metodológico (que más tarde debe multiplicarse hasta llegar a cada escuela y aula) lo constituyen el colectivo de Metodólogos de Ciencias Exactas y las Comisiones de Asignaturas Municipales y Provincial. En ellos se concentran personas con el nivel y la autoridad académica requeridas para orientar y ejecutar las tareas relacionadas con la calidad de la enseñanza de las asignaturas del área. Es por tanto ahí, donde debe gestarse la estrategia que conduzca al triunfo de la batalla por la eficiencia y la calidad de la enseñanza.

La estrategia, a largo plazo, por la calidad de la enseñanza se sustenta en:

a) a) Entender la superación, la investigación y el trabajo metodológico como un todo indivisible:

tendientes a formar la necesidad y el hábito del autocrecimiento, como una condición indispensable para desarrollar una labor más eficaz y con mayor calidad;

que conceptualizan su contenido y forma de realización en correspondencia con las exigencias del trabajo metodológico y en función de contribuir a la solución de los problemas concretos que afectan la eficiencia y la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas;

que vinculan su realización y evaluación con diferentes formas de trabajo científico;

reflejan y trasmiten un estilo de trabajo en el cuál se combinan los componentes académico, laboral e investigativo;

b) b) aprovechar toda la experiencia acumulada (en las Didácticas Especiales, en las formas de trabajo que han resultado positivas para los objetivos que nos proponemos, en la determinación de objetivos, contenidos, y formas de trabajo que son comunes en el área de conocimientos), para incrementar las potencialidades del trabajo interdisciplinario y fomentar, a largo plazo, un Plan de Estudio capaz de formar un profesor de perfil amplio, para cumplir con éxito la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Departamento de Ciencias Exactas de la Secundaria Básica

c) c) promover, estimular y orientar grupos de trabajo en los territorios capaces de elaborar proyectos en función de contribuir a resolver los problemas que afectan la eficiencia y la calidad de la enseñanza en los Departamentos de Ciencias Exactas. Grupos capaces de ejecutar y controlar su labor con un enfoque científico; y responsabilizados de la difusión de sus resultados mediante la elaboración de ponencias, participación en eventos científicos y metodológicos, publicaciones u otras vías.

d) d) favorecer la formación de un clima creativo, entre todas las fuerzas capaces de ubicarse a la vanguardia de este movimiento.

e) e) promover, estimular, orientar y organizar procedimientos de trabajo variados, que favorezcan el intercambio de experiencias de avanzada, resultados de investigaciones y soluciones aplicadas a la resolución de problemas de la práctica escolar.

La tarea que enfrenta el GIFCE adquiere la característica de un experimento formativo que necesariamente requiere de claridad de ideas, control sistemático, sistematización cuidadosa de los resultados y recomendaciones para su perfeccionamiento. Se imponía la necesidad de elaborar un Proyecto de Investigación al propio tiempo que este se desarrollaba. Al tomar en consideración las pecu­liaridades de la tarea, resultaba adecuado que nuestra labor se caracterizara por:

Hacer que en todos los análisis nuestra posición político-ideológica juegue un papel esencial.

Desarrollar un estilo de trabajo en el cual los investigadores y los profesores no sean solo receptores, ni solo constructores activos de conocimientos en el proceso investigativo, sino participantes activos, comprometidos y coaprendices en relación dialéctica con los otros sujetos y el contexto.

Promover que en todas las actividades que se planifiquen se preste gran atención a los intereses desarrolladores de los docentes, para propiciar tendencias a cambios estables y actuaciones libres de cualidades no deseadas en el trabajo de los alumnos.

Entender la naturaleza de los conocimientos obtenidos en el proceso de investigación en un sentido crítico y dialéctico. (Palazón, 1992)

El diagnóstico sistemático, sobre la base del empleo, armónicamente combinado de métodos cuantitativos y cualitativos, es un componente esencial del trabajo.

La observación participativa, la encuesta, la entrevista y la consulta a expertos se previeron como formas útiles para la recogida de información de primera mano y sistemáticamente para la dirección y el control del proceso interventivo. El análisis bibliográfico, la inducción y la deducción indisolublemente unidos a la valoración, y puesta en práctica de acciones tendientes a lograr las transformaciones deseadas, se convierten en los poderosos aliados de la materialización de los esfuerzos del GIFCE, por cumplir su proyecto de trabajo.

Las tareas del GIFCE

"La teoría sin práctica es manca, la práctica sin teoría es ciega, la teoría ilumina la acción, la práctica permite utilizar, manejar e integrar la información, evitando caer en la mera elucubración."(Saturnino de la Torre 1993)

Desde nuestra óptica, el GIFCE es un grupo asesor del decano y al propio tiempo un agente transformador activo de la práctica escolar, en su carácter de principal responsable y ejecutor de los acuerdos a que arriba.

Este grupo lo dirige el decano. Para ello se auxilia de un coordinador seleccionado entre los integrantes del grupo. Este debe tener autoridad académica y una concepción plenamente identificada con la política educacional cubana, la estrategia y la táctica a seguir en el grupo. Es un hombre de confianza del decano para el trabajo político ideológico y científico metodológico en su facultad. Entre las funciones del coordinador se encuentra cuidar celosamente de la marcha de todo el trabajo, en particular las acciones conjuntas a lo interno de la facultad y los vínculos con el resto de las estructuras afines y grupos de trabajo cuyas competencias se encuentren relacionadas con el cumplimiento de las tareas del Grupo Interdisciplinario. El coordinador colabora en la confección de las órdenes del día de las reuniones, viabiliza el control de los acuerdos y eventualmente asume la dirección de las reuniones del grupo, bajo la orientación directa del decano de la facultad.

El decano intercambia constantemente con el coordinador todos los aspectos del trabajo vinculados a sus funciones como integrante del Grupo Interdisciplinario, le informa con anticipación directrices del trabajo, precisiones de la estrategia y táctica a seguir y tareas inmediatas, entre otras. Cuando se trata de aspectos vitales, por su significación.

En las condiciones actuales, el Grupo Interdisciplinario requiere de un Grupo Operativo constituido por un representante de cada una de las carreras de la facultad. A este grupo pertenece el coordinador (preferiblemente representando alguna de las carreras). El Grupo Operativo es el encargado de generar ideas de trabajo, conceptualizar y sistematizar experiencias, concretar las pautas operativas que deben servir de base para el análisis del Grupo Interdisciplinario, en correspondencia con un respaldo teórico de manera que la estrategia propuesta responda a una concepción debidamente argumentada. En principio uno cualquiera de los integrantes del grupo operativo debe estar en condiciones de asumir la tarea de coordinador. El grupo operativo debe tener la menor cantidad de integrantes posibles.

Además del grupo operativo, el Grupo Interdisciplinario lo integran permanentemente:

los jefes de departamento, por su responsabilidad en la orientación, ejecución y control de las tareas de la facultad,

los vicedecanos, en particular en que atiende la esfera de investigación y postgrado, por su incidencia directa en el campo científico de la facultad y en la superación de todo el personal docente, de la facultad y las escuelas,

profesores designados por los jefes de departamento (a solicitud o mediante aprobación del decano), para garantizar las tareas esenciales y priorizadas en el trabajo del Grupo Interdisciplinario. En este grupo se reúne una vanguardia del pensamiento pedagógico y científico metodológico de la facultad, capaz de conjugar la teoría y la práctica en su actividad y de movilizar con su actitud el colectivo pedagógico de la facultad.

El Grupo Interdisciplinario requiere de dinámica para realizar sus tareas y del contacto directo con diferentes esferas de trabajo de la facultad y el instituto en correspondencia con la estrategia trazada. Para ello participan eventualmente en sus reuniones de trabajo los invitados. Estos pueden ser por ejemplo: los jefes de disciplinas, los jefes de año, jefes de temas de investigaciones o grupos de desarrollo, miembros de comisiones de carreras, jefes de comisiones de asignaturas, metodólogos por áreas del conocimiento o integrales, en fin, cualquier elemento de las estructuras, y/o profesores, que resulten claves en la ejecución de la estrategia trazada por el Grupo Interdisciplinario.

La proyección de nuestro trabajo.

A partir de las condiciones que dan origen a los Grupos Interdisciplinarios, la integración y la interdisciplinaridad en el marco del trabajo en la facultad es el eslabón indispensable a lograr para ejercer la influencia esperada en las estructuras municipales y finalmente en las asignaturas afines de la escuela, en particular de la Secundaria Básica.

De este modo todo el trabajo y la razón de ser de nuestro grupo se orienta a corto, mediano y largo plazo hacia este fin, en las direcciones siguientes:

Þ Orientar paulatina y gradualmente, el trabajo metodológico en todas las escuelas de la Educación General Politécnica y Laboral, a través de las estructuras municipales, en particular en esta primera etapa, las Secundarias Básicas de Ciudad de la Habana.

Þ Proyectar y dirigir el proceso de transformación de los planes de estudio y programas de la Facultad de Ciencias (hacia la preparación de un profesor de perfil amplio) y de los programas de las asignaturas afines en la Educación General Media.

Þ Proyectar y diseñar la estrategia de superación del personal docente en el área de Ciencias Exactas.

Þ Ofrecer asesoramiento al decano y las estructuras de dirección de la Facultad de Ciencias para la dirección del proceso docente, y el trabajo científico-metodológico que asegure el cumplimiento de la estrategia trazada por el Grupo Interdisciplinario.

BIBLIOGRAFÍA

La Creatividad y sus implicaciones / J. Betancourt ... [et al.]. La Habana: Ed. Academia, 1993.

CUBA. Universidad de Oriente. Observación didáctica y Práctica Docente. Curso 1956-1957. Santiago de Cuba: Colegio Nacional de Pedagogos, Colegio Nacional de Maestros Normales y Equiparados, 1956.

Gil, D. [comp.]. La Formación de formadores en Didáctica de las Ciencias. Propuestas y materiales para el debate. Universidad de Valencia: Ed. Cancillería de Cultura, Educación y Ciencia, 1990.

González del Valle, F. / José de la Luz y Caballero como educador. En José de la Luz y Caballero. Escritos Educativos. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991. p.19-23.

Landsheere, G. La investigación experimental en la Educación. Paris: UNESCO, 1982. Colección Ciencias de la Educación

Michael S. Inoue. Círculos de calidad: el enfoque espiral para aumentar la calidad, productividad y creatividad / Donald G. Murray; Rodolfo Blanco. Catargo: Editorial Tecnológica de Costa Rica, /s.a./.

Palazón Romero, Francisco. La investigación acción como metodología puente entre la educación de adultos y el desarrollo comunitario. En Pedagogía Social. No.7, marzo 1992. pp.51-61.

Un proyecto en acción. Apuntes sobre la integración con el municipio Marianao / S. Ballester ... [et al.]. Ponencia presentada a la Reunión Científica de Profesores del ISP "Enrique José Varona". Curso 1965-1966.
 
Concluye con èxito II Encuentro de Creatividad Educaciòn , Creatividad y Talento Vallarta 2008
 






















Cerrar Boletín Num. 575













Con la Entrega del Premio "Dr. Mauro Rodríguez Estrada"Concluye con Éxito II Encuentro de Educación, Creatividad y Talento02/11/2008El alcalde Javier Bravo refrendó su apoyo total a la educaciónTodo un éxito, resultó el ‘Segundo Encuentro Internacional de Educación Creatividad y Talento’ que el pasado fin de semana concluyó sus actividades en este destino, en un evento en el que destacó la convivencia y emotividad de los participantes y al cual acudió el presidente municipal, Javier Bravo Carbajal.Durante este acto, el primer edil fue distinguido con el premio ‘Dr. Mauro Rodríguez Estrada 2008’, otorgado por el Centro Internacional de Creatividad Aplicada (CEICREA), a través de su director Julián Betancourt Morejón, en un reconocimiento por hacer posible la realización de este importante evento y sobre todo, por el impulso y apoyo que ha brindado a un rubro tan especial como es la creatividad y talento en las aulas.Este premio, se entregó también a la subdirectora de Educación Municipal, Yolanda Cuevas Cortez, así como a la maestra Ana María Zepeda Álvarez, por su impulso a este tema educativo.En su mensaje, el alcalde vallartense se dijo convencido de que la educación es la mejor apuesta que un gobierno y una sociedad pueden hacer, ya que esta es la base del desarrollo de una comunidad por lo que “pretender el lograr mejorar como sociedad sin pasar por la educación, es la más grande equivocación en que puede incurrir cualesquier gobierno”.Ante ello señaló que desde el inicio de esta administración, se decidió que se iba a apoyar con todo a la educación, uniendo las acciones con las propuestas ante las limitaciones presupuestales, con lo que se hace frente a los retos, en un trabajo conjunto que se verá fortalecido con quienes formaron parte de este encuentro internacional. Anunció además que ya se trabaja en lo que será la tercera emisión de este evento.Presente en esta clausura el doctor Francisco Mechén Bellón, expositor de este encuentro entregó a Bravo Carbajal el poema ‘Educar’ del escritor Gabriel Pelaya, al tiempo que se manifestó por crear ciudades creativas y agregó que para ello el Ayuntamiento ha expresado su interés de hacer del 2009 el año de la creatividad al llevar este elemento a todos los centros educativos del municipio.

02/11/2008 Siguiente







Hola, por medio de estas páginas, queremos presentarles diversas historias de superación, autoestima y creatividad, para que las lean y se den cuenta de la importancia de estos tópicos. Nos puedes enviar la tuya al siguiente correo 2010betancourt@gmail.com para incorporarla a este libro de todos



Encuentro con la creatividad
Indice

  1. Las reglas de la vida 
  2. La culpa es de la vaca. 
  3. Retrato de un perseverante. 
  4. Fijar metas altas. 
  5. Los cien dias del plebeyo 
  6. Todos somos aguilas 
  7. El anca de un caballo romano 
  8. Copos de nieve 
  9. Asesinar la creatividad 
  10. Metas. 
  11. El árbol de las manzanas. 
  12. El mail. 
  13. El televisor 
  14. El problema. 
  15. El juicio. 
  16. El libro de la felicidad. 
  17. La ranita sorda 
  18. La gente que me gusta
  19. Las metas 
  20. Fortunas del campo 
  21. El cometa Halley 
  22. Aprendí 
  23. Las diferencias 
  24. Auxilio en la lluvia 
  25. Los obstaculos en nuestro camino 
  26. Recuerda a quienes sirves 
  27. Dar y perder la vida 
  28. Método para achicar la soberbia 
  29. El coleccionista de insultos 
  30. Los dos halcones 
  31. Las tres rejas
  32. La casa imperfecta 
  33. El violín de Paganini 
  34. Lo tuyo y lo mío 
  35. El perrito cojo 
  36. El árbol de los problemas 
  37. Ascender por resultados 
  38. El caballo de la incomprensión
  39. El regalo furtivo
  40. Veremos
  41. Empuja la vaquita
  42. Los tres hermanos
  43. El eco
  44. Quemar las naves
  45. La carreta vacía
  46. La felicidad escondida
  47. La paz perfecta
  48. imaginar soluciones
  49. Mi mejor amigo
  50. La señora Thompson
  51. El mejor obsequio
  52. La cicatricez de los clavos
  53. El soldado amigo
  54. La renovación del águila
  55. Mirar los obstáculos
  56. El círculo del odio
  57. Amor
  58. La envidia
  59. Lecciones de vida
  60. La oración de la pareja
  61. La importancia de una sonrisa
    Las reglas de la vida
    Están aquellos que dan poco de lo mucho que tienen

    y lo dan para ser reconocidos y ese deseo oculto hace que lo que dan no llegue
    y están aquellos que tienen poco y lo dan todo.
    Estos son los creyentes en la vida y las riquezas y su dar no tienen fin.
    Están aquellos que dan con alegría y su alegría es su beneficio.
    Están aquellos que dan con dolor y su dolor es su bautismo.
    Están aquellos que dan sin dolor y sin alegría
    y no ven que el proteger a los otros es una virtud.
    Dar como un valle fértil, como una brisa que acaricia y perfuma el espacio.
    Es bueno dar cuando alguien pide
    pero es bueno dar cuando nadie pidió
    y hacerlo a través de la comprensión.
    Todo lo que des, algún día te será dado.
    Así es que da ahora!
    Porque la estación del dar puede ser tuya y no que sea tu herencia.
    Date cuenta que mereces ser un dador
    y lo que significa dar,
    porque es la vida la que nos da vida
    y si no eres un dador solo eres un testigo de la vida,
    por eso da ahora.
    Ghalil Kibran

     
LA CULPA ES DE LA VACA[1]


Este texto, cuyo resumen fue publicado originalmente por el profesor Fernando Cepeda en su columna habitual de El Tiempo, es una excelente demostración de una conducta muy nuestra relacionada con la ramificación de la culpa.


Se estaba promoviendo la exportación de artículos colombianos de cuero a Estados Unidos, y un investigador de la firma Monitor decidió entrevistar a los representantes de dos mil almacenes en Colombia. La conclusión de la encuesta fue determinante: los precios de tales productos son altos, y la calidad muy baja.

El investigador se dirigió entonces a los fabricantes para preguntarles sobre esta conclusión. Recibió esta respuesta: no es culpa nuestra, las certidumbres tienen una tarifa arancelaria de protección de quince por ciento para impedir la entrada de cueros argentinos.
A continuación, le preguntó a los propietarios de las certidumbres, y ellos contestaron: no es culpa nuestra; el problema radica en los mataderos, porque sacan cueros de mala calidad. Como la venta de carne les reporta mayores ganancias con menor esfuerzo, los cueros les importan muy poco.

Entonces el investigador, armado con toda su paciencia, se fue al matadero. Allí le dijeron: no es culpa nuestra; el problema es que los ganaderos gastan muy poco en venenos contra las garrapatas y además marcan por todas partes a las reses para evitar que se las roben, prácticas que destruyen los cueros.

Finalmente, el investigador decidió visitar a los ganaderos. Ellos también dijeron: no es culpa nuestra; esas estúpidas vacas se restriegan contra los alambres de púas para aliviarse de las picaduras.
La conclusión del consultor extranjero fue muy simple: los productores colombianos de carteras de cuero de pueden competir en el mercado de Estados Unidos “¡porque sus vacas son estúpidas!”

[1] Michael Fairbanks, “Cultural Matters: How values shape human progress”, en Lawrence E. Harrison y Samuel P. Huntington (eds.), Changing the mind of a nation. Elements in a process for creating prosperity. Nueva York, Basic Books, 2000, pp. 268-281. Contribución personal de Fernando Cepeda Ulloa.


RETRATO DE UN PERSEVERANTE

La historia dice que este hombre fracasó en los negocios y cayó en bancarrota en 1831. Fue derrotado para la legislatura de 1832. Su prometida murió en 1835. Sufrió un colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843, 1846, 1848 y 1855. No tuvo éxito en su aspiración a la Vicepresidencia en 1856, y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el senado.
Este hombre obstinado fue Abraham Lincoln, elegido Presidente de Estados Unidos en 1860.

La lección es muy sencilla: sólo se fracasa cuando se deja de intentar.


FIJAR METAS ALTAS[1]

Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre 3 exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta. A los que escogieron el de treinta les puso “C”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas.
A los que escogieron el de cuarenta les puso una “B”, aún cuando más de la mitad de las preguntas estuvieran mal. Y a los que escogieron el de cincuenta les puso “A”, aunque se hubieran equivocado en casi todas.
Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó: “Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad de apuntar a lo alto”

Cuando le apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos conformamos con pequeños objetivos.


[1] Contribución de Maythem Saltos Haón, Club Rotarac Guayaquil Occidente, distrito 4400. Ecuador, 8 de septiembre de 2000.


LOS CIEN DÍAS DEL PLEBEYO[1]


Una bella princesa estaba buscando consorte. Nobles y ricos pretendientes llegaban de todas partes con maravillosos regalos: joyas, tierras, ejércitos, tronos… Entre los candidatos se encontraba un joven plebeyo que no tenía más riquezas que el amor y la perseverancia...
Cuando le llegó el momento de hablar, dijo:
-Princesa, te he amado toda la vida. Como soy un hombre pobre y no tengo tesoros para darte, te ofrezco mi sacrificio como prueba de amor. Estaré cien días sentado bajo tu ventana, sin más alimentos que la lluvia y sin más ropas que las que llevo puestas. Esa será mi dote.
La princesa, conmovida por semejante gesto de amor, decidió aceptar:
-Tendrás tu oportunidad: si pasas esa prueba, me desposarás.
Así pasaron las horas y los días. El pretendiente permaneció afuera del palacio, soportando el sol, los vientos, la nieve y las noches heladas. Sin pestañear, con la vista fija en el balcón de su amada, el valiente súbdito siguió firme en su empeño sin desfallecer un momento.
De vez en cuando la cortina de la ventana real dejaba traslucir la esbelta figura de la princesa, que con un noble gesto y una sonrisa aprobaba la faena. Todo iba a las mil maravillas, se hicieron puestas y algunos optimistas comenzaron a planear los festejos.
Al llegar el día noventa y nueve, los pobladores de la zona salieron a animar al próximo monarca. Todo era alegría y jolgorio, pero cuando faltaba una hora para cumplirse el plazo, ante la mirada atónita de los asistentes y la perplejidad de la princesa, el joven se levantó y, sin dar explicación alguna, se alejó lentamente del lugar donde había permanecido cien días.
Unas semanas después, mientras deambulaba por un solitario camino, un niño de la comarca lo alcanzó y le preguntó a quemarropa: -¿qué te ocurrió? Estabas a un paso de lograr la meta, ¿Por qué perdiste esa oportunidad? ¿Por qué te retiraste?
Con profunda consternación y lágrimas mal disimuladas, el plebeyo contestó en voz baja:
-La princesa no me ahorró ni un día de sufrimiento, ni siquiera una hora. No merecía mi amor.

Cuando estamos dispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos como prueba de afecto o lealtad, incluso a riesgo de perder nuestra dignidad, merecemos al menos una palabra de comprensión o estímulo. Las personas tienen que hacerse merecedoras del amor que se les ofrece.

[1] Walter Riso, ¿Amar o depender? Contribución de Ricardo Cruz Gómez, Tampico, México.


TODOS SOMOS AGUILAS

Un campesino fue al bosque con el objeto de atrapar un pájaro para tenerlo cautivo en su casa. Consiguió cazar un pichón de águila y lo puso en el gallinero, junto con las gallinas, donde recibía el mismo tratamiento que estas.

Después de cinco años, el campesino recibió la visita de un naturalista. Mientras paseaban por el jardín, este dijo:

—Ese pájaro no es una gallina; es un águila.
—Así es —contestó el campesino—. Pero yo la crié como gallina, y ya no es un águila. Se transformó en una gallina como las otras, a pesar de tener alas de casi tres metros.
—Se equivoca —replicó el naturalista—. Ella es y será siempre un águila, pues tiene corazón de águila. Ese corazón la hará volar a las alturas algún día.
—No, no —insistió el campesino—. Se convirtió en gallina, y jamás volará como águila.
Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista levantó el águila y la desafió:
— Ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, ¡abre tus alas y vuela...!
El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miró distraídamente alrededor y, al ver a las gallinas allá abajo, picoteando granos, saltó junto a ellas. El campesino comentó:
—Le dije que se convirtió en gallina...
—No —insistió el naturalista—, es un águila. Y un águila será siempre un águila. Haremos mañana un nuevo experimento.

Al día siguiente, el naturalista se subió al techo de la casa, con el águila, y le susurró:
—Ya que eres un águila, ¡abre tus alas y vuela!
De nuevo, el águila vio a las gallinas picoteando el suelo, y saltó junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga:
—Se lo dije: ¡se convirtió en gallina!
—No —respondió firmemente el naturalista—. Es un águila, y siempre tendrá corazón de águila. Vamos a experimentar por última vez.
Mañana la haré volar.

Al día siguiente, el naturalista y el campesino se levantaron bien temprano. Llevaron al águila a las afueras de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de la cordillera. El naturalista levantó el animal y le ordenó:

—Ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, ¡abre tus alas y vuela!

El ave miró alrededor. Temblaba, como si se enfrentara a una nueva vida. Pero no voló. Entonces, el naturalista la tomó firmemente, la puso en dirección al sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de la vastedad del horizonte, y la arrojó al vacío. En ese momento, el águila abrió sus potentes alas, graznó el típico kau kau de estas aves y se levantó, soberana, sobre sí misma. Se alejó volando, cada vez más alto, hasta confundirse con el azul del firmamento.

Todos los hombres nacemos como águilas. Pero si alguien nos hace pensar como gallinas, es posible que creamos que eso somos. Pero somos águilas, debemos aprender a volar. No nos contentemos con los granos que nos arrojan a los pies para picotear.


EL ANCA DE UN CABALLO ROMANO[1]

El ancho de las vías del ferrocarril en Estados Unidos es de 4 pies y 8.5 pulgadas. Es una magnitud bastante extraña. ¿Por qué se usa precisamente esa medida?Porque así es como se hace en Gran Bretaña, y las primeras vías férreas en Norteamérica fueron construidas por los ingleses ¿Por qué los ingleses usaban esa magnitud? Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías, y esa era su medida. ¿Y por qué usaban tal cifra? Porque se valían de las mismas plantillas y herramientas que se empleaban para construir los carruajes. Esa era la distancia entre las ruedas. ¿Y por qué era exactamente esa la magnitud del espacio entre las ruedas? Porque si hubiesen usado otra medida cualquiera, los carruajes se habrían hecho pedazos en algún viejo camino inglés, ya que esa es la distancia entre los surcos (huellas dejadas por las ruedas de un carro).¿Quién construyó esos viejos caminos? Las primeras carreteras de larga distancia en Europa, y específicamente en Inglaterra, fueron construidas por el imperio romano, para el paso de sus legiones.¿A qué se deben los surcos en dichos caminos? Los carros de guerra de las legiones romanas formaron, con el paso del tiempo, los surcos iniciales, que los otros tuvieron que imitar después para no destruir las ruedas de sus carruajes. Todos los carros del Imperio romano tenían el mismo espacio entre las ruedas, equivalente al tamaño de las ancas de dos caballos.
Entonces, el ancho de las vías férreas en Estados Unidos deriva de las especificaciones originales de los carros de guerra Romanos.

Pero hay algo más. Las naves espaciales tienen, a los lados del tanque de combustible principal, dos grandes cohetes. Son llamados SRB, Solid Rocket Boosters, construidos por Thiokol en su fábrica de UTA. Los ingenieros que los diseñaron habrían preferido hacerlos un poco más anchos, pero no fue posible. Los SRB han de ser enviados por tren desde la fábrica hasta el lugar de lanzamiento de la nave. La linea ferrea pasa por un tunel en las montañas, y si los cohetes fueran mas anchos, simplemente no cabrían. Así, el diseño de los cohetes impulsores de las naves que viajan al espacio fue determinado hace 2000 años por el tamaño de las ancas de los caballos romanos.
[1] Contribución de Christian J. Von Büren y Diego Lasalle


LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE[1]

En cierta ocasión, durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería, el profesor nos hizo un examen sorpresa. Leí rápidamente todas las preguntas, hasta llegar a la ultima: “¿Cómo se llama la mujer que limpia la escuela?”
Seguramente era una broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Era alta, de cabello oscuro, unos 50 años, pero, ¿Cómo iba a saber su nombre? Entregué el examen sin contestar la última pregunta.
Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si esa pregunta contaría para la calificación. “Definitivamente – contestó - .”
En sus carreras, ustedes conocerán a muchas personas. Todas son importantes. Ellas merecen su atención y cuidado, aun si ustedes solo les sonríen y dicen: ¡Hola!
Nunca olvidé esa lección, y supe luego que su nombre era Dorothy. Todos somos importantes.

Este es un curso acelerado de relaciones humanas en el trabajo. A propósito, ¿ya se hizo la misma pregunta?



[1] Contribución de Sebastián Núñez y Lucía Posada, versión de Tché Souto. El tema ha sido mencionado por Gonzalo Gallo en un curso de administración.



COPOS DE NIEVE[1]

Dos pájaros estaban posados sobre una rama durante una nevada, y se pusieron a conversar:
-Dime, ¿Cuánto pesa un copo de nieve?
-Le preguntó el pájaro carbonero a la paloma salvaje.
-Casi nada- fue la respuesta.
-En tal caso, antes de irme déjame contarte una maravillosa historia – replicó el carbonero -. Al empezar este invierno me posé sobre la rama de un abeto. No era un duro invierno, y como no tenía otra cosa que hacer, me puse a contar los copos de nieve que se iban asentando en las ramitas y las hojas de mi tallo. Su número exacto fue 3, 741,952. Cuando el último copo de nieve se depositó sobre la rama, sin que nada pasara, este se partió – dijo el pájaro, y se alejó volando.
La paloma estuvo reflexionando un rato sobre esa historia y por fin se dijo:
- Quizá sólo haga falta la voz de una persona más para que la paz llegue al mundo.

Esta narración de Joseph Jarowski nos sirve para reflexionar sobre el hecho de que el dirigente se compone de una suma de valores y conductas que se acumulan e integran en un todo denominado liderazgo hacia el servicio.
El relato es también conveniente para señalar que todos podemos, de una manera u otra, construir poco a poco y simultáneamente un liderazgo hacia la paz. Todos los copos suman: los proyectos sociales, los foros sobre la convivencia, el “ya no más”, las diversas acciones tendientes a promover la tolerancia y el desarme de los espíritus, los talleres de solidaridad, las acciones cívicas, las ONG’s en lucha por los derechos humanos…
Bajo esta nueva perspectiva, sincronizar los anhelos con los medios y las acciones para la paz es crear una sinergia de innegable impacto en la vida del país.



[1] Joseph Jarowski, Sincronicidad. El camino interior hacia el liderazgo. Barcelona, Paidós-Plural, 1999



Asesinar LA CREATIVIDAD

La creatividad, madre de la innovación, es una cualidad escasa que se apoya en el lóbulo derecho del cerebro, donde están la intuición, el arte y la inspiración. Sin embargo, los creativos tienen que luchar permanentemente con los pragmáticos, los "lógicos", los que tienen la experiencia. Estas son algunas de las frases que se oyen cuando los creativos disparan su chispa.- "No sueñes"- "Ni lo sueñes"- "No tenemos tiempo"- "El costo es muy alto"- "No es problema suyo"- "Es demasiado trabajo"- "¡Oh no, esa idea otra vez, no!"- "El argumento es válido, pero..."- "Buena idea, pero no es factible"- "Deja de volar por las nubes y baja a la Tierra"- "La gerencia va a tener problemas con esto"- "Por el momento, dejemos esa idea de lado"- "Están acostumbrados a otra cosa"- "¿De dónde sacaste semejante idea?"- "Exigiría un esfuerzo muy grande"- "Hasta ahora nos ha ido bien sin eso"- "Siempre lo hemos hecho así"- "Se adelanta a su tiempo"- "No fue presupuestado"- "Es demasiado radical"- "Quédese en su lugar"- "Se reirán de nosotros"- "No muevan el bote"- "No van a aceptarlo"- "No se ha hecho nunca"- "No va a funcionar"- "¡Otra vez los jóvenes!"- "No es rentable"

Tomado del Libro Atmósferas creativas 2: rompiendo candados mentales. 2da edición. México: Ed. Manual Moderno.


LAS METAS[1]

Nadie alcanza la meta con un solo intento, ni perfecciona la vida con una sola rectificación, ni alcanza altura en un solo vuelo. Nadie camina la vida sin haber pisado en falso muchas veces.
Nadie recoge cosechas sin haber probado muchos sabores, enterrar muchas semillas y abonar mucha tierra. Nadie mira la vida sin acobardarse en muchas ocasiones, ni se mete en el barco sin temerle a la tempestad, ni llegar a puerto sin remar muchas veces.
Nadie siente el amor sin probar sus lágrimas, ni recoge rosas sin sentir sus espinas. Nadie hace obras sin martillar sobre su edificio, ni cultivar amistad sin renunciar a si mismo. Nadie llega a la otra orilla sin haber hecho puentes para pasar. Nadie deja el alma lustrosa sin el pulimento diario de la vida.
Nadie puede juzgar sin conocer primero su debilidad. Nadie consigue su ideal sin haber pensado muchas veces que perseguía un imposible. Nadie conoce la oportunidad hasta que ésta pasa por su lado y la deja ir. Nadie encuentra el pozo del placer hasta caminar por la sed del desierto.
Pero nadie deja de llegar, cuando se tiene la claridad de un don, el crecimiento de la voluntad, la abundancia de la vida, el poder para realizarse y el impulso de si mismo. Nadie deja de arder con fuego dentro sin antes saber lo que es el calor de la amistad. Nadie deja de llegar cuando de verdad se lo propone. Si sacas todo lo que tienes y confías en ti, refuérzate ¡Porque lo vas a lograr!
[1] Contribución anónima, vía Internet


EL ÁRBOL DE MANZANAS[1]

Este era un enorme árbol de manzanas al cual un niño amaba mucho. Todos los días jugaba a su alrededor, trepaba hasta el tope, comía sus frutos y tomaba la siesta bajo su sombra. El árbol también lo quería mucho.
Pasó el tiempo, el niño creció y no volvió a jugar alrededor del árbol. Un día regresó y escuchó que éste le decía con cierta tristeza:
-¿Vienes a jugar conmigo?
Pero el muchacho contestó:
-Ya no soy el niño de antes que juega alrededor de los árboles. Ahora quiero tener juguetes, y necesito dinero para comprarlos.
-Lo siento – dijo el árbol – no tengo dinero, pero te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas; así podrás comprar todos tus juguetes.
El muchacho tomó las manzanas, obtuvo el dinero y se sintió feliz. También el árbol fue feliz, pero el muchacho no volvió. Tiempo después, cuando regresó, el árbol le preguntó:
-¿Vienes a jugar conmigo?
-No tengo tiempo para jugar; debo trabajar para mi familia y necesito una casa para mi esposa e hijos. ¿Puedes ayudarme?
-Lo siento – repuso el árbol -. No tengo una casa, pero puedes cortar mis ramas y construir tu casa.
El hombre cortó todas las ramas del árbol, que se sintió feliz, y no volvió. Cierto día, un cálido verano, regresó. El árbol estaba encantado.
-¿Vienes a jugar conmigo?- le preguntó.
-Me siento triste, estoy volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar, ¿puedes dármelo?
El árbol contestó:
-Usa mi tronco para construir uno; así podrás navegar y serás feliz.
El hombre cortó el tronco, construyó su bote y se fue a navegar por un largo tiempo.
Regresó después de muchos años y el árbol le dijo:
-Lo siento mucho, pero ya no tengo nada que darte, ni siquiera manzanas.
El hombre replicó:
-No tengo dientes para morder ni fuerzas para escalar, ya estoy viejo.
Entonces el árbol, llorando, le dijo:
-Realmente no puedo darte nada. Lo único que me queda son mis raíces muertas.
Y el hombre contestó:
-No necesito mucho ahora, solo un lugar para reposar. Estoy cansado después de tantos años…
-Bueno – dijo el árbol -, las viejas raíces de una árbol son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ve, siéntate conmigo y descansa.
El hombre se sentó junto al árbol y éste, alegre y risueño, dejó caer algunas lágrimas.

Esta es la historia de cada uno de nosotros: el árbol son nuestros padres. De niños, los amamos y jugamos con ellos. Cuando crecemos los dejamos solos; regresamos a ellos cuando los necesitamos, o cuando estamos en problemas. No importa lo que sea, siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos felices. Usted puede pensar que el muchacho es cruel con el árbol, pero, ¿no es así como tratamos a veces a nuestros padres?
[1] Contribución de Andrés Bernal, Lima


EL E-MAIL

Un hombre pierde su trabajo. Luego de buscar varios meses, se entera de que en Microsoft necesitan barrenderos. El gerente de relaciones industriales le pregunta sus datos, lo observa barrer, lo felicita y le dice:
“El puesto es suyo. Déme su e-mail, para informarle el día y la hora en que deberá presentarse.”
El hombre, desconsolado, contesta que no tiene e-mail, y el gerente de relaciones industriales le dice que lo lamenta mucho, pero que si no tiene e-mail, virtualmente no existe, y que como no existe, no le puede dar el trabajo.
El hombre sale desesperado, y no sabe que hacer y solo tiene doscientos cincuenta en el bolsillo. Entonces decide ir al mercado de abastecimiento de frutas y verduras y compra un cajón de tomates de diez kilos. Se va de casa en casa vendiendo el kilo de tomates a cincuenta. En menos de dos horas, ha duplicado su dinero; repite la operación otras tres veces, cena en un pequeño restaurante y vuelve a su casa con ciento cincuenta.
Se da cuenta que de esta forma puede sobrevivir, y cada día sale más temprano y vuelve más tarde. Así duplica, triplica y hasta cuadriplica el dinero en un solo día. Con un poco de suerte, logra comprar una camioneta, que un año después cambia por un camión; a los tres años ya tiene una pequeña flota de transporte.
Luego de cinco años, el buen hombre es dueño de una de las principales distribuidoras de alimentos del país. Entonces recibe a un agente de seguros, y al terminar la conversación, este le pide al empresario que le de su dirección electrónica para enviarle la póliza.
El hombre contesta que no tiene e-mail y el agente le dice:
-Si usted no tiene e-mail y llegó a construir este imperio, no quiero imaginarme lo que sería si lo tuviera.
Y el hombre replica: - Sería barrendero de Microsoft.

Moraleja 1: Internet no te soluciona la vida.
Moraleja 2: Si trabajas por tu cuenta y tienes suerte, puedes ser millonario.
Moraleja 3: Si quieres barrendero de Microsoft, es mejor tener e-mail.
Corolario. Si este mensaje te llega por e-mail, es muy probable que estés más cerca de ser barrendero de Microsoft que multimillonario.


EL TELEVISOR

Mientras oraba antes de acostarse, un niño pidió con devoción: “Señor, esta noche te pido algo especial: conviérteme en un televisor. Quisiera ocupar su lugar. Quisiera vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un cuarto especial para mi y reunir a todos los miembros de la familia a mi alrededor”.
“Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme en el centro de atención y ser aquel que todos quieren escuchar sin interrumpirlo ni cuestionarlo. Quisiera sentir el cuidado especial que recibe la tele cuando algo no funciona.”
“Y tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque esté cansado del trabajo. Y que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme. Y que mis hermanos se peleen por estar conmigo.”
“Y que pueda divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada. Quisiera vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado.”
“Señor, no te pido mucho. Solo vivir lo que vive cualquier televisor”

EL PROBLEMA

Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio Zen. Cierto día, el guardián murió, y había que sustituirlo.
El gran maestro reunió a todos sus discípulos para escoger a quien tendría ese honor. “Voy a presentarle un problema – dijo-. Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo”. Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre éste un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: “Éste es el problema”.
Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor… ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el vaso con determinación y lo tiró al suelo.
“Usted es el nuevo guardián – le dijo el gran maestro, y explico: Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema.
No importa que tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido, un camino que debemos abandonar pero insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo.”

Los problemas tienen un raro efecto sobre la mayoría de nosotros: nos gusta contemplarlos, analizarlos, darles vueltas, comentarlos… sucede con frecuencia que comparamos nuestros problemas con los de los demás y decimos: “Su problema no es nada… ¡Espere a que le cuente el mío!”.
Se ha dado en llamar “Parálisis por Análisis” a este proceso de contemplación e inacción. ¿Y la solución?


EL JUICIO

Cuenta una antigua leyenda que en la edad media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de asesinato. El culpable era una persona muy influyente del reino, y por ello desde el primer momento se procuró hallar un chivo expiatorio para cubrirlo.
El hombre fue llevado a juicio y comprendió que tendría escasas oportunidades de escapar a la horca. El juez, aunque también estaba confabulado, se cuidó de mantener todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le dijo al acusado “Conociendo tu fama de hombre justo, voy a dejar tu suerte en manos de Dios: escribiré en dos papeles separados las palabras “culpable” e “inocente”. Tú escogerás, y será la Providencia la que decida tu destino”.
Por supuesto, el perverso funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: “Culpable”. La víctima, aun sin conocer los detalles, se dio cuenta de que el sistema era una trampa. Cuando el juez lo conminó a tomar uno de los papeles, el hombre respiró profundamente y permaneció en silencio unos segundos con los ojos cerrados. Cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos, y con una sonrisa, tomó uno de los papeles, y se lo metió a la boca y lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon – pero, ¿Qué ha hecho? ¿Ahora como diablos vamos a saber el veredicto?- Es muy sencillo – replicó el hombre-. Es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué.
Con refunfuños y una bronca muy mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo.

“Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el ultimo momento. En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”


LA FELICIDAD ES EL CAMINO

Nos convencemos de que la vida será mejor después de cumplir 18 años, después de casarnos, después de conseguir un mejor empleo, después de tener un hijo, después de tener otro…
Entonces, nos sentimos frustrados porque nuestros hijos no son lo suficientemente grandes, y pensamos que nos sentiremos felices cuando lo sean. Después nos lamentamos porque son adolescentes difíciles de tratar, ciertamente, nos sentiremos más felices cuando salgan de esa etapa.
Nos decimos que nuestra vida será completa cuando a nuestro(a) esposo(a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor carro o una mejor casa, cuando podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados.
La verdad es que no hay mejor momento que este para ser felices. Y si no es ahora, ¿Cuándo?
Una de nuestra frases favoritas es de Alfred de Souza: “Por largo tiempo parecía para mi que la vida estaba a punto de comenzar, la vida de verdad. Pero siempre había un obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda que pagar; entonces la vida comenzaría”.
“Hasta que me di cuenta de que estos obstáculos eran mi vida”.
Esta perspectiva nos ha ayudado a ver que no hay camino a la felicidad: la felicidad es el camino. Debemos atesorar cada momento, mucho más cuando lo compartimos con alguien especial, y recordar que el tiempo no espera a nadie.
No esperes hasta terminar la escuela, hasta volver a la escuela, hasta bajar 10 libras, hasta tener hijos, hasta que los hijos vayan a la escuela, hasta que se case, hasta que se divorcie, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno, o hasta que muera, para aprender que no hay mejor momento que éste para ser feliz. La felicidad es un trayecto, no un destino.

Trabaja como si no necesitaras dinero, ama como si nunca te hubieran herido y baila como si nadie te estuviera viendo.


LA RANITA SORDA[1]

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir de hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles.
Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y murió.
La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil, pero la rana seguía saltando cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron “¿No escuchabas lo que te decíamos?” La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el borde para animarse más y más para salir del hueco.

La palabra tiene el poder de vida o de muerte. Una voz de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudarle a terminar el día, mientras que una palabra negativa puede acabar por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les permite seguir la lucha en medio de tiempos difíciles.
Tengamos cuidado con lo que decimos, pero sobre todo, con lo que escuchamos.
[1] Contribución anónima, vía Internet



LA GENTE QUE ME GUSTA[1]

Primero que todo me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, que sabe lo que hay que hacer y lo que hace en menos tiempo de lo esperado.
Me gusta la gente con capacidades para medir las consecuencias de sus actuaciones. La que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, que no pierde de vista que somos humanos y que podemos equivocarnos.
Me gusta la gente que piensa en el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonados a las decisiones de su jefe.
Me gusta la gente de criterio. La que no traga entero. La que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó. Y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlo.
Me gusta la gente capaz de criticarme constantemente y de frente: a esos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideales se trata.
Me gusta la gente de garra, que entiende los obstáculos como un reto.
Me gusta la gente que trabaja por resultados.
Con gente como esta me comprometo a lo que sea, así no reciba retribución económica alguna. Con haber tenido esa gente de mi lado, me doy por recompensado.
[1] Revista Enkasa, de la empresa Enka de Colombia SA Medellín, Febrero de 1996


LAS METAS[1]

Nadie alcanza la meta con un solo intento, ni perfecciona la vida con una sola rectificación, ni alcanza altura en un solo vuelo. Nadie camina la vida sin haber pisado en falso muchas veces.
Nadie recoge cosechas sin haber probado muchos sabores, enterrar muchas semillas y abonar mucha tierra. Nadie mira la vida sin acobardarse en muchas ocasiones, ni se mete en el barco sin temerle a la tempestad, ni llegar a puerto sin remar muchas veces.
Nadie siente el amor sin probar sus lágrimas, ni recoge rosas sin sentir sus espinas. Nadie hace obras sin martillar sobre su edificio, ni cultivar amistad sin renunciar a si mismo. Nadie llega a la otra orilla sin haber hecho puentes para pasar. Nadie deja el alma lustrosa sin el pulimento diario de la vida.
Nadie puede juzgar sin conocer primero su debilidad. Nadie consigue su ideal sin haber pensado muchas veces que perseguía un imposible. Nadie conoce la oportunidad hasta que ésta pasa por su lado y la deja ir. Nadie encuentra el pozo del placer hasta caminar por la sed del desierto.
Pero nadie deja de llegar, cuando se tiene la claridad de un don, el crecimiento de la voluntad, la abundancia de la vida, el poder para realizarse y el impulso de si mismo. Nadie deja de arder con fuego dentro sin antes saber lo que es el calor de la amistad. Nadie deja de llegar cuando de verdad se lo propone. Si sacas todo lo que tienes y confías en ti, refuérzate ¡Porque lo vas a lograr!
[1] Contribución anónima, vía Internet



FORTUNAS DEL CAMPO[1]

Cierta vez un acaudalado padre de familia llevó a su hijo a un viaje por el campo con el firme propósito de que éste viera cuán pobres eran ciertas personas y comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos.
Estuvieron un día y una noche en la granja de una familia muy humilde. Al concluir el viaje, ya de regreso en casa, le preguntó a su hijo: - ¿Qué te pareció el viaje?
-¡Muy bonito papá!
-¿Viste que tan pobre y necesitada puede ser la gente?
-Sí
-¿Y que aprendiste?
-Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen 4. Nosotros tenemos una piscina de 25 metros, ellos un riachuelo sin fin. Nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega hasta el muro de la casa, el de ellos, hasta el horizonte. Especialmente, papá, vi que ellos tienen tiempo para conversar y convivir entre familia. Tu y mi mamá deben trabajar todo el tiempo y casi nunca los veo.
El padre se quedó mudo y el niño agregó:
-Gracias, papá, por enseñarme lo ricos que podríamos llegar a ser.
[1]




En este texto, ya muy conocido, se observan los efectos de los memorandos
(Y la necesidad de saber escribir)

MEMORANDO

De: Director General
A: Gerente

El viernes próximo, alrededor de las 5 de la tarde, aparecerá el cometa Halley en esta zona. Se trata de un evento que ocurre cada 78 años. Por favor, reúna a todos los trabajadores en el patio de la fábrica, con cascos de seguridad, que allí les explicaré el fenónemo.
Si estuviera lloviendo no podremos ver este raro espectáculo a ojo descubierto; en tal caso, todos deberán dirigirse al comedor, donde se exhibirá un documental sobre el cometa.

MEMORANDO

De: Gerente
A: Director de Recursos Humanos

Por orden del Director General, el viernes a las 5 de la tarde aparecerá sobre la fábrica, si llueve, el cometa Halley. Reúna a todo el personal con casco de seguridad y llévelo al comedor, donde tendrá lugar un raro fenómeno que sucede cada 78 años a ojo desnudo.

MEMORANDO
De: Director de Recursos Humanos
A: Jefe de Personal

A solicitud del Director General, el científico Halley de 78 años de edad, aparecerá desnudo en el comedor de la fábrica el próximo viernes a las 5 de la tarde, usando un casco de seguridad, pues estará presentando un documental sobre el problema de la lluvia, y el Director hará una demostración en el patio de la empresa.

MEMORANDO

De: Jefe de Personal
A: Jefe de Turno

El viernes a las 5 de la tarde, el Director, por primera vez en 78 años aparecerá en el comedor para filmar el documental “Halley Desnudo”, junto al famoso científico y su equipo. Todos deben presentarse con casco de seguridad, porque el documental tratará de la seguridad en condiciones de lluvia.

MEMORANDO

De: Jefe de Turno
A: Jefe de Brigadas

Todos, sin excepción, deben presentarse desnudos con los agentes de seguridad de la fábrica en el patio de la misma, este viernes a las 5 de la tarde. El Director vendrá acompañado de Halley, un artista muy famoso y su grupo, que mostrarán el documental “Bailando bajo la lluvia”. En caso de que en verdad llueva, hay que irse al comedor con cascos de seguridad. Esto ocurre cada 78 años.

AVISO EN CARTELERA

A todo el personal:
El viernes cumple 78 años el Director General.
Por tal motivo, se dará dia libre a todo el mundo, sin excepción, para la fiesta que tendrá lugar en el comedor a las 5 de la tarde con el grupo Halley y sus cometas. Todos deben ir desnudos y usar condones de seguridad, porque lloverá y se va a formar tremenda fiesta en el patio de la fábrica.
[1]

TANTO PARA APRENDER[1]

Aprendí que la mayoría de las cosas por las que me preocupo nunca suceden.
Aprendí que cada logro alguna vez fue considerado imposible.
Aprendí que nada de valor se obtiene sin esfuerzo.
Aprendí que la expectativa es con frecuencia mejor que el suceso en sí.
Aprendí que aún cuando tengo molestias, no necesito ser una molestia.
Aprendí que nunca hay que dormirse sin resolver una discusión pendiente.
Aprendí que no debemos mirar atrás excepto para aprender.
Aprendí que cuando alguien aclara que se trata de principios y no de dinero, por lo general se trata de dinero.
Aprendí que hay que luchar por las cosas en las que creemos.
Aprendí que las personas son tan felices como quieran serlo.
Aprendí que la mejor y más rápida manera de apreciar a otras personas es tratar de hacer su trabajo.
Aprendí que los días pueden ser largos, pero la vida es corta.
Aprendí que si tu vida está libre de fracasos, es porque no has arriesgado lo suficiente.
Aprendí que es bueno estar satisfecho con lo que tenemos, pero nunca con lo que somos.
Aprendí que podemos ganar un centavo en forma deshonesta, pero que mas tarde este nos costará una fortuna.
Aprendí que debo ganar el dinero antes de gastarlo.
Aprendí que debemos apreciar a nuestros hijos por lo que son y no por lo que deseamos que sean.
Aprendí que el odio es como el ácido: destruye el recipiente que lo contiene.
Aprendí que planear una venganza solo permite que las personas que nos hirieron lo hagan por más tiempo.
Aprendí que las personas tienen tanta prisa por lograr una “buena vida” que con frecuencia la vida pasa a su lado y no la ven.
Aprendí a no dejar de mirar hacia el futuro; que todavía hay muchos buenos libros para leer, puestas de sol que ver, amigos que visitar, gente a quien amar y viejos perros con quienes pasear.
Aprendí que todavía tengo mucho que aprender.
[1] Contribución de Ida Bianchi y Vicente López, de Rotolatinos, Argentina

LAS DIFERENCIAS[1]

Los deseos primarios de toda persona son progresar y ser feliz; muchos piensan que una forma efectiva de lograr esos anhelos es la riqueza.
Así como hay personas pobres y ricas, hay países con iguales características. La diferencia entre unos y otros no está en el tiempo durante el cual han sido habitados; así lo demuestran casos como los de india y Egipto, que albergaron grandes civilizaciones hace miles de años, y hoy en día son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran territorios casi deshabitados y desconocidos, son ahora países desarrollados y ricos.
La diferencia entre los países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales con que se cuentan. Japón, por ejemplo, tiene un territorio muy pequeño, del cual, el 80% es montañoso, no apto para la agricultura ni la ganadería; sin embargo, es una potencia económica mundial que, a manera de inmensa fábrica flotante, recibe materias primas y las exporta, transformadas, a buena parte del planeta, obteniendo de ellos riqueza.
Suiza no tiene océano, pero cuenta con una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene cacao, pero fabrica el mejor chocolate; en sus pocos kilómetros cuadrados, se pastorea y cultiva solo 4 meses al año, ya que en los demás las condiciones climáticas no son favorables, pero produce los mejores lácteos de todo Europa. Al igual que Japón, un país sin recursos naturales que exporta bienes y servicios de excelente calidad, Suiza es un país pequeño cuya imagen de seguridad, orden y trabajo, lo ha convertido en la caja fuerte del mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas marca la diferencia, como lo demuestran muchos estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos, logrando resultados excelentes.
Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos, que visitan las fábricas de los países pobres, y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.
Finalmente, tampoco la raza marca la diferencia: tengamos presente que en los países centroeuropeos o nórdicos, los llamados “vagos del sur” demuestran ser una fuerza productiva; no así en sus propios países, donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen grande a una nación. Lo que hace la diferencia entonces, es la actitud de las personas.
Al estudiar la conducta de los individuos en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue estas reglas, no importa el orden que se discuta:

La moral como principio básico.
El orden y la limpieza
La honradez
La puntualidad
La responsabilidad
El deseo de superación
El respeto a la ley y los reglamentos
El respeto al derecho de los demás
El amor por el trabajo
El afán de ahorro e inversión.

¿Necesitamos más leyes? No, sería suficiente cumplir y hacer cumplir éstas simples reglas.
En nuestros países latinoamericanos, y en el resto de los países pobres, solo una mínima parte de la población la sigue en su vida diaria.
No somos pobres porque nos falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros: simplemente carecemos del carácter para cumplir estas premisas básicas y elementales del funcionamiento social.
[1] Contribución de Víctor Manuel Uribe, 24 de agosto de 2000.

AUXILIO EN LA LLUVIA[1]

Una noche, a las 11:30 p.m., una mujer afro americana de edad avanzada estaba parada en el borde de una autopista de Alabama bajo una fuerte tormenta. Su automóvil se había descompuesto y necesitaba desesperadamente que alguien la llevara. Empapada, decidió hacerle señas al próximo carro que pasara. A pesar de ser una época de agudos conflictos raciales, un joven blanco se detuvo a ayudarla, la llevó a un lugar seguro y la puso en un taxi. La señora, que parecía bastante apurada, anotó la dirección del joven, le agradeció y se fue.

Siete días después, tocaron a la puerta de la casa del joven. Para su sorpresa, era un paquete a su nombre: un televisor de pantalla gigante con una nota que decía:

"Muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche. La lluvia anegó no sólo mi ropa sino mi espíritu. Entonces apareció usted. Gracias a usted, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros desinteresadamente.
Sinceramente, la señora de Nat King Cole".

No esperes nada a cambio y lo recibirás.

[1] Contribución de Sebastián Núñez y Lucía Posada, versión de Tché Souto.

LOS OBSTÁCULOS EN NUESTRO CAMINO[1]

Un rey puso una gran roca en medio del camino, obstaculizando el paso. Luego se escondió para ver si alguien la retiraba.
Los comerciantes más adinerados del reino y algunos cortesanos que pasaron simplemente rodearon la roca. Muchos culparon al rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para retirar el obstáculo.
Entonces llegó un campesino que llevaba una carga de verduras. La dejó en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga, encontró una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. Contenía muchas monedas de oro y una nota del rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino.
El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron.

Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la propia condición. ¡Si alguna vez cae, levántese y siga adelante!
[1] Contribución de Sebastián Núñez y Lucía Posada, versión de Tché Souto.


RECUERDA A QUIENES SIRVES[1]

En los días en que un helado costaba mucho menos que ahora, un niño de diez años entro en un establecimiento y se sentó en una mesa. La mesera puso un vaso de agua en frente de él. ¿Cuánto cuesta un helado con chocolate y maní? Pregunto el niño; cincuenta centavos, respondió la mesera. El niño saco su mano del bolsillo y examinó un número de monedas.

¿Cuánto cuesta un helado sólo?, volvió a preguntar. Algunas personas estaban esperando por una mesa y la mesera ya estaba un poco impaciente. Treinta y cinco centavos dijo ella bruscamente. El niño volvió a contar las monedas. Quiero el helado sólo dijo. La mesera le trajo el helado, puso la cuenta en la mesa y se fue. El niño termino el helado, pagó en la caja y se fue. Cuando la mesera volvió, ella empezó a limpiar la mesa y entonces le costo tragar con lo que vio. Allí puesto ordenadamente junto al plato vacío habían veinticinco centavos, su propina.

Jamás juzgues a alguien antes de saber porque.
[1] Contribución de Sebastián Núñez y Lucía Posada, versión de Tché Souto.


DAR Y PERDER LA VIDA[1]

Hace muchos años, cuando trabajaba como voluntario en un hospital de Stanford, conocí a una niñita llamada Liz, que sufría de una extraña enfermedad. Su única oportunidad de recuperarse era una transfusión de sangre de su hermano de 5 años, quien había sobrevivido a la misma enfermedad y había desarrollado los anticuerpos necesarios para combatirla.
El doctor explicó la situación al hermano de la niña, y le preguntó si estaría dispuesto a darle su sangre. Yo lo vi dudar por un momento antes de tomar un gran suspiro y decir: "Sí, lo haré si eso salva a Liz".
Mientras la transfusión se hacía, él estaba acostado en una cama al lado de la de su hermana, muy sonriente, mientras nosotros los asistíamos y veíamos regresar el color a las mejillas de la niña. De pronto el pequeño se puso pálido y su sonrisa desapareció. Miró al doctor y le preguntó con voz temblorosa: "¿A qué hora empezaré a morir?"
No había comprendido al doctor: pensaba que tendría que darle toda su sangre a su hermana. Y aun así había aceptado.

Da todo por quienes amas. Ama como nunca lo has hecho. No desprecies la amistad de tus amigos. Vive cada día con fe, amor y paz.
[1] Contribución de Sebastián Núñez y Lucía Posada, versión de Tché Souto.


METODO PARA ACHICAR LA SOBERBIA

La soberbia es una forma particular de incapacidad que suele afectar a gobernantes, directivos y funcionarios, pero también a porteros, dirigentes de gremios, empleados públicos y casi todos los pobres mortales que se encuentran de golpe con una escasa cuota de poder.

He aquí un consejo para no caer en la tentación de la soberbia: diríjase a una zona rural por la ruta que más le guste, desnúdese y espere a que anochezca. Cruce entonces el alambrado -con cuidado de no perder ninguno de los atributos de poder- y camine hasta que sienta que está en medio de la soledad más absoluta. Una vez allí, levante la cabeza al cielo y mire las estrellas. En ese instante, visto desde el espacio, usted debe ser algo así como un microbio sobre una pelota de fútbol.

Piense que está parado sobre un minúsculo planeta que gira alrededor del sol, y que el sol es sólo una estrella pequeña entre los millones de estrellas que está viendo y que forman nuestra galaxia. Recuerde, además, que la nuestra es una de millones de galaxias que hace millones de años giran en el espacio.

Una vez que haya hecho esto, ponga los brazos en jarra sobre la cintura, en actitud desafiante, o adopte cualquier otra postura que le parezca adecuada para expresar su inmenso poder, e hinchando las venas del cuello, grite con toda la voz que sea capaz de juntar en ese momento: "¡Soy verdaderamente poderoso!"

Luego, espere el resultado. Si ve que algunas estrellas se sacuden y titilan, no hay problema: es Dios que, a veces, no puede aguantar la risa.

¿Ha notado que la soberbia y la envidia son dos de los más frecuentes defectos de los humanos? Esta lectura sólo nos pone al frente del universo. ¿Se quiere comparar con todos los humanos? La humildad es una de las mejores cualidades de los grandes hombres.

EL COLECCIONISTA DE INSULTOS

En los días que corren es conveniente cederle un espacio a esta alegoría budista que transcribe Paulo Coelho y que hará pensar a muchos.

Cerca de Tokio vivía un gran samuray, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario. Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con velocidad fulminante. El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una batalla. Conociendo la reputación del viejo samuray, estaba allí para derrotarlo y aumentar aún más su fama.

Los estudiantes de zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea, pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo. Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus ancestros. Durante varias horas hizo todo lo posible por sacarlo de casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.

Decepcionado por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:
- ¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros?

El viejo samuray repuso:
- Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo?
- Por supuesto, a quien intentó entregarlo -respondió uno de los discípulos.
- Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos -añadió el maestro-. Cuando no son aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Nadie nos agrede o nos hace sentir mal: somos los que decidimos cómo sentirnos. No culpemos a nadie por nuestros sentimientos: somos los únicos responsables de ellos. Eso es lo que se llama asertividad.

LOS DOS HALCONES[1]

Un rey recibió como obsequio dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba perfectamente educado, pero que no sabía qué le sucedía al otro: no se había movido de la rama desde el día de su llegada a palacio, e incluso había que llevarle el alimento hasta allí.

El rey mandó a curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie pudo hacer volar al ave. Encargó entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió; por la ventana de sus habitaciones, el monarca veía que el pájaro continuaba inmóvil. Publicó por fin un bando entre sus súbditos solicitando ayuda, y a la mañana siguiente vio al halcón volar ágilmente por los jardines.

-Traedme al autor de ese milagro -dijo.

En seguida le presentaron a un campesino.

-¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo lograste? ¿Eres mago, acaso?

Entre feliz e intimidado, el hombrecito explicó:

-No fue difícil, Su Alteza: sólo corté la rama. El pájaro se dio cuenta que tenía alas y se lanzó a volar.

Así somos los seres humanos. Estamos atados al pasado y al presente porque no nos hemos dado cuenta de que tenemos el poder de volar y de buscar nuestro verdadero destino.
Algunos tienen el privilegio de que algún acontecimiento rompa la rama de la costumbre, de la seguridad. Sólo entonces se dan cuenta de que son superiores a las circunstancias.
En muchas ocasiones lo tenemos todo y no logramos vivir plenamente; quizás es necesario que alguien nos corte la rama para que podamos arriesgarnos al vuelo. A veces las cosas inesperadas y que en principio parecen negativas, son verdaderas bendiciones.



[1] Contribución de Arturo Dueñas, 24 de noviembre de 2001


LAS TRES REJAS[1]

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:
-Maestro, un amigo suyo estuvo hablando de usted con malevolencia...
-¡Espera! --lo interrumpió el filósofo-- ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas?
- Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. - Esto que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
- No, en realidad no. Al contrario.
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces, -dijo el sabio sonriendo- , si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.

Cuantos malos ratos podríamos evitar si sometiéramos a esas 3 rejas todo lo que decimos
[1] Contribución de Aquiles Orduña, 9 de noviembre de 2001


LA CASA IMPERFECTA[1]

Un maestro de construcción ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión de jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para llevar una vida más placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar el salario mensual, pero necesitaba retirarse; ya se las arreglaría de alguna manera.
El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió, como favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El hombre accedió y comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo el corazón en lo que hacía. Utilizaba materiales de inferior calidad, y su trabajo lo mismo que el de sus ayudantes, era deficiente. Era una infortunada manera de poner punto final a su carrera.
Cuando el albañil terminó el trabajo. El jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves de la puerta principal. “Esta es tu casa, querido amigo-dijo- es un regalo para ti”.
Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa seguramente la hubiera hecho totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que había construido!


Construimos nuestra vida de manera distraída, reaccionando cuando deberíamos actuar, y sin poner en esa actuación lo mejor de nosotros. Muchas veces, ni siquiera hacemos nuestro mejor esfuerzo en el trabajo. Entonces, de repente, vemos la situación que hemos creado y descubrimos que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Si lo hubiéramos sabido antes, la habríamos hecho diferente.
La conclusión es que debemos pensar como si estuviésemos construyendo nuestra casa. Cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo. Construir con sabiduría es la única regla que podemos reforzar en nuestra existencia. Inclusive, si la viviéramos solo por un día, este día merece ser vivido con gracia y dignidad.
La vida es como un proyecto de hágalo-usted-mismo. Su vida, ahora, es el resultado de sus actitudes y elecciones del pasado. ¡Su vida de mañana será el resultado de sus actitudes y elecciones de hoy!
[1] Contribución de Daniel Molina, 1 de noviembre de 2001

EL VIOLIN DE PAGANINI[1]

Hubo un gran violinista llamado Paganini. Algunos decían que era una persona extraña. Otros, que había en él algo sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, y por eso nadie quería perder la oportunidad de verlo tocar.

Una noche, el escenario estaba repleto de admiradores preparados para recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida. EL director entró y recibió una gran ovación. Pero cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró. El violinista se puso el instrumento en el hombro, y lo que siguió fue indescriptible: blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y volar al toque de aquellos dedos encantados.

De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea: una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto. El director paró. La orquesta se calló. El público estaba en suspenso. Pero Paganini no se detuvo. Mirando su partitura, continuó extrayendo sonidos deliciosos de su violín atrofiado. El director y la orquesta, admirados, volvieron a tocar.

Cuando el público se tranquilizó. de repente otro sonido perturbador atrajo su atención. Otra cuerda del violín se rompió. El director y la orquesta pararon de nuevo, mas Paganini continuó como si nada hubiera ocurrido. Impresionados, los músicos volvieron a tocar.

Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todos los asistentes, asombrados, gritaron un "¡oohhh!" que retumbó por la sala: otra cuerda del violín se había roto. El director y la orquesta se detuvieron. La respiración del público cesó. Pero Paganini seguía: como un contorsionista musical, arrancaba todos los sonidos posibles de la única cuerda que le quedaba al destruido violín. El director, embelesado, se animó, y la orquesta volvió a tocar con mayor entusiasmo. El público iba del silencio a la euforia, de la inercia al delirio.

Paganini alcanzó la gloria, y su nombre corrió a través del tiempo. No fue apenas un violinista genial, sino el símbolo del profesional que continúa adelante aun ante lo imposible.

Cuando todo parece derrumabarse, démonos una oportunidad y sigamos adelante; despertemos al Paganini que existe en nuestro interior. La celebridad es el arte de continuar donde otros resuelvan parar.
[1] Contribución de Daniel Molina, 9 de Agosto de 2001


LO TUYO Y LO MIO[1]

Cuando la señora llegó a la estación, le informaron que su tren se retrasaría aproximadamente una hora. Un poco fastidiada, se compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua. Buscó un banco en el andén central y se sentó, preparada para la espera.

Mientras ojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. De pronto, sin decir una sola palabra, estiró la mano, tomó el paquete de galletas, lo abrió y comenzó a comer. La señora se molestó un poco; no quería ser grosera pero tampoco hacer de cuenta que nada había pasado. Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete, sacó una galleta y se la comió mirando fíjamente al joven.

Como respuesta, el joven tomó otra galleta y, mirando a la señora a los ojos, se la llevó a la boca. Ya enojada, ella cogió otra galleta y, con ostensibles señales de fastidio, se la comió mirándolo fijamente.

El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora estaba cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, ella se dio cuenta de que sólo quedaba una galleta, y pensó: "No podrá ser tan caradura", mientras miraba alternativamente al joven y al paquete. Con mucha calma el joven alargó la mano, tomó la galleta y la partió en dos. Con un gesto amable, le ofreció la mitad a su compañera de banco.

- ¡Gracias! -dijo ella tomando con rudeza el trozo de galleta.

- De nada -contestó el joven sonriendo, mientras comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida. La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Desde la ventanilla, vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: "¡Qué insolente y mal educado! ¡Qué será de nuestro mundo!" De pronto sintió la boca reseca por el disgusto. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó estupefacta cuando encontró allí su paquete de galletas intacto.

Cuántas veces nuestros prejuicios y decisiones apresuradas nos hacen valorar erróneamente a los demás y cometer graves equivocaciones. Cuántas veces la desconfianza, ya instalada en nosotros, hace que juzguemos arbitrariamente a las personas y las situaciones, encasillándolas en ideas preconcebidas alejadas de la realidad.

Por lo general nos inquietamos por eventos que no son reales y nos atormentamos con problemas que tal vez nunca van a ocurrir.

Dice un viejo proverbio: "Peleando, juzgando antes de tiempo y alterándose no se consigue jamás lo suficiente; pero siendo justo, cediendo y observando a los demás con una simple cuota de serenidad, se consigue más de lo que se espera".
[1] Contribución de Maribel Suple, 3 de septiembre de 2001


EL PERRITO COJO[1]

El dueño de una tienda estaba poniendo en la puerta un cartel que decía: "Cachorros en venta". Como esa clase de anuncios siempre atrae a los niños, de pronto apareció un pequeño y le preguntó:

- ¿Cuál es el precio de los perritos?

El dueño contestó:

- Entre treinta y cincuenta dólares.

El niñito se metió la mano al bolsillo y sacó unas monedas.

- Sólo tengo $2,37. ¿Puedo verlos?

El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió una perra seguida por cinco perritos, uno de los cuales se quedaba atrás. El niñito inmediatamente señaló al cachorrito rezagado.

- ¿Qué le pasa a ese perrito? -preguntó.

El hombre le explicó que el animalito tenía la cadera defectuosa y cojearía por el resto de su vida. El niño se emocionó mucho y exclamó:

- ¡Ese es el perrito que yo quiero comprar!

Y el hombre replicó:

- No, tú no vas a comprar ese cachorro. Si realmente lo quieres, yo te lo regalo.

El niñito se disgustó y, mirando al hombre a los ojos, le dijo:

- No, no quiero que usted me lo regale. Creo que vale tanto como los otros perritos, y le pagaré el precio completo. De hecho, le voy a dar mis $2,37 ahora y cincuenta centavos cada mes, hasta que lo haya pagado todo.

El hombre contestó:

- Hijo, en verdad no querrás comprar ese perrito. Nunca será capaz de correr, saltar y jugar como los otros.

El niñito se agachó y levantó su pantalón para mostrar su pierna izquierda, retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo:

- Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito necesitará a alguien que lo entienda.

El hombre se mordió el labio y, con los ojos llenos de lágrimas, dijo:

- Hijo, espero que cada uno de estos cachorritos tenga un dueño como tú.

En la vida no importa quiénes somos, sino que alguien nos aprecie por lo que somos, nos acepte y nos ame incondicionalmente.
[1] Contribución de Carlos Vizcaya, 3 de septiembre de 2001


EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS[1]

El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Las cosas no le salieron muy bien, su cortadora eléctrica se dañó y lo hizo perder una hora de trabajo y su antiguo camión se negaba a arrancar.

Ofrecí llevarlo a su casa y mientras íbamos en camino permaneció en silencio. Una vez que llegamos me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.

Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación: su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente, me acompañó hasta el auto. Cuando pasamos cerca del árbol sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que le había visto hacer un rato antes. Él me contesto: ese es mi Árbol de problemas. Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez.

-Lo divertido es-, dijo sonriendo,... que cuando salgo en la mañana a recogerlos, ni remotamente hay tantos como recuerdo haber dejado la noche anterior.
[1] Contribución de Daniel Molina


ASCENDER POR RESULTADOS[1]

Juan trabajaba en una empresa hacía dos años. Era muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que no haber recibido nunca una amonestación. Cierto día, buscó al gerente para hacerle un reclamo:

- Señor, trabajo en la empresa hace dos años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero siento que he sido dejado de lado. Mire, Fernando ingresó a un puesto igual al mío hace sólo seis meses y ya ha sido promovido a supervisor.

- ¡Ajá! -contestó el gerente. Y mostrando cierta preocupación le dijo-: Mientras resolvemos esto quisiera pedirte que me ayudes con un problema. Quiero dar fruta para la sobremesa del almuerzo de hoy. Por favor, averigua si en la tienda de enfrente tienen frutas frescas.

Juan se esmeró en cumplir con el encargo y a los cinco minutos estaba de vuelta.

- Bien, ¿qué averiguaste?
- Señor, tienen naranjas para la venta.
- ¿Y cuánto cuestan?
- ¡Ah! No pregunté.
- Bien. ¿Viste si tenían suficientes naranjas para todo el personal?
- Tampoco pregunté eso.
- ¿Hay alguna fruta que pueda sustituir la naranja?
- No lo sé, señor, pero creo que...
- Bueno, siéntate un momento.

El gerente cogió el teléfono e hizo llamar a Fernando. Cuando se presentó, le dió las mismas instrucciones que a Juan, y en diez minutos estaba de vuelta. El gerente le preguntó:

- Bien, Fernando, ¿qué noticias me traes?
- Señor, tienen naranjas, las suficientes para atender a todo el personal, y si prefiere, tienen bananos, papayas, melones y mangos. La naranja está a 150 pesos el kilo; el banano, a 220 pesos la mano; el mango, a 90 pesos el kilo; la papaya y el melón, a 280 pesos el kilo. Me dicen que si la compra es por cantidades, nos darán un descuento de diez por ciento. Dejé separadas las naranjas, pero si usted escoge otra fruta debo regresar para confirmar el pedido.
- Muchas gracias, Fernando. Espera un momento.

Entonces se dirigió a Juan, que aún seguía allí:

- Juan, ¿qué me decías?
- Nada, señor... eso es todo. Con su permiso.

Hoy en día reclamamos empoderamiento. Es decir, que los jefes otorguen a sus subalternos la posibilidad de tomar decisiones y responsabilidades por ellas. Pero, ¿están los empleados asumiendo esta función de manera proactiva y automotivada?

El potencial está en las personas. Son ellas quienes deben desarrollarlo y hacerlo conocer de los demás a través de hechos concretos.
[1] Contribución de Héctor Daniel González, 21 de junio de 2001

EL CABALLO DE LA INCOMPRENSIÓN[1]

Un campesino que enfrentaba muchas dificultades poseía algunos caballos que lo ayudaban en los trabajos de su pequeña hacienda. Un día, su capataz le trajo la noticia de que uno de los mejores caballos había caído en un viejo pozo abandonado. Era muy profundo, y resultaría extremadamente difícil sacarlo de allí.


El campesino fue rápidamente al lugar del accidente y evaluó la situación, dándose cuenta de que el animal no se había lastimado. Pero, por la dificultad y el costo del rescate, concluyó que no valía la pena, y pidió al capataz que sacrificara al caballo tirando tierra al pozo hasta enterrarlo. Y así se hizo.


A medida que la tierra le caía encima, el animal la sacudía. Esta se acumuló poco a poco en el fondo del pozo, permitiéndole subir. Los hombres se dieron cuenta de que el caballo no se dejaba enterrar sino que, al contrario, estaba subiendo, hasta que finalmente consiguió salir del socavón.


Si está "allá abajo", sintiéndose poco valorado, y si los otros le lanzan la tierra de la incomprensión, del egoísmo o de la falta de apoyo, recuerde al caballo de esta historia. No acepte la tierra que tiraron sobre usted, sacúdala y suba sobre ella. Cuanta más tierra le lancen, más podrá subir.
[1] Contribución de Héctor Daniel González, 4 de Junio de 2001


EL REGALO FURTIVO

Un chico había nacido con una enfermedad que no tenía cura. A sus 17 años, podía morir en cualquier momento. Siempre había permanecido en casa, al cuidado de su madre, pero estaba harto y decidió salir solo por una vez. Visitó muchos almacenes y, al pasar por uno de música, vio a una jovencita primorosa de su misma edad. Fue amor a primera vista. Abrió la puerta y entró sin mirar nada que no fuera ella. Acercándose poco a poco, llegó al mostrador donde se encontraba la chica, que lo miró y le dijo, con una sonrisa:

- ¿Te puedo ayudar en algo?

Él pensó que era la sonrisa más hermosa que había visto en toda su vida. Sintió deseos de besarla en ese instante. Tartamudeando, le dijo:

- Sí, eeehhh, uuuhhh... me gustaría comprar un disco -y sin pensarlo, tomó el primero que vio y le dio el dinero.

- ¿Quieres que te lo envuelva? -preguntó la joven, sonriendo de nuevo.

Él asintió con la cabeza y ella fue a la oficina, para volver con el paquete envuelto. Lo tomó y se fue.
Desde entonces, todos los días visitaba la tienda y compraba un disco. La muchacha siempre lo envolvía, y él se lo llevaba y lo guardaba en su clóset. Era muy tímido para invitarla a salir y, aunque trataba, no podía. Su mamá se dio cuenta y le dio ánimo, así que al día siguiente él se armó de coraje y se dirigió a la tienda. Compró un disco y, como siempre, ella se fue a envolverlo. Él tomó el paquete y, mientras la joven no lo miraba, dejó su número de teléfono en el mostrador y salió corriendo.

Al otro día, repicó el teléfono de la casa y la mamá contestó. Era la muchacha del almacén, preguntando por su hijo. La señora comenzó a llorar y le dijo:

- ¿No lo sabes? Murió ayer.

Hubo un silencio prolongado, roto solamente por los sollozos de la madre. Días más tarde, la señora entró en el cuarto de su hijo. Al abrir el clóset, se topó con montones de cajitas en papel de regalo. Como esto le causó curiosidad, tomó uno de los paquetes y se sentó sobre la cama para abrirlo. Al hacerlo, un pequeño pedazo de papel salió de la cajita plástica. Era una nota que decía: "¡Hola! Estás muy guapo. ¿Quiéres salir conmigo? Te quiere, Sofía".

Con emoción, la madre abrió otro paquete, y otro, y otro, y al hacerlo encontró muchas notas; todas decían lo mismo con distintas palabras.

Así es la vida: no espere demasiado para decirle a alguien especial lo que siente. Dígalo hoy: mañana puede ser muy tarde.

VEREMOS[1]

Mi amigo tiene una granja. Como le encanta hacer las cosas a la antigua, no posee ningún equipo mecánico y usa un caballo para arar su campo. Un día, mientras estaba arando, el caballo se desplomó, muerto. En el pueblo todos compadecieron a mi amigo.- ¡Oh, qué terrible que le haya sucedido eso! -le dijeron.Él se limitó a contestar:- Veremos.Estaba tranquilo y en paz, y admirábamos tanto su actitud que nos pusimos de acuerdo y le regalamos un caballo. Entonces la reacción general fue exclamar:
- ¡Qué hombre de suerte!
Y él dijo:
- Veremos.
Unos días después el caballo, que aún desconocía la granja, saltó una cerca y escapó, y todos exclamaron:
- ¡Oh, pobre hombre!
- Veremos -dijo él de nuevo.
Y lo mismo repitió una semana después, cuando el caballo regresó seguido por una docena de potros sin domar.
Al día siguiente, su hijo salió a pasear a caballo, se cayó y se rompió la pierna.
- ¡Pobre muchacho! -se compadeció todo el pueblo.
Y mi amigo dijo:
- Veremos.
Pocos días después llegó al pueblo el ejército, para reclutar a todos los jóvenes en edad de prestar servicio militar, pero a su hijo lo dejaron porque tenía la pierna rota.
- ¡Vaya chico con suerte! -comentaron los vecinos.
Y mi amigo dijo:
- Veremos.
También nosotros tenemos que aprender a dar un paso atrás, tomar distancia y decir: “Veremos”. En vez de juzgar lo que nos sucede en la vida y decir qué es bueno y qué es malo, justo o injusto, debemos reconocer que en sí mismo nada es bueno o malo, y que cualquier cosa puede ayudarnos a entrar nuevamente en armonía con el plan del universo.

[1] Bernie S. Siegel, Amor, paz y autocuración. Barcelona, Uranos, 1990, p.230


EMPUJA LA VAQUITA


Un sabio maestro paseaba por el bosque con su fiel discípulo, cuado vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita. Durante la caminata comentó al aprendiz sobre la importancia de conocer lugares y personas, y sobre las oportunidades de aprendizaje que nos brindan estas experiencias.

La casa era de madera y sus habitantes, una pareja y sus tres hijos, vestían ropas sucias y rasgadas, y estaban descalzos. El maestro se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia, y le dijo:

- En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio, ¿cómo hacen usted y su familia para sobrevivir?

El hombre respondió calmadamente:

- Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Parte de la leche la vendemos o la cambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina, y con la restante elaboramos queso, cuajada y otros productos para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.

El sabio agradeció la información y contempló el lugar por un momento, antes de despedirse y partir. A mitad de camino le ordenó a su fiel discípulo:

- ¡Busca la vaquita, llévala al precipicio y empújala!

El joven lo miró espantado y le replicó que ese animal era el medio de subsistencia de la familia. Como percibió el silencia absoluto del maestro, cumplió la orden: empujó a la vaquita al barranco, y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en su memoria.

Un día, el discípulo resolvió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar para contarle la verdad a la familia y pedirle perdón. Así lo hizo, y a medida que se aproximaba veía todo muy bonito, diferente de como lo recordaba. Se sintió triste, imaginando que aquella humilde familia había debido vender su terreno para sobrevivir. Aceleró el paso y, al llegar, fue recibido por un señor muy simpático, al cual le preguntó por las personas que vivían en ese lugar cuatro años atrás. El hombre le respondió que allí seguían.

Sobrecogido, el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que había visitado algunos años antes con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor, el dueño de la vaquita:

- ¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?
Emocionado, el hombre le respondió:

- Nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos; así alcanzamos el éxito que sus ojos ven ahora.

Esta es la realidad de lo que se ha llamado zona de confort. Estamos tan conformes con el estado de cosas que nos rodea que no desarrollamos otras posibilidades. Sólo necesitamos un evento sorpresivo para darnos cuenta de que la seguridad puede ser nuestra peor consejera y de que nos impide ver el horizonte.

 
LOS TRES HERMANOS[1]


Tres hermanos se internaban todas las mañanas en el bosque a cortar leña. Cada día se turnaban para que uno de ellos se quedara en la cabaña y preparara la comida.

Un día, mientras el hermano mayor estaba solo en la cabaña, apareció un enano y le preguntó si podía comerse los restos del desayuno. El muchacho dijo que sí y el enano empezó a comer. De pronto dejó caer el pan y le pidió al joven que lo recogiera. Cuando este se inclinó, el enano lo golpeó con un palo en la cabeza.

A la mañana siguiente, el segundo hermano se quedó solo en la cabaña, y el enano volvió a aparecer. Le preguntó si podía comer los restos del desayuno y dejó caer el pan. Pidió al muchacho que lo levantara y, cuando este se agachó, lo golpeó con un palo.

Al otro día se quedó en la cabaña el hermano menor. El enano le preguntó si podía comer los restos del desayuno, y el joven le contestó: "Sí, sobre la mesa hay pan. Sírvete". Cuando el enano dejó caer el pan y le pidió al joven que lo recogiera, este le respondió: "Si no puedes arreglártelas con tu propio pan, no sobrevivirás. Recógelo tú". El enano le dio las gracias y le preguntó si le gustaría saber dónde encontrar a la princesa y el tesoro.

Concedamos a los demás la responsabilidad por sus propios problemas, para que aprendan a cuidar de su pan y de sí mismos.

El doctor Siegel es uno de los conferencistas más reconocidos de Estado Unidos. Su trabajo como oncólogo lo ha llevado a enseñarle a sus pacientes y a las familias que cada uno debe ser responsable de sí mismo: de su cuerpo, de su enfermedad, de su curación -en lo físico- y de su sanación -en lo espiritual.

[1] Cuento atribuído al poeta Robert Vil. Citado en Siegel, op. Cit., p.241


EL ECO


Un padre y su hijo estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cayó, lastimándose, y gritó:

- ¡Aaaaaayyyy!
Para su sorpresa, oyó una voz que repetía, en algún lugar de la montaña:
- ¡Aaaaaayyyy!
Con curiosidad, el niño gritó:
- ¿Quién está ahí?
Y recibió esta respuesta:
- ¿Quién está ahí?
Enojado, gritó:
- ¡Cobarde!
Y escuchó:
- ¡Cobarde!
El niño miró al padre y le preguntó:
- ¿Qué sucede, papá?
El hombre, sonriendo, le dijo:
- Hijo mío, presta atención -y gritó hacia la montaña-: ¡Te admiro!
Y la voz le respondió:
- ¡Te admiro!
De nuevo, el hombre gritó:
- ¡Eres un campeón!
Y la voz le respondió:
- ¡Eres un campeón!
El niño estaba asombrado, pero no entendía nada. Entonces el padre le explicó:
- La gente lo llama eco, pero en realidad es la vida. Te devuelve todo lo que dices o haces.

Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones. Si desea más amor en el mundo, cree más amor a su alrededor. Si anhela felicidad, dé felicidad a quienes lo rodean. Si quiere una sonrisa en el alma, dé una sonrisa al alma de las personas que conoce. Esto se aplica a todos los aspectos de la vida. Ella nos da de regreso exactamente lo que le hemos dado. Nuestra vida no es una coincidencia, sino un reflejo de nosotros mismos.

 
QUEMAR LAS NAVES


Alrededor del año 335 a.C., al llegar a la costa de Fenicia, Alejandro Magno debió enfrentar una de sus más grandes batallas. Al desembarcar, comprendió que los soldados enemigos superaban tres veces el tamaño de su gran ejército. Sus hombres estaban atemorizados y no encontraban motivación para enfrentar la lucha: habían perdido la fe y se daban por derrotados. El temor había acabado con aquellos guerreros invencibles.

Cuando Alejandro hubo desembarcado sus tropas en la costa enemiga, dio la orden de que fueran quemadas todas las naves. Mientras los barcos se consumían en llamas y se hundían en el mar, reunió a sus hombres y les dijo: "Observen cómo se queman los barcos. Esta es la única razón por la que debemos vencer, ya que si no ganamos, no podremos volver a nuestros hogares y ninguno de nosotros podrá reunirse con su familia nuevamente, ni podrá abandonar esta tierra que hoy despreciamos. Debemos salir victoriosos en esta batalla, pues sólo hay un camino de vuelta, y es por mar. Caballeros, cuando regresemos a casa, lo haremos de la única forma posible: en los barcos de nuestros enemigos".

El ejército de Alejandro venció en aquella batalla, y regresó a su tierra a bordo de las naves conquistadas.

Los mejores hombres no son aquellos que han esperado las oportunidades, sino lo que las han buscado y aprovechado a tiempo, los que las han asediado, los que las han conquistado.



LA CARRETA VACIA

Cierta mañana, mi padre me invitó a dar un paseo por el bosque y yo acepté con placer. Se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:

- Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas algo?
Agucé mis oídos y algunos segundos después le respondí:
- Estoy escuchando el ruido de una carreta.
- Eso es -dijo mi padre-. Es una carreta vacía.
- ¿Cómo sabes que está vacía, si aún no la vemos? -le pregunté.

Y él respondió:

- Es muy fácil saber que una carreta está vacía, por causa del ruido. Cuanto menos cargada está una carreta, mayor es el ruido que hace.

Me convertí en adulto y aún hoy, cuando veo a una persona hablando demasiado, a una persona inoportuna, que interrumpe la conversación de todo el mundo, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo: Cuanto menos cargada está una carreta, mayor es el ruido que hace.


LA FELICIDAD ESCONDIDA


Un poco antes de que la humanidad existiera, se reunieron varios duendes, para hacer una travesura. Uno de ellos dijo:
- Debemos quitarles algo a los seres humanos, pero, ¿qué?
Después de mucho pensar, uno dijo:
- ¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. El problema es dónde esconderla para que no puedan encontrarla.

Propuso el primero:
- Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.
- No, recuerda que tienen fuerza; alguno podría subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está -replicó otro.

Se escuchó una nueva propuesta:
- Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.

Otro señaló:
- No, no olvides que son curiosos, alguno podría construir un aparato para bajar, y entonces la encontrarán.
- Escondámosla en un planeta bien lejano de la Tierra -propuso otro.
- No -le dijeron. Recuerda que les dieron inteligencia, y un día alguno va a construir una nave para viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad.
El duende más veterano, que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas, dijo:
- Creo saber dónde ponerla para que nunca la encuentren.

Todos voltearon asombrados y preguntaron al unísono:
- ¿Dónde?
- La esconderemos dentro de ellos mismos; estarán tan ocupados buscándola afuera que nunca la encontrarán.
Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la lleva consigo.

 
 LA PAZ PERFECTA


Cierto rey prometió un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos lo intentaron. El rey observó y admiró todas las obras, pero solamente hubo dos que en verdad le gustaron.

La primera mostraba un lago muy tranquilo, espejo perfecto donde se reflejaban las montañas circundantes. Sobre ellas se encontraba un cielo azul con tenues nubes blancas. Todos los que miraron esta pintura estuvieron de acuerdo en que reflejaba la paz perfecta.

La segunda también tenía montañas, pero estas eran escabrosas. Sobre ellas había un cielo oscuro, del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua.

Esta imagen no se revelaba para nada pacífica. Pero cuando el rey analizó el cuadro más cuidadosamente, observó que tras la cascada, en una grieta, crecía un delicado arbusto. En él había un nido y allí, en medio del rugir de la violenta caída de agua, un pajarito.

¿Cuál cree usted que fue la pintura ganadora? El rey escogió la segunda. La paz -explicó- no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin dolor. Significa que, aun en medio de estas circunstancias, nuestro corazón puede permanecer en calma.

 
IMAGINAR SOLUCIONES[1]


En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió, y uno de ellos cayó al agua. El otro cogió una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: "¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas..."
En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa, dijo:
- Yo sé cómo lo hizo.
- ¿Cómo? -le preguntaron.
- No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
Einstein dijo: Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr.

[1] Historia atribuída a Albert Einstein

 
MI MEJOR AMIGO


Dice una leyenda árabe que 2 amigos viajaban por el desierto y discutieron agriamente. Uno de ellos le dio una bofetada al otro. Este, ofendido, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo me dio una bofetada”. Continuaron su camino y llegaron a un oasis, donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado se estaba ahogando, y el otro acudió en su rescate.
Al recuperarse, tomó un cincel y escribió en una piedra: “Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”.
Intrigado, aquel le preguntó:
-¿Porqué después de que te lastimé escribiste en la arena, y ahora escribes en piedra?
-Cuando un gran amigo nos ofende, debemos de escibirlo en la arena, donde el viento del olvido y del perdon se encargará de borrarlo. Cuando nos pasa algo grandioso, debemos grabarlo en la piedra del corazon, de donde ningun viento podrá hacerlo desaparecer.

 
LA SEÑORA THOMPSON


Al inicio del año escolar una maestra, la señora Thompson, se encontraba frente a sus alumnos de quinto grado. Como la mayoría de los maestros, ella miró a los chicos y les dijo que a todos los quería por igual. Pero era una gran mentira, porque en la fila de adelante se encontraba, hundido en su asiento, un niño llamado Jim Stoddard. La señora Thompson lo conocía desde el año anterior, cuando había observado que no jugaba con sus compañeros, que sus ropas estaban desaliñadas y que parecía siempre necesitar un baño. Con el paso del tiempo, la relación de la señora Thompson con Jim se volvió desagradable, hasta el punto que ella sentía gusto al marcar las tareas del niño con grandes tachones rojos y ponerle cero.

Un día, la escuela le pidió a la señora Thompson revisar los expedientes anteriores de los niños de su clase, y ella dejó el de Jim de último. Cuando lo revisó, se llevó una gran sorpresa.

La maestra de Jim en el primer grado había escrito: "Es un niño brillante, con una sonrisa espontánea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite estar cerca de él".

La maestra de segundo grado puso en su reporte: "Jim es un excelente alumno, apreciado por sus compañeros, pero tiene problemas debido a que su madre sufre una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha".

La maestra de tercer gradó señaló: "La muerte de su madre ha sido dura para él. Trata de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés, y su vida en casa le afectará pronto si no se toman algunas acciones".

La maestra de cuarto escribió: "Jim es descuidado y no muestra interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".

La señora Thompson se dio cuenta del problema y se sintió apenada consigo misma. Se sintió aún peor cuando, al llegar la Navidad, todos los alumnos le llevaron sus regalos envueltos en papeles brillantes y con preciosos listones, excepto Jim: el suyo estaba torpemente envuelto en el tosco papel marrón de las bolsas de supermercado.

Algunos niños comenzaron a reír cuando ella sacó de esa envoltura un brazalete de piedras al que le faltaban algunas, y la cuarta parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizó las risas al exclamar: "¡Qué brazalete tan bonito!", mientras se lo ponía y rociaba un poco de perfume en su muñeca. Jim Stoddard se quedó ese día después de clases sólo para decir: "Señora Thompson, hoy usted olió como mi mamá olía".

Después de que los niños se fueron, ella lloró por largo tiempo. Desde ese día renunció a enseñar sólo lectura, escritura y aritmética, y comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios. Le dedicó especial atención a Jim. A medida que trabajaba con él, la mente del niño parecía volver a la vida; mientras más lo motivaba, mejor respondía. Al final del año, se había convertido en uno de los más listos de la clase.

A pesar de su mentira de que los quería a todos por igual, la señora Thompson apreciaba especialmente a Jim. Un año después, ella encontró debajo de la puerta del salón una nota en la cual el niño le decía que era la mejor maestra que había tenido en su vida.

Pasaron seis años antes de que recibiera otra nota de Jim; le contaba que había terminado la secundaria, obteniendo el tercer lugar en su clase, y que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en su vida.

Cuatro años después la señora Thompson recibió otra carta, donde Jim le decía que, aunque las cosas habían estado duras, pronto se graduaría de la universidad con los máximos honores. Y le aseguró que ella era aún la mejor maestra que había tenido en su vida.

Pasaron cuatro años y llegó otra carta; esta vez Jim le contaba que, después de haber recibido su título universitario, había decidido ir un poco más allá. Le reiteró que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Ahora su nombre era más largo; la carta estaba firmada por el doctor James F. Stoddard, M.B.

El tiempo siguió su marcha. En una carta posterior, Jim le decía a la señora Thompson que había conocido a una chica y que se iba a casar. Le explicó que su padre había muerto hacía dos años y se preguntaba si ella accedería a sentarse en el lugar que normalmente está reservado para la mamá del novio. Por supuesto, ella aceptó. Para el día de la boda, usó aquel viejo brazalete con varias piedras faltantes, y se aseguró de comprar el mismo perfume que le recordaba a Jim a su mamá. Se abrazaron, y el doctor Stoddard susurró al oído de su antigua maestra:

- Gracias por creer en mí. Gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía hacer la diferencia.

La señora Thompson, con lágrimas en los ojos, le contestó:
- Estás equivocado, Jim: fuiste tú quien me enseñó que yo podía hacer la diferencia. No sabía enseñar hasta que te conocí.

Las experiencias (gratas y desagradables) que tenemos a lo largo de nuestras vidas marcan lo que somos en la actualidad. No juzgue a las personas sin saber qué hay detrás de ellas; deles siempre una oportunidad de cambiar su vida.

 
EL MEJOR OBSEQUIO


A un amigo mío llamado David, su hermano le dio un automóvil como regalo de Navidad. Cuando David salió de su oficina, vio que un niño estaba al lado del brillante auto nuevo, admirándolo.
- ¿Este es su auto, señor? -preguntó.
David afirmó con la cabeza y dijo:
- Mi hermano me lo dio de Navidad.
El niño estaba asombrado.
- ¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a usted no le costó nada? Vaya, cómo me gustaría...
Desde luego, David sabía lo que el niño iba a decir: que le gustaría tener a un hermano así. Pero lo que dijo estremeció a David de pies a cabeza.
- Me gustaría poder ser un hermano así.
David miró al niño con asombro e impulsivamente añadió:
- ¿Te gustaría dar una vuelta en mi auto?
- ¡Oh, sí, eso me encantaría!
Después de un corto paseo, el niño preguntó, con los ojos chispeantes:

- Señor, ¿no le importaría que pasáramos frente a mi casa?

David sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería: enseñar a sus vecinos que podía llegar a casa en un gran automóvil. Pero, de nuevo, estaba equivocado.

- ¿Se puede detener donde están esos dos escalones? -pidió el niño.

Subió corriendo y en poco rato David lo vio regresar, pero no venía rápido. Llevaba consigo a su hermanito lisiado. Lo sentó en el primer escalón y señaló hacia el auto.

- ¿Lo ves? Allí está, Juan, tal como te lo dije, allí en frente. Su hermano se lo regaló de Navidad y a él no le costó ni un centavo, y algún día yo te voy a regalar uno igualito; entonces, podrás ver por ti mismo todas las cosas bonitas de los escaparates de Navidad, de las que te he hablado.

David se bajó del carro y sentó al niño enfermo en el asiento delantero. El otro niño, con los ojos radiantes, se subió en la parte de atrás, y emprendieron un paseo navideño memorable.

Esa Nochebuena, David comprendió lo que siempre le había oído decir a sus maestros y a sus padres: Hay más dicha en dar que en recibir.

 
CUALQUIER PARECIDO…


Un recién nacido fue encontrado en la puerta del Banco Mundial al amanecer, cuando los primeros empleados llegaban a la oficina. Estos tomaron a su cargo a la criatura y presentaron el caso al presidente de la entidad, para que decidiera qué hacer. El presidente emitió el siguiente memorando:

De: Presidente
Para: Recursos Humanos
Tema: NH

Acusamos recibo del informe del hallazgo de un recién nacido de origen desconocido. Formen una comisión para investigar y determinar:
a) Si el encontrado es producto doméstico de la organización.
b) Si algún empleado se encuentra envuelto en el asunto.

Después de un mes de investigaciones, la comisión envió al presidente la siguiente comunicación:

De: Comisión de investigación
Para: Presidente
Tema: NH

Después de cuatro semanas de diligente investigación, concluimos que el N.H. no tiene ninguna conexión con esta organización. Los antecedentes que fundamentan esta conclusión son los siguientes:
a) En el banco, nunca nada ha sido hecho con placer o con amor.
b) Jamás dos personas de esta organización han colaborado tan íntimamente entre sí.
c) No encontramos antecedentes concluyendo que indiquen que en esta organización alguna vez se hubiera hecho algo que tuviera ni pies ni cabeza.
d) En esta organización jamás ha sucedido alguna cosa que estuviera lista en nueve meses.

 
LAS CICATRICES DE LOS CLAVOS[1]


Esta es la historia de un muchachito que tenia muy mal caracter, su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia deberia clavar una detras de la puerta.

El primer dia el muchachito clavo 37 clavos. durante los dias que siguieron a medida que aprendia a controlar su temperamento clavaba cada vez menos. Descubrio que era mas facil dominarse que clavar clavos detras de la puerta.

llego eldia que pudo controlar su caracter durante todo el dia. Su padre le sugirio que retirara un clavo por cada dia que lograra dominarse.

Los dias pasoron, y pudo anunciar a su padre que no le quedaban clavos por retirar, el hombre lo tomo de la mano, lo llevo hasta la puerta y le dijo:"Has trabajado duro hojo mio, pero mira esos hoyos en la madera: nunca sera la misma. Cada vez que pierdas la paciencia, deja cicatrices como las que vez. Puedes insultar a alguien y retirar lo dicho pero la cicatriz dura para siempre."

[1] Contribución de Sonia Garay Garay, Valparaíso, Chile, 22 de enero de 2002

 
EL SOLDADO AMIGO[1]


Un soldado le dijo a su teniente: -Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo.
-Permiso denegado- Replicó el oficial-.
No quiero que arriesgue su vida por un hombre que probablemente ha muerto.

El soldado, sin hacer caso, salió. Una hora más tarde regresó, mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo. El oficial estaba furioso:
-¡Le dije que había muerto! Dígame: ¿merecía la pena ir allá para traer un cadáver?.
Y el soldado, casi moribundo, respondió:
-¡Claro que si señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: “¡Estaba seguro de que vendrías!”
Un amigo es aquel que llega cuando todo el mundo se ha ido.

[1] Contribución de Zac Holland, 22 de enero de 2002


LA RENOVACION DEL AGUILA[1]


El águila es una de las aves de mayor longevidad: llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe tomar una difícil decisión.

En ese momento, sus uñas están apretadas y flexibles, por lo cual no consigue capturar sus presas. El pico, largo y puntiagudo se curva, apuntando hacia el pecho. Las alas están envejecidas y pesadas y las plumas se han engrosado.

Volar y alimentarse le resulta entonces muy difícil.

Tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación, que dura 150 días.
Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar, pero pueda conseguir alimento de pequeños roedores y lagartijas.

En ese lugar, el águila comienza a picotear la pared, hasta conseguir arrancarse el pico. Después deberá esperar el crecimiento de uno nuevo, con el cual desprenderá una a una las uñas. Cuando las nuevas uñas nacen, comenzará a desplumarse.

Después de cinco meses, emprenderá su vuelo de renovación y vivirá 30 años más.
A lo largo de la vida, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación.
Para emprender un vuelo de victoria, debemos de desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos que nos causaron dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos avanzar.

[1] Contribución de Marcos Soler, de Rotolatinos

 
MIRAR LOS OBSTÁCULOS[1]


Un reconocido maestro hindu, Osho, decía que nuestra forma de pensar se congela y nos quedamos recorriendo siempre los mismos caminos, pues la mente se fija a las cosas que pensamos. Hoy en día este fenómeno se conoce como "paradigma".

Osho daba un ejemplo. Imaginemos que vamos en bicicleta por una carretera. El aire fresco golpeándonos el rostro, los árboles, las nubes, la naturaleza, las aves, los montes lejanos. Imaginemos que de pronto vemos una gran piedra en medio del camino. Si fijamos toda nuestra atención en este -- es decir, en el obstáculo, por más que sólo ocupe un espacio en la carretera, terminaremos chocándonos con ella, pensemos cuantas veces descubrimos un obstáculos en la vía, y al asumirlo como si fuera lo único, hacemos desaparecer todas las demás opciones (los árboles, las nubes, el resto del camino) dirigiéndonos irremediablemente hacia el, hacia la piedra

[1] Contribución de Vicente López, Argentina

 
EL CÍRCULO DEL ODIO[1]


Un importante empresario estaba enojado y regañó al director de uno de sus negocios.

El director llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado porque había un abundante almuerzo en la mesa. La señora gritó a la empleada que rompió un plato y le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar. El animal salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por allí.

Cuando ella fue a la farmacia para hacerse una curación, gritó al farmacéutico porque le dolió la aplicación de la vacuna. Esté hombre llegó a su casa y gritó a su madre porque la comida no era de su agrado. La señora, manantial de amor y perdón, la acarició la cabeza mientras le decía: "Hijo querido, te prometo que mañana haré tu comida favorita. Trabajas mucho, estás cansado y hoy precisas una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas para que puedas descansar en paz. Mañana te sentirás mejor". Lo bendijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos.

En ese momento se interrumpió el círculo del odio, al chocar con la tolerancia, la dulzura, el perdón y el amor.

[1] Contribución de Carlos E. Morales, vía Internet

 
HUELLAS EN EL CORAZÓN[1]


Un hombre joven se situó en el centro de un poblado y proclamó que poseía el corazón más hermoso de toda la comarca.

Una gran multitud se congregó a su alrededor: todos confirmaron, admirados, que ese corazón era perfecto, pues no se observaban en él manchas ni rasguños, coincidieron en que era el corazón más hermoso que hubieran visto.

Al saberse admirado, el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor convicción afirmó que el suyo era el corazón mas hermoso de todo el lugar.

De pronto un anciano salió de la multitud y le habló:
-¿Por qué dices eso? Tu corazón no es tan hermoso como el mío.
Con sorpresa, la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, estaba cubierto de cicatrices, incluso había agujeros y zonas donde faltaban trozos que habían sido reemplazados por otros que no correspondian, pues se veían los bordes disparejos.

El joven se echó a reir.
-Debes estar bromeando -dijo- Comparar tu corazón con el mío... El mío es perfecto. En cambio, el tuyo es un montón de cicatrices y dolor.

-Es cierto- replicó el anciano-: tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me comprometería contigo.

Mira, cada cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Me arranqué trozos del corazón para dárselos a cada uno de aquellos a quienes he amado. Muchos, a su vez, me han obsequiado trozos del suyo, que he puesto en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, se ven estos bordes disparejos, de los cuales me alegro porque me recuerdan el amor que he compartido.
También hubo oportunidades en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció nada a cambio: entonces ahí quedaron estos vacíos. A pesar del dolor que las heridas me producen, me recuerdan que sigo amando a esas personas y alimentan la esperanza de que algún día tal vez regresen y llenen el vacío que han dejado.

¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso? -remató el anciano.
El joven permaneció en silencio, pero lágrimas corrían por sus mejillas.

Se acercó al anciano, se arrancó un trozo del corazón y se lo ofreció. El anciano lo recibió y lo puso en su corazón, le quitó un trozo y con él tapó la herida abierta del joven. La pieza se amoldó, pero no a la perfección: se notanban los bordes.

El joven miró su corazón, que ya no era perfecto pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor fluía en su interior.
Y su corazón, ¿Cómo es?

[1] Contribución de Daniel Molina, vía internet

 
AMOR.EXE


Cliente: - ¿Hola? ¿Estoy hablando con el departamento de ayuda?
Empleado: - Buenos días ¿en que puedo ayudarle?

- Estuve revisando mi equipo y encontré un sistema que se llama Amor; pero no funciona. ¿Me puede ayudar con eso?

- Seguro que si. Pero yo no puedo instalarlo, tendrá que hacerlo usted mismo. ¿Yo lo dirijo por teléfono, le parece?
- Si, puedo intentarlo. No sé mucho de estas cosas, pero creo que estoy listo para intentarlo. ¿Por donde empiezo?
- Primero vaya a 'Corazón' y ábralo.
- Ok. Pero hay varios programas ejecutándose en este momento. ¿No hay problema para instalar al mismo tiempo?

- ¿Cuales son esos programas?
- Déjeme ver... Tengo 'Dolor-Pasado.exe', 'Baja-Estima.exe', y 'Resentimiento.com' ejecutándose en este momento.
- No hay problema. 'Amor' borrará automáticamente a 'Dolor-Pasado.exe' de su sistema operativo actual. Puede que quede grabado en su disco duro, pero no afectará otros programas. 'Amor' eventualmente reemplazará al programa 'Baja-Estima.exe' con un módulo propietario del sistema llamado 'Alta-Estima.exe'. Sin embargo, tiene que eliminar completamente a 'Resentimiento.com'. Este programa evita que 'Amor' se instale adecuadamente. ¿Lo puede eliminar?
- No sé cómo.
- Vaya al menú 'Inicio' y seleccione 'Perdon.exe'. Ejecútelo tantas veces como sea necesario, hasta que 'Resentimiento.com' haya sido borrado completamente.

- Listo. 'Amor' ha comenzado a instalarse automáticamente. ¿Es normal?
- Si. En breve recibirá un mensaje que dice que 'Amor' se mantendrá activo mientras 'Corazón' esté vigente. ¿Puede ver ese mensaje?
- Si, lo veo. ¿Ya terminó la instalación?
- Si, pero recuerde que sólo tiene el programa base. Necesita conectarse con otros CORAZONES para recibir actualizaciones.
- Oh, oh. Apareció un mensaje de error. ¿Que hago?
- ¿Que dice el mensaje?
- Error 412. Programa no activo en componentes internos. ¿Que significa?
- No se preocupe, es un problema común. Significa que 'Amor' está configurado para ejecutarse en 'Corazones' externos, pero no ha sido ejecutado en su propio 'Corazón'. Es una de esas técnicas de la programación; en términos sencillos significa que tiene que 'Amar' su propio equipo antes de poder amar a otros.

- Entonces, ¿Que hago?
- ¿Puede localizar el directorio llamado 'Autoaceptacion'?
- Si, aquí lo tengo.
- Excelente, aprende rápido.
- Gracias.
- De nada. Haga click en los siguientes archivos para copiarlos al directorio 'Mi Corazon': 'Autoperdon.doc', 'Autoestima.txt', 'Valor.pdf' y 'Realizacion.xml'. El sistema reemplazará cualquier archivo que haga conflicto y reparará cualquier programa dañado. Asegúrese de eliminar 'Baja-Estima.exe' y 'Resentimiento.com' de todos los directorios, y despues borre todos los archivos temporales y la papelera de reciclaje, para que nunca mas se activen.
- Entendido. Hey! 'Mi Corazon' se está llenando con unos archivos muy bonitos: 'Sonrisa.jpg' de despliega en mi monitor e indica que 'Calor.gif', 'Paz.exe' y 'Felicidad.net' se están replicando...
- Eso indica que 'Amor' está instalado y ejecutándose. Ya lo puede manejar. ¡Felicitaciones!
Amor es un software gratuito. Asegúrese de reenviarlo a todos sus amigos. Ellos harán lo mismo y le regresarán otros módulos agradables.

-Eso haré, gracias por la ayuda

 
EL ELEFANTE SUMISO


Cuando yo era chico me encantaban los circos. Lo que más me gustaba eran los animales, y mi preferido era el elefante. Durante la función, la enorme bestia impresionaba a todos por su peso, su tamaño y su descomunal fuerza. Pero, después de la actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, uno podía encontrar al elefante detrás de la carpa principal, con una pata encadenada a una pequeña estaca clavada en el suelo. La estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera, apenas enterrado superficialmente. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal, capaz de arrancar un árbol de cuajo, podría arrancar la estaca y huir. El misterio era evidente: ¿por qué el elefante no huía, si podría arrancar la estaca con el mismo esfuerzo que yo necesitaría para romper un fósforo? ¿Qué fuerza misteriosa lo mantenía atado?

Tenía 7 u 8 años, y todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a mis padres, maestros y tíos, buscando respuesta a ese misterio. No obtuve una coherente. Alguien me explicó que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: “Y si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?” No recuerdo haber recibido ninguna explicación satisfactoria.
Con el tiempo olvidé el misterio del elefante y de la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con personas que me daban respuestas incoherentes, por salir del paso, y, un par de veces, con personas que se habían hecho la misma pregunta. Hasta que hace unos días me encontré con una persona, lo suficientemente sabia, que me dio una respuesta que al fin me satisfizo: el elefante no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al elefantito, con solo unos días de nacido, sujeto a la estaca.

Estoy seguro de que en aquel momento empujó, jaló y sacudió tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo hacerlo: la estaca era muy fuerte para él. Podría jurar que el primer día se durmió agotado por el esfuerzo infructuoso, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al de más allá... Hasta que un día, un terrible día, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Dejó de luchar para liberarse.

Este elefante enorme y poderoso no escapa porque cree que no puede hacerlo. Tiene grabado en la mente el recuerdo de sus inútiles esfuerzos de entonces, y ha dejado de luchar. Nunca más trató de poner a prueba su fuerza.

Cada uno de nosotros es un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Creemos que no podemos con un montón de cosas, simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestra mente esas palabras: no puedo, nunca podré. La única manera de saber cuáles son nuestras limitaciones ahora es intentar de nuevo, poniendo en ello todo el corazón.

 
ARMAR EL MUNDO[1]


Un científico que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para disminuirlos. Pasaba días enteros en su laboratorio, buscando respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de 7 años invadió ese santuario con la intención de ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el niño fuera a jugar en otro sitio. Viendo que sería imposible sacarlo de allí, procuró distraer su atención. Arrancó la hoja de una revista en la que se representaba el mundo, lo cortó en varios pedazos con unas tijeras y se lo entregó al niño con un rollo de cinta adhesiva, diciéndole:

— ¿Te gustan los rompecabezas? Voy a darte el mundo para arreglar. Aquí está, todo roto. ¡Mira si puedes arreglarlo bien!

Calculó que al niño le llevaría días recomponer el mapa. Pocas horas después, oyó que lo llamaba:
— ¡Papá, papá, lo hice! ¡Conseguí terminar todo!

Al principio, el científico no dio crédito a las palabras del niño. Era imposible que, a su edad, hubiera recompuesto un mapa que jamás había visto. Entonces levantó los ojos de sus anotaciones, seguro de que vería un trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo: todas las piezas estaban en el sitio indicado.
—Tú no sabías cómo es el mundo, hijo, ¿cómo lo conseguiste?
— No sabía cómo es el mundo, pero cuando arrancaste la hoja de la revista, vi que por el otro lado estaba la figura de un hombre. Intenté arreglar el mundo pero no lo conseguí. Fue entonces cuando le di la vuelta a los recortes y empecé a arreglar el hombre, que yo sabía cómo era. Al terminar, volteé la hoja y vi que había arreglado el mundo.

[1] Esta historia, que se escucha con frecuencia, es atribuida a Guille Barbey

Amor...

Amor es un ingrediente sutil de la conciencia.Es capaz de mostrar el sentido profundo de la existencia.Amor es la única droga "legal".Algunos buscan equivocadamente en el licor y otras drogas lo que produce el Amor.Amor es lo más necesario de la vida.Los sabios conocen el secreto y buscan solo Amor.Los demás lo ignoran, por eso buscan lo externo.¿Como obtener Amor?Ninguna técnica sirve, porque Amor no es material.No esta sometido a las leyes del pensamiento y la razón.Ellas están sometidas a el.Para obtener Amor primero hay que saber que Amor no es un sentimiento, sino un Ser.Amor es alguien, un espíritu viviente y real, que cuando despierta en nosotros, llega la dicha, llega todo.¿Como hacer que venga?Primero hay que creer que existe (porque no se ve, se siente, algunos le dicen Dios), después hay que buscarlo en su morada íntima: El Corazón.No hay que llamarlo, porque ya esta en nosotros.No hay que pedirle que venga, sino dejarle salir, liberarlo, entregarlo.No se trata de pedir Amor, sino de dar Amor.¿Como se obtiene Amor?Dando Amor. Amando.
Pergamino de Krato

La envidia


La Luciérnaga...
Cuenta la Leyenda, que una vez una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía rápido con miedo, de la feroz depredadora, y la serpiente no pensaba desistir; Huyó un día, y ella no desistía, dos días y nada. Al tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y le dijo a la serpiente:
- ¿Puedo hacerte tres preguntas?
La serpiente respondió:
- No acostumbro a dar este precedente a nadie, pero como igual te voy a devorar, puedes preguntar.
- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
- No, contestó la serpiente.
- ¿Yo te he hecho algún mal?
- No, volvió a responder.
- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?
- ¡Porque no soporto verte brillar........!

Así, muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos: ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo?
Sencillo; porque no soportan verte brillar.
La Envidia, es el peor sentimiento que podemos tener. Que envidien tus logros, tu éxito, que envidien verte brillar. Cuando esto pase, no dejes de brillar, continúa siendo tú mismo, sigue dando lo mejor de ti, sigue haciendo lo mejor, no permitas que te lastimen, no permitas que te hieran, sigue brillando y no podrán tocarte, porque tu luz seguirá intacta, tu esencia permanecerá, pase lo que pase.

lecciones de vida

Cada circunstancia es una lección La vida es una serie de aprendizajes, cada circunstancia es una lección, eso nos va dando la experiencia. Esas experiencias deben servir para lograr lo que deseamos; no quiero decir que siempre los resultados de las experiencias serán lo que esperamos, pero cuando no es así, aprendemos de cómo no hacerlo para la próxima vez, de esta manera los fracasos no existen en nosotros, solo experiencias de aprendizaje que nos indican que hacer y que dejar de hacer para lograr el éxito personal, profesional, familiar etc. Cuando una persona fracasa por lo general se debe a que no se tiene una idea muy precisa o clara de lo quiere. No tiene la capacidad de imaginarla, de sentirla, de escucharla, de vivirla, aunque sea en su imaginación. Se requiere mucho trabajo y persistencia, inclusive salir de lo común, por que si haces lo mismo que todos los demás, seguirás siendo como todos los demás y recuerda que tu propósito es único. Una forma de encontrar esos recursos es la preparación, adquirir nuevos conocimientos y aprender de la sabiduría de los demás. Provoca las circunstancias, no esperes a que lleguen solas, quizás nunca lleguen.EJERCICIO: Identifica que es lo que deseas lograr en tu vida. Imagina esta circunstancia como si ya fuera real, utiliza todos tus sentidos, (represéntala a través de imágenes, escúchate a ti mismo y a los demás ante esta circunstancia ya lograda, identifica como se siente lograrlo, inclusive puedes darle un olor y sabor a este evento). Desarrolla un plan de acción y si no están a tu alcance, busca los recursos que te lleven al éxito y utilízalos. Piensa, actúa y siente como si esto ya fuera una realidad (cuando menos te imagines los resultados estarán frente a ti). Pregunta y aprende de las personas que dominan lo que te interesa, estudia en libros, artículos etc. que hablen sobre tu punto de interés. Realiza un compromiso contigo mismo y recompénsate, para que cada paso que des te acerque cada vez más a la cumbre del éxito.




LA ORACIÓN DE LA PAREJA

QUIERO AMARTE SIN ABSORBERTE.
APRECIARTE SIN JUZGARTE,
UNIRME A TI SIN ESCLAVIZARTE,
INVITARTE SIN EXIGIRTE, DEJARTE SIN SENTIRME CULPABLE,
CRITICARTE SIN HERIRTE
Y SI PUEDES HACER LO MISMO POR MÍ,
ENTONCES,
NOS HABREMOS CONOCIDO VERDADERAMENTE
Y PODREMOS BENEFICIARNOS MUTUAMENTE


La importancia de una sonrisa

No cuesta nada pero construye mucho,

Nadie es tan rico que pueda vivir sin ella,
Ni nadie tan pobre, que no se enriquezca con sus beneficios.
Sucede en un momento y queda en la memoria para siempre, crea felicidad en el hogar, alienta las buenas relaciones en un negocio y es la contraseña entre amigos.
Es un descanso para el fatigado, luz del día para el desalentado, rayo del sol para el triste,
Y el mejor antídoto de la naturaleza para los problemas.
Y aun así, no puede ser comprada, implorada o robada, porque es algo que no le sirve a nadie, hasta que no le es regalada.Y si en las prisas de la vida diaria y en los negocios, la gente esta muy cansada y no se detiene para dar una sonrisa, ¿seria mucho pedir que tú dejaras una de las tuyas?



  • Nos hicieron creer
  • John Lennon
  •  
  • Nos hicieron creer que el "gran amor" sólo sucede una vez, generalmente antes de los 30 años.
  • Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad.
  • No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de contemplar lo que nos falta.
  • Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno": dos personas pensando igual, actuando igual... que era eso lo que funcionaba.
  • No nos contaron que eso tenía nombre -"anulación".
  • Que sólo siendo individuos con personalidad propia, podremos tener una relación saludable.
  • Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término deben ser reprimidos.
  • Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.
  • Nos hicieron creer que solo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad.
  • No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas.
  • Ah, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto, que cada uno lo tendría que descubrir solito.
  • Y ahí, cuando estés muy "enamorado de vos, vas a poder ser mas feliz y te vas a enamorar de alguien".
  • Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor...
  • Aunque la violencia, se practica a plena luz del día.


 
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE DURANGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
CAMPO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Trabajo:
Monografía
“¿Cómo propiciar un alumno creativo?”

MATERIA:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Asesor:
Dr. Julián Betancourt Morejón

Raúl Calderón Salgado
Plantel # 11
Tepehuanes, Dgo.

Índice
Introducción ……………………………………………………..………

4
La Creatividad en el Aula …………………………………………......

6
Una Clase Creativa …………………………………………………….

9
El Aprendizaje Significativo ……………………………………...…...

12
El Docente Creativo ……………………………………………………

19
Las Escuelas Creativas ………………………………………………...

24
Conclusiones ………………………………………………….………...

32
Bibliografía …………………………………………………………..….
34

¿CÓMO PROPICIAR UN ALUMNO CREATIVO?

INTRODUCCIÓN

Desde que llegamos por primera vez frente a un grupo de personas, inicia, en los que profesamos el quehacer docente, una serie de preocupaciones por saber si lo que estamos haciendo es lo correcto y adecuado para que nuestros educandos puedan aprender, puedan obtener un conocimiento que los pueda sacar adelante en su vida cotidiana, si no con la resolución de los problemas, si con las herramientas necesarias para afrontarlos, por tal motivo, constantemente buscamos los caminos adecuados para que esta actividad sea menos ardua y se obtengan los mejores resultados.
Esto hace que busquemos los métodos más adecuados que nos hagan cumplir con las expectativas que los alumnos, la sociedad y las instituciones se forman de nosotros y al mismo tiempo, nosotros también nos convertimos en alumnos de nuestra propia actividad, porque constantemente vamos aprendiendo sobre lo que realizamos y podemos darnos cuenta si es lo adecuado o no.
Por otro lado, muchos teóricos de la educación han establecido los elementos necesarios para que podamos, frente al grupo, aprovechar los mejores elementos y circunstancias para lograr un mayor rendimiento del quehacer en función y de esta manera han surgido una serie de paradigmas psicopedagógicos como le conductismo, el humanismo, el constructivismo, el cognitivismo, etc., los cuales nos indican, bajo su óptica, la mejor forma, de lograr más eficientemente el alcance de los objetivos trazados.
Es, por lo tanto, importante que también el maestro tenga una visión positiva de sí mismo, un autoconcepto que le permita valorarse y a la vez valorar a los demás, para poder dar lo mejor de sí, es decir, que encuentre en esta actividad una parte importante de su propia vida, que le sea significante en su propio desarrollo personal, para sentirse cada vez más persona.
Esta base sociocultural y afectiva que tiene el docente, trae consigo una actitud positiva hacia la actividad que desempeña, alejada de prejuicios y encerrada en su egocentrismo de que él es el centro del proceso educativo, cuando en realidad únicamente forma parte de él.
En este modesto trabajo, pretendo establecer que nosotros tenemos una responsabilidad muy grande, por nuestro contacto con seres humanos que tienen la creencia de que los vamos a sacar de la situación en la que se encuentran y que buscan mejorarla, pero debemos inculcarles, que son ellos mismos quienes tienen que salir de ahí que nosotros únicamente les damos las herramientas necesarias para que lo consigan de una manera un tanto más fácil.
No obstante, esta tarea es difícil, sobre todo en este momento de tanta rapidez donde todo gira apresuradamente y por lo cual, la vida misma se acelera a latitudes hasta la fecha no concebidas. Es por ello importante, que fomentemos en estas personas la creatividad, la innovación y el valor de querer ser cada día mejores para imponerse a la s adversidades que esta forma de vida les depara.
Si bien sabemos que para nuestra actividad no hay recetas que surtan los efectos esperados porque lo que ayer funcionó, hoy no es así y ya para mañana lo que funcione, pero sí hay caminos que nos pueden llevar al lugar deseado.
Espero que este trabajo sea propicio para que reflexionemos en nuestro quehacer cotidiano y podamos experimentar un cambio en nuestra persona y en nuestro quehacer cotidiano, ya sea frente a los alumnos o bien frente a los retos que la misma vida nos presenta.
Por lo tanto, cultivar la creatividad en la escuela producirá satisfacción y placer, sensibilidad hacia el entorno y posibilita la solución de problemas, es lograr que los alumnos disfruten de lo que “están creando”. Para esto es importante reflexionar que esa creatividad le da interés a los juegos y estímulo a las actividades cotidianas, ya que en el entorno de estos aspectos gira su vida, lo cual da un valor personal, felicidad y adaptación social a todos los individuos.

LA CREATIVIDAD EN EL AULA

La educación tiene como premisa fundamental el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos, motivo por el cual este proceso no termina durante su vida y al mismo tiempo se han realizado múltiples tendencias de pensamiento encaminadas a la enseñanza y/o aprendizaje.
Las diversas teorías relacionadas con este rubro han presentado una serie de propuestas con la finalidad de que dicho proceso educativo sea cada vez con mayor eficiencia; algunas de ellas están enfocadas al proceso mismo, otras al aprendizaje, otras más les dedican un aspecto a la enseñanza. Estos estudios presentan un enfoque en el proceso, en el docente o en el alumno.
Desde que Ausubel indicó que el aprendizaje debe consistir en que los alumnos adquieren un conocimiento que les sea significativo en sus vidas, se han establecido puntos de vista para que esto se logre en el aula o fuera de ella. La escuela, como institución, tiene como objetivo, lograr que los alumnos logren avanzar en su conocimiento, ya sea construyéndolo o descubriéndolo o socializándose con él, el caso es que se logre un aprendizaje útil y de calidad, que le sirva al ser humano para tratar de resolver problemas de la vida diaria.
El punto sustancial en este aspecto es que el alumno dejó de ser un simple ente receptivo al que no se le consideraba con capacidad de deducción, análisis y/o crítica, para convertirse en un ser humano con capacidad de respuesta y de reflexión ante los estímulos que se le presentan, por tal motivo, el Dr. Julián Betancourt con indica en su libro: “La Clase Creativa, inteligente, motivante y cooperativa”, que: “la escuela debe ofrecer experiencias de aprendizaje significativo vinculadas con la realidad adaptables a las necesidades y cultura particular del alumno…” lo que quiero entender como una actitud proactiva de todo el proceso educativo; en otras palabras, entiendo que este proceso nunca debe estar alejado de los intereses de los alumnos y de la sociedad misma por lo que los contenidos de las asignaturas deben ser adaptables y adaptados a los medios en que se desarrolla; a partir de este momento, la escuela dejará de ser un ente apartado de la vida diaria, sino que estará involucrada en todo el quehacer cotidiano de las personas.
Esta importancia se centra en que los alumnos deben ser creativos, entendiendo por esto como una forma de solucionar problemas rompiendo los diversos candados que atan la relación docente – alumno; es generar en el estudiante el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico, con la finalidad de transformar productos. Por lo tanto, según el mismo autor, la creatividad es un bien social que proporciona esperanza en un mejor futuro, al establecer que ella es “el potencial humano integrado por componentes cognitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que se ponen de manifiesto a través de una atmosfera creativa para dar lugar a ideas o productos novedosos y de gran valor social en determinados momentos, trascienden el contexto histórico social en que se vive” lo que nos hace ver que el estudiante es visto desde un ámbito holista, en todos sus aspectos y no solamente desde un sentido cognitivo o intelectual como se había concebido anteriormente, según el enfoque tradicionalista el cual está centrado en la transmisión del conocimiento de tipo declarativo, mediante un aprendizaje por repetición ya que, en este enfoque, el alumno es un receptor pasivo, porque quien toma las decisiones es el docente por su papel de autoridad.
En este caso, no se genera una atmosfera propicia para la creatividad del estudiante, como lo indica el Dr. Betancourt, porque no se da lugar a la manifestación de ideas, por lo que dicho enfoque carece de un valor inherente al proceso creativo ya que no se puede crear algo si no se mejora el entorno en donde se puedan aportar productos innovadores por parte de los actores del proceso educativo para buscar el progreso de la sociedad. El docente juega un papel determinante en esta mejora de atmosferas creativas, porque él es quien debe propiciar el ambiente que le sea agradable al proceso creativo del alumno por su condición de facilitador – mediador pues en este caso, se puede desarrollar un pensamiento excelente y propicio para la imaginación, elemento importante en la creatividad porque ésta no se enseña, sino que se estimula, se adquiere o se construye en la vida diaria y aunque no sea sinónima de inteligencia, si se requiere que haya entre ambas una correlación positiva.

UNA CLASE CREATIVA

La creatividad es un elemento que debe estar presente en todo el contexto educativo, debe estar involucrada en el quehacer docente cotidiano, con la finalidad de que los alumnos adquieran un conocimiento significativo, mediante el cual se puedan apoderar de su propio destino como seres humanos y de esta forma impulsar el desarrollo de la sociedad.
No obstante, esto no se puede generar si en la educación no se pueden cumplir sus metas fundamentales, tal y como lo indica el artículo 3° Constitucional que dice que: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2000 pp. 7-8) y bajo esta premisa, se puede decir que, en México, la educación debe impulsar el desarrollo de habilidades relacionadas con la solución de problemas y la creatividad; sin embargo, y a pesar de la disposición establecida, en nuestro país, ese desarrollo de habilidades ha dejado mucho que desear, porque se le ha atendido de una forma superficial, a pesar de que en la actualidad muy pocas personas dedicadas a la educación, defienden el enfoque tradicional y la gran mayoría “pretenden un aspecto constructivista” en su quehacer docente, pero sin tener en cuenta los principios elementales de este paradigma psicopedagógico, porque implica una serie de trabajos que en la realidad diaria no se realizan, se prefiere caer en lo clásico del dictado y la presentación de un examen en donde se indica que el alumno “inteligente” es aquel que puede repetir lo que se le proporcionó durante el curso.
En otras palabras, el constructivismo queda únicamente en el escritorio, en las capacitaciones que se consideran solamente para el docente y no para que se mejore el proceso educativo.
Por este motivo, una clase creadora debe ser aquella que proporcione un entorno eficiente en el que el estudiante pueda manifestar sus ideas, pueda reflexionar sobre su actividad como educando que en ese momento está realizando. Maslow nos indica que la creatividad se inicia cuando se parte de lo lúdico dándole rienda suelta a la imaginación, en ese momento, nada permanece estático todo se va generando en un constante movimiento; después, en una segunda etapa, se busca concretar lo que se está ideando en ese momento mediante la intervención de la razón. Por lo tanto, la creatividad de los alumnos se desarrolla cuando se le presentan las condiciones favorables para ello, lo que puede iniciarse desde la infancia.
Es importante, pues, que para desarrollar alumnos con creatividad, se generen clases creativas, en las cuales se vayan eliminando vicios como la imposición del docente sobre sus estudiantes, quienes hasta este momento se han acostumbrado a obedecer, lo que trasciende hasta el hogar en donde nace esta forma impositiva dominante de la persona, porque cuando un hijo o hija tiene una iniciativa para realizar algo, sus padres, simplemente no aceptan los cambios o la propuesta ofrecida; no obstante, esto no termina en la casa, sino que, en muchos de los casos continúa en la escuela en donde los profesores buscan también imponerse haciendo que el alumno sea un receptor de sus dictados y que éstos puedan repetir de memoria todo lo escrito, para de esta manera indicar que ha “acreditado” el curso. Esta es una razón del porqué muchos de nosotros no somos creativos, pues se nos está coartando esa posibilidad; es decir que se obtiene un producto que tiende a repetir lo que se dio, no a crear nuevas opciones de vida.
También es posible que en las clases, los alumnos vean una opción en la cual, además de aprender, puedan divertirse, estableciendo una atmósfera agradable para que el conocimiento pueda ser significativo para el educando. Por lo general los estudiantes asisten a la escuela, sobre todo en los niveles básico y medio superior, porque están persiguiendo un objetivo de sus padres, un proyecto que ellos tienen en sus hijos e hijas.
Anteriormente se indicó que la creatividad no se enseña, sino que se dan los elementos necesarios, como el entorno, para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades creativas, pero para ello también se requiere que se les de la iniciativa para que tengan la convicción de que ellos son capaces de crear algo que valga la pena; es decir, implementar en ellos la necesidad de ir eliminando miedos que les impiden desarrollarse bajo esta perspectiva creadora, quitar en ellos el temor al fracaso o la burla; o en otras palabras, ir eliminando los candados mentales que en muchas ocasiones van eliminando muestra mente, porque son como guardianes invisibles que los bloquean.
Es importante que las clases a las que diariamente concurren los alumnos sean clases con carácter creativo, para que de esta forma los mismos alumnos puedan ser generadores de creatividad en un momento en el que su vida se ve inmersa en el consumismo globalizado, en la dependencia de una tecnología que inicialmente se estableció como una herramienta de apoyo y que en la actualidad están eliminando la imaginación creativa del ser humano.
Diariamente observamos a los niños como van dejando a un lado su capacidad natural de la imaginación creadora para consumirse en los absurdos de los medios de comunicación; por ejemplo, muchos de esos niños que, ahora son jóvenes, carecen de un proyecto de vida por sí mismo, muchos establecen y aceptan el proyecto que se les ha influido por parte de sus padres, maestros u otras personas que de alguna manera han intervenido en su formación y por ende, no hay en ellos una visión clara hacia sus deseos futuros. En este caso podemos hacer una alusión a lo que dice Piaget: “todo aquello que se le enseña al niño, se le impide descubrirlo”. Esto nos hace ver que para que el ser humano logre una autonomía en su conciencia, en su ser, que llegue a ser “él mismo”, debemos iniciar con algo, como dice el Dr. Betancourt, haciendo referencia a un niño, “…alguien tiene que comenzar.”
El aprendizaje significativo
Las clases creativas deben establecer como referencia que lo que se pretende es que el alumno pueda adquirir un conocimiento significativo, para lo cual es necesario que se tengan en cuenta la propuesta, a la que el Dr. Betancourt hace referencia en su obra ya citada y en la que nos dice que los aprendizajes significativos deben establecer los siguientes principios:
1.- Desarrollar la habilidad de escuchar. Es un elemento básico para cualquier aprendizaje, ya que no es un proceso innato en la persona, sino que se va adquiriendo. En este caso, el proceso de escuchar tiende a unificar los sentidos en un objetivo específico, el cual debe ser el mismo, tanto para el docente como para el alumno, pues de otra manera no se establece ninguna comunicación entre ambos actores.
2.- Desarrollar habilidades de la lectura y escritura que son elementales para el pensamiento reflexivo, pues quien no aprende a leer adecuadamente y a comprender lo leído, estarán muy limitados, no sólo en lo que respecta a su aprendizaje dentro de las aulas, sino también a su desarrollo como ser humano, puesto que esta deficiencia generalmente va formando una inseguridad y baja autoestima en quien, en un momento dado, puede tener una presencia destacable dentro de la sociedad en la cual se desenvuelve.
3.- Una constante resolución de problemas por medio de reflexiones porque se forma una persona que sabe analizar y organizar sus conocimientos, por lo que dejará a un lado los hechos y datos que se le transmitieron y que no tienen ninguna significancia en esa resolución, porque ha generado un pensamiento creativo – reflexivo. Para que esto pueda tener relevancia en el aula, se considera que los alumnos deberán ser capaces de lograr obtener sus propias conclusiones, su propio aprendizaje y para ello debe hacerse responsable de su papel dentro del proceso educativo, asumir el protagonismo que le pertenece y no dejar que los demás decidan por él, porque debe estar consciente de que solamente puede llegar a aprender si lo hace por sí mismo, de una forma voluntaria.
4.- El rol del maestro en el aula debe ser la de una persona que debe tener la actitud de que la mejor manera de aprender es enseñando a otros lo que uno conoce y aprendiendo de ellos. Es la perspectiva que el profesor debe tener al establecer su planeación educativa, no debe considerarse como el sabelotodo, pero sí debe tener un domino, al menos al nivel exigido, de la asignatura que imparte, lo que no significa que no pueda, en un momento dado, reconocer que no lo sabe todo, que también él está aprendiendo diariamente con sus alumnos ya que él también es un creador que continuamente está poniéndose al tanto de lo que gira alrededor de lo que imparte. Esta actitud del docente puede ser propicia para que dentro del aula no se generen expresiones como: “la clase está muy pesada” o como “después del cuarto bostezo ya no supe qué pasó en la clase”, sino al contrario, se establezca un clima cordial, cálido, creativo, crítico, reflexivo, armonioso, etc. En otras palabras, hay en los grupos atmósferas creativas que propician un estado óptimo de activación cognoscitiva y afectiva del pensar y del crear. En este caso, se estaría hablando de que en el aula, el alumno aprende a aprender y a pensar para crear.
5.- El estudiante debe cuestionar el contenido porque las dudas fortalecen las opiniones y pareceres mediante la profundización del entendimiento y al mismo tiempo ante una respuesta que le da el maestro, el aprendizaje genera otra pregunta, lo que significa que el pensamiento continúa indagando y, por tanto, creciendo. En la actualidad, muchos alumnos se reprimen en sus cuestionamientos, lo que indica que en este momento no existen las condiciones necesarias para que ellos puedan expresarse libremente, es decir, que no hay la atmosfera adecuada para que los alumnos consideren hacer preguntas que en un momento dado, pudieran cuestionar el trabajo del profesor o los conocimientos del mismo. Definitivamente, en las aulas, esto debe desaparecer, y los alumnos deben encontrar una atmosfera propicia tanto para la exposición de ideas, como para el cuestionamiento de los contenidos tratados en clase; esto nos lleva a la propuesta de Vigotsky quien enfatiza que debe haber una correlación entre la persona que aprende y el entorno o ambiente que rodea el aprendizaje para que de esta manera, no sea una sombra del desarrollo, sino que se anteponga a éste, gracias a la intervención del facilitador del grupo.
Es por ello que los estudiantes deben sentir confianza en la exposición de sus comentarios e ideas y de esta manera, el conocimiento pueda fluir en el aula para que el alumno lo descubra y lo adquiera de forma significativa.
6.- El estudiante debe participar activamente, porque un estudiante pasivo y receptivo no desarrollará un pensamiento que busque la excelencia. La participación es indicadora de que el alumno está inmerso en el aprendizaje, que sus centros de interés se enfocan en el proceso enseñanza – aprendizaje lo que nos lleva a concebir una atmósfera creativa en la que sobresale la actividad positiva que se desarrolla al interior del aula. En este caso se indica que el proceso que se está llevando dentro del salón de clases, es trasladado de fuera; es decir, que el docente se convierte en un mediador de un espacio de actividad – comunicación en el que los individuos, de igual a igual, cooperan para el desarrollo de ciertas habilidades.
7.- Aceptar o confirmar algo por medio de argumentos fuertes, es también un aprendizaje genuino, porque el conocimiento se adquiere con principios básicos y juicios sólidos y de esta manera, el alumno se acostumbra a dar las razones para aprobar la significación de lo que aprende. En este caso, la escuela debe propiciar que se busque una mayor calidad de la información que cantidad porque el exceso de esta información genera que el conocimiento sea poco trascendente y al rato se olvide.
8.- El conocimiento es sistemático y holístico lo que nos dice que cada contenido, por pequeño que sea, forma parte de un todo, del cual está íntimamente correlacionado, motivo por le cual la educación se organiza a partir de temáticas, problemas y conceptos básicos. Esta conceptualización debe estar presente en cada uno de los docentes, porque muchas veces no se tiene en cuenta al alumno como un ser humano en todos sus elementos, sino que se le concibe sólo como un ente cognitivo, pero de carácter receptivo memorístico, con lo cual se inhibe la creatividad del alumno. Con esta visión del conocimiento sistemático y holista, se genera una atmósfera idónea para lograr un espacio en el que se pueda pensar y crear, porque se tiene en cuenta que cada una de las partes del todo, es importante para el camino del conocimiento.
9.- La transferencia es también un indicador importante que nos dice que los estudiantes realmente están aprendiendo significativamente. En este caso, para que los alumnos puedan generalizar los conocimientos aprendidos, primero debe saber investigarlos y luego valorarlos; es decir, debe construir un sentido de los mismos a través del significado cultural e histórico que ellos encierran
10.- El docente debe facilitar que el alumno desarrolle un pensamiento excelente y sea un ente activo en su propia formación, superando los candados que puedan entorpecer el proceso. Por pensamiento excelente, el Dr. Betancourt nos dice que “es un conjunto de habilidades psíquicas sustentadas por juicios creativos y reflexivos y proporcionadas por un sistema de actividades y comunicación, enmarcados en un contexto histórico – social determinado”. Para que se desarrollen estas habilidades, es preciso establecer un entorno propicio, pues de otra forma no se podría llevar a cabo; este entorno debe sustentarse en la metodología del aprender descubriendo y haciendo que se da mediante una serie de actividades que se han denominado activadores creativos, que tienen como finalidad alcanzar los siguientes objetivos:
· estimular talentos,
· favorecer las habilidades sociales,
· fortalecer la autoestima,
· promover la seguridad personal y la independencia,
· estimular la participación y la comunicación grupal,
· fomentar valores que nos permitan comprender y respetar la forma de ser, pensar, sentir y actuar de las personas con que convivimos, así como brindar apoyo a las causas justas y al trabajo en conjunto en toda actividad que promueva las relaciones humanas.
Lo que se busca en los entornos creativos es el propiciar un clima de trabajo diferente ya que parten de una serie de recursos que se ponen en acción durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, como son las actividades lúdicas y la prioridad de las necesidades y posibilidades del alumno.
Por tanto, el desarrollo del pensamiento excelente lleva al alumno a la adquisición del conocimiento de sí mismo, a una mayor autoestima, a enriquecer la inteligencia, la creatividad y los talentos que tengan en las áreas en que sobresales, de una forma en la que están disfrutando lo que realizan, al mismo tiempo que lo socializan con sus compañeros.
11.- El maestro debe propiciar que el alumno ha de tomar conciencia no sólo de qué aprende, sino de cómo lo aprende, es decir, que desarrolle un pensamiento metacognitivo. Ésta se refiere al control deliberado y consciente que se tiene sobre el conocimiento, es decir, cuáles son sus formas de pensar y cómo se hace. En otras palabras, la metacognición se refiere a que los estudiantes sean conscientes de sus capacidades cognoscitivas, sus intenciones y de lo que los profesores buscan con su quehacer; pero además, deben ser capaces de controlar sus recursos para poder regular su actuación posterior (Ellis, 1970).
12.- El maestro debe propiciar experiencias que desarrollen el potencial creativo del alumno, para lo cual debe basarse en una serie de estrategias didácticas que tengan en cuenta la diversidad de los alumnos que están en el aula. Esto nos indica que el docente debe propiciar una atmósfera creativa en el salón de clases mediante la cual, los estudiantes puedan, a través de las experiencias, generar situaciones problemáticas probables, para encontrar las posibles soluciones.
13.- El profesor debe estimular el desarrollo de los intereses de los alumnos, a los que debe tratar, en todo momento, como colaboradores de la clase. Uno de los problemas que afronta la educación en la actualidad es la falta de interés de los alumnos hacia determinadas asignaturas, muchas veces fomentado por la ineficiencia del docente de poder estimular a los alumnos en la importancia de tal o cual materia en el desarrollo de su vida cotidiana, puesto que se da una separación psicológica en estos dos aspectos, motivo por el cual, el estudiante no encuentra un agrado posible en lo que el maestro trata de indicarle con el aprendizaje que debe darse en el aula.
14.- El docente también debe evaluar su experiencia educativa, además debe considerar que para que pueda haber un desarrollo de la creatividad en el salón de clases, tiene que haber disciplina y autocontrol, valores que el alumno creativo debe ejercitar. Estos valores han de saber utilizarse de manera flexible, una vez que ya se han adquirido y no en una forma rígida y autoritaria.
Todas estas recomendaciones son importantes para que, como son indica el Dr. Betancourt, se construya una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo del pensamiento excelente de los alumnos donde se resuelva la ecuación siguiente:
Inteligencia + creatividad = creatividad inteligente
Y en donde los alumnos planifican, regulan y realizan sus actividades con la mediación del profesor, quien a su vez, utiliza métodos didácticos diversificados, realizando tareas auténticas que han sido previamente evaluadas por los alumnos y los colegios docentes, en un espacio tecnológicamente equipado y de multiusos en el que se pueda sentir y vivir una cultura de calidad, con una mejora permanente.
Cuando todo esto se toma en cuenta, el aprendizaje significativo aparece en el salón de clases porque el alumno no tiene una apropiación mecánica de los conocimientos que ahí fluyen, sino que, por la serie de actividades que realiza, él comprende esos conocimientos de manera significativa y los asimila de una forma divertida y excitante, de tal forma que los puede estructurar y organizar con los conocimientos que ya posee; es decir, que no está formándose una biblioteca interna, sino que está realizando una construcción de conocimientos, pero no para colocar unos encima de otros, sino para mezclarlos y utilizarlos como herramienta en su vida cotidiana.

EL DOCENTE CREATIVO

Los docentes en la actualidad nos enfrentamos a un mundo que se transforma a una gran velocidad tecnificada, la cual ha estado produciendo efectos en el medio y en los sures humanos, lo que exige de nosotros una reflexión permanente en torno a nuestra praxis educacional sobre todo en el sentido de qué es lo que está en juego con la práctica educativa el día de hoy. Algunos han encontrado, en el mismo quehacer docente la respuesta, basados en la experiencia de resultados, pero más que nada, han comprendido la conceptualización real de la educación y su proceso
Sin embargo, muchos no hemos alcanzado a comprender lo que somos, lo que nuestra actividad representa dentro de la sociedad en la que nos desenvolvemos y sus consecuencias, pues nos hemos quedado en una práctica que sólo ha servido para refrendar algunos supuestos y prejuicios que no ayudan en nada al mejoramiento educativo de las personas que están esperando de nosotros lo mejor para poder alcanzar el desarrollo de sí mismos, bajo una perspectiva incluida en sus proyectos de vida.
Hay quienes nos excusamos en que nuestras eficiencias, han sido ocasionadas por una falta de formación pedagógica, pero, considero, que este no es el caso, porque, considero, que esa preparación profesional no docente, puede ser un puente por medio del cual estamos en la posibilidad de relacionar los contenidos curriculares con la realidad que se vive fuera del aula, en la vida social cotidiana. Aún cuando la formación docente trae muchos beneficios para nuestro desempeño como tales, quienes estamos inmersos en esta actividad, debemos incluirle nuestra práctica profesional, basada en experiencias y conocimientos ganados por esa vía, para poder subsanar de alguna forma esas deficiencias pedagógicas que formativamente pudiéramos traer.
Por ejemplo, muchos docentes de formación son torpes en la utilización de los medios electrónicos para incluirlos en su práctica docente lo que genera un atraso en las metodologías implementadas en su quehacer; por otro lado, quienes han sido formados en una profesión como la informática, puede hacer una buena presentación en las aulas, pero también puede ignorar el cómo hacer para que dicha presentación genere un impacto en el estudiante de tal forma que el contenido, no el medio, queda comprendido y entendido.
Esta comunión de talentos, al combinarse, pueden generar mayores resultados en los procesos educativos, lo que de nada serviría si implícitamente no se incluyen actitudes de mejora en su quehacer cotidiano.
Al respecto se plantea la necesidad de modificar el modelo docente que en la actualidad se está llevando a cabo en las aulas, teniendo en cuenta que los aspectos que confluyen en el ejercicio de esta actividad se relacionan con cuestiones filosóficas, psicológicas, pedagógicas, didácticas, tecnológicas, etc., que dan como resultado una práctica compleja, donde todo está relacionado con todo. No obstante, la exigencia actual de solicitar resultados de acuerdo con las nuevas exigencias de una sociedad de cambio constante y continua, hace posible que haya una auténtica interpretación de la realidad por parte de los actores inmersos en el proceso educativo, con la finalidad de esclarecerla y simplificarla en sus aspectos más importantes para conocerla de tal manera que sea la que se refleje en las aulas, a fin de que el estudiante tenga una visión precisa de lo que le rodea, del entorno en el que se desenvuelve. En otras palabras, el modelo que es base para el ejercicio docente tiene que tener una viabilidad práctica, pues por medio de ellos se pueden presentar los caminos más seguros y precisos para llegar a la verdad de la realidad que vive el ahora estudiante.
Por este motivo, hay muchos ideólogos de la educación que indican que el modelo tradicional ya no responde a las necesidades, expectativas y exigencias del ser humano de hoy, ya que esos modelos que fueron anclados en estructuras de las antiguas comunidades en las que se repetían de generación en generación, hoy es incapaz de dar respuesta a tales necesidades.
Es entonces primordial que el profesor conozca y comprenda las características y necesidades educativas de sus alumnos, así como las suyas propias en su calidad de docente y a partir de este conocimiento entender las debilidades y fortalezas que en su quehacer diario tiene en el salón de clases, para, de esta forma, poder partir al encuentro con el cambio que se requiere en su función educadora; es decir, que primero debe adquirir un conocimiento previo de las capacidades y potencialidades de sus alumnos, de la tarea que le propone; además, un conocimiento de sus propias capacidades y de la función que en ese momento está desempeñando. Este antecedente es el inicio de una actitud propositiva del profesor, para conseguir los ingredientes necesarios para buscar un cambio en su quehacer diario. Al mismo tiempo, el maestro también se está generando un ambiente que sea propicio para que él mismo pueda desempeñar su docencia, está inmerso en una atmósfera creativa en unión a los alumnos que le acompañan en el espacio y el tiempo indicado.
Cuando el maestro se da cuenta de que esto puede funcionar, es entonces que su actitud también cambia ante la posibilidad de generar ese entorno que sea agradable para todo el proceso educativo. En este caso, se está en posibilidad de poder estimular una expresión creadora en sus alumnos y en sí mismo, porque se convierte en un docente creativo, ante unos potenciales estudiantes creativos y en una atmósfera creativa.
Para que se desarrolle lo anterior, es necesario, a propuesta del Dr. Betancourt, que el profesor:
1.- Sea un favorecedor de los talentos de los alumnos. Por lo general, en los salones de clases, los alumnos creativos son los que terminan primero las actividades encomendadas por lo que utilizan el tiempo restante para ocasionar indisciplina al interior del grupo o llamar la atención mediante cualquier otra circunstancia, por lo que los maestros, toman como una “solución” a este “problemas”, medidas restrictivas que poco a poco van limitando la creatividad individual. En este caso, la tarea del profesor es la de reconocer la necesidad que tiene para encausar adecuadamente este tipo de alumnos y de esta forma, crear una relación entre ambos con la finalidad de que ambos salgan beneficiados.
2.- Ser un Mesías. Significa que el profesor debe tener la cualidad de poder alentar a sus alumnos ante las adversidades que se les presenten en el ámbito educativo, pero siempre y cuando no caiga en actitudes paternalistas; esto ocasionará que los estudiantes puedan expresar todo lo que sientan durante las clases, lo cual es un principio para que puedan surgir las ideas y de esta forma establecer una atmósfera propicia para la creatividad.
3.- Ayudar a comprender su divergencia o juicios reflexivos. Muchas veces, los alumnos presentan un tipo de conducta que los hacen que sean intolerantes para sus compañeros, que incluso, ellos mismos llegan a sentirse mal, aunque no lo parezcan y de cualquier forma buscan salir del aula, es entonces importante la participación del profesor para que ellos reflexionen introspectivamente y puedan sentirse bien consigo mismos y de esta manera, manifestar una comprensión hacia los demás y por ende, están abiertos al conocimiento, a la comprensión de los contenidos curriculares, generando un entorno diferente.
4.- Permitirles comunicar sus ideas. En los salones de clase hay tal divergencia de personas, que a veces algunas de ellas pasan desapercibidas en sus cualidades y potencialidades a la perspectiva del docente, de tal manera que empiezan por llamar la atención de alguna forma, como la indisciplina, motivo por el cual se les castiga y su talento no aflora como debiera. Por lo general, muchos de estos inquietos alumnos son creativos, tienen gran talento que se aburren ante la lentitud de sus compañeros por comprender lo que él ya hizo; sin embargo, esta aptitud permanece oculta, porque no se le permite que pueda comunicar sus ideas aun y cuando ellos están acostumbrados a crearlas y se encuentran ante la imperiosa necesidad de querer comunicarlas pero no se les deja. Es pues esta una recomendación importante, para que el estudiante pueda ser incluido en el grupo como un alumno talentoso y creativo.
5.- Cuidar que se reconozcan sus talentos. Es común que los profesores realicemos evaluaciones encaminadas a que los estudiantes únicamente repitan lo que se les dio en las clases, ya sea memorísticamente o por semejanza, pero muy pocas veces se les brinda la oportunidad de expresar sus talentos, como la iniciativa por investigar ellos algunos temas y que en sus respuestas, tal vez no coincida con la esperada por el profesor, pero que si esta bien fundamentada. La mayoría de las veces que esto ocurre, el docente tiende a evaluar equivocadamente al alumno de tal forma que éste decide únicamente repetir lo que se le indicó anteriormente.
Cuando el docente aprende a observar detenidamente a sus alumnos con respecto a sus cualidades y capacidades, entonces descubre los candados mentales que han encerrado su quehacer docente y por medio de los cuales no ha sabido ver en ellos sus auténticas potencialidades creativas, dentro del ámbito educativo. Es en este momento cuando estos alumnos pueden construir sus propios conocimientos, convirtiéndose, entonces el profesor en un mediador del conocimiento dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, pues propicia ayudas y no soluciones o en otras palabras, el da las herramientas necesarias para facilitarle la interacción con el contenido curricular.

LAS ESCUELAS CREATIVAS

Algunos autores indican que en la actualidad, la enseñanza se ha tecnologizado de tal forma que el proceso enseñanza – aprendizaje ha sufrido una separación entre las fases de concepción de contenidos y la ejecución de los mismos ante situaciones auténticas de la vida real. Incluso, en este proceso de separación, el docente ha ido reduciendo su función a la de ser un simple aplicador de programas y contenidos curriculares.
No obstante, el docente debe salir adelante en este reto, para no rezagarse, para no convertirse en un espectador de dichos avances, sino que pueda establecer una interrelación con ellos, es por esto que se requiere que las escuelas sean construidas ideológicamente en un entorno que sea propicio para la manifestación mediante expresiones creativas, en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana escolar; esto indica que haya la facilidad para que los integrantes del proceso educativo tengan la forma adecuada para poder dar sus opiniones, ya sea dentro o fuera de las aulas, en los diferentes ámbitos, al considerar que son parte de ella, que ellos también pueden participar para que la funcionalidad de la misma sea la adecuada para que se de un conocimiento significativo, esto es, que los alumnos sientan que son integrantes importantes de la escuela y como tales tienen que internarse en la funcionalidad de la misma, adquiriendo un valor de pertenencia mediante el cual se internalizan en la socialización de la misma y no se consideran como una parte que únicamente asiste a ella con la intención de recibir una instrucción, sino que ellos son en sí la parte funcional del proceso educativo.
Para que la escuela pueda ser creativa, se requiere que haya en ella un entorno de inteligencia y motivación como requisitos para lograr los diferentes dominios creativos, entonces, según los investigadores Baer y Kaufman, citados por el Dr. Betancourt, se estará en la antesala de conseguir altos índices de creatividad.
Lo descrito nos indica que las escuelas en la actualidad tienen que ser modificadas en su contexto procesal, para atraer la atención de los intereses de quienes son y pretenden ser alumnos de ella, pues si no se motiva este interés, difícilmente se podrá encontrar la creatividad en el entorno escolar.
Esos tres elementos son mencionados por tales investigadores teniendo en cuenta que, si bien es cierto, la inteligencia no es un sinónimo de creatividad, si se requiere por lo menos un nivel básico de capacidad cognitiva.
En estas escuelas es fundamental que los docentes tengan una gran pasión por su quehacer, que se involucren en forma intensa en forma intensa en el proceso enseñanza – aprendizaje, ya que estas instituciones son comprendidas como un sistema en el cual todos los elementos tienen que relacionarse entre si donde alumnos y docentes puedan interactuar de manera abierta porque la atmósfera que se respira en este ámbito escolar es adecuada para que las ideas brillen, para que la imaginación surja de la forma más adecuada, teniendo en cuenta que dicha institución no se desarrolla en una isla, alejada del resto de la sociedad, como se pretendió hace aproximadamente cincuenta años al construirlas fuera de toda relación con el exterior, para “evitar distractores”, se decía, sino que está inmersa en ese entorno, porque se requiere una intervención total de todos los factores sociales.
Aparentemente, se puede considerar que me estoy refiriendo a un sistema utópico en el aspecto educativo, porque en su interior concurren una serie de elementos divergentes, que a veces hace imposible converger en ellos; no obstante, como decía anteriormente, haciendo referencia a un niño, alguien tiene que empezar.
Considero que este inicio para el establecimiento de escuelas creativas es ir eliminando los obstáculos que hay, sobre todo en el aspecto actitudinal que va muy relacionado con los que el Dr. Betancourt ha llamado como candados mentales, que no dejan, en un momento dado, que la creatividad se de.
Estos candados mentales a los que hago alusión, nos los presenta el mencionado autor, en su libro: “Atmósferas Creativas 2; rompiendo candados mentales”, haciendo una referencia a aquellas personas que siempre están buscando realizar sus ideas para que sus anhelos puedan hacerse realidad. Ellos son, de acuerdo con el Dr. Betancourt, guardianes invisibles que, en ocasiones, bloquean nuestra mente individual o colectiva, no nos dejan ser nosotros mismos, porque nos tienen atados a una serie de preceptos, conceptos, costumbres, prejuicios, etc., que están en nuestro interior y en el entorno en el cual nos desarrollamos y convivimos cotidianamente.
Estos obstáculos se presentan de diferentes tipos: Afectivos, del pensamiento, perceptuales, de la comunicación, del conocimiento y del contexto.
Dentro de los candados Afectivos están:
La falta de tolerancia. Indica que nos limitamos a nuestros pensamientos, a nuestra forma de ver la actividad docente, sin aceptar la diversidad, aunque haya conciencia de que existe, pero que no accedemos a entender que los alumnos pueden aportar ideas u opiniones diferentes a las que tenemos o esperamos de ellos.
La Ausencia de apertura. Lleva una cerrazón a las ideas nuevas, no se pueden realizar actividades de cambio, su actitud está estancada a un concepto individual basado generalmente en prejuicios.
No luchar contra obstáculos. Es un resultado del conformismo que se refleja en actitudes de desgano con poco interés por lo que se hace, cuando se cae en la imbecilidad, como diría Savater, porque se prefiere la comodidad de lo estático, que sacar adelante la problemática que se presenta.
Falta de confianza en si mismo. Se presenta cuando no se tienen las agallas, como se dice comúnmente, por resolver los problemas. Para este caso, es necesario que en el ámbito educativo, los alumnos salgan de esta posición actitudinal
Pereza. Es una falta de accionar para modificar lo establecido, no porque no se tengan los elementos para hacerlo, sino porque, simplemente no se quiere; el docente, por ejemplo, tiene todos los elementos en si mismo para que sus alumnos obtengan mejores resultados, pero por la comodidad, mencionada anteriormente, no se actúa en consecuencia.
No transcender con ideales. Las personas muchas veces nos quejamos de no poder sobresalir del sitio en el que nos encontramos, criticamos todo lo que se hace a nuestro alrededor, echamos culpas a todos y a todo de lo que nos acontece, pero no damos ideas, no proponemos cambios para mejorar la situación, los docentes nos damos cuenta que los alumnos se aburren en nuestras clases, y nosotros respondemos con actitudes coercitivas, pero no con soluciones a la problemática.
Fe ciega en lo real. Es cierto que se busca establecer un contacto con la realidad, pero esto no implica que dejemos a un lado las ideas que surgen de espacios reflexivos sobre lo que se pudiera cambiar en un momento dado, por este motivo, permanecemos con esa fe y no nos impulsamos a buscar en la imaginación los cambios suficientes para satisfacer nuestras necesidades. Es conveniente que los alumnos crean que pueden cambiar esa realidad, con sus aciertos y errores, pero ellos deben tener una fe en sí mismos, en sus cualidades y potencialidades.
Autoestima baja. Uno de los elementos que pueden hacer que los seres humanos logremos trascender es impulsando la autoestima para conseguir lo que, hasta ese momento, parece imposible. Cuando nuestros alumnos están imposibilitados para expresar sus ideas e inquietudes, se debe, por lo general, a esta condición, puesto de que no les permite obtener el carácter suficiente para imponerse a las adversidades que se presenten.
Temor al ridículo. Cuando las personas presentan una autoestima baja, continuamente se llenan de miedos, que no dejan actuar libremente, no actúan ante los demás porque quieren encontrar la perfección en sus actos, buscan que esa actuación los impulse a otros ámbitos, para que los demás “no se rían de ellos”. En estos casos, es importante que el docente inspire la confianza en sus alumnos para que su participación sea más activa, para que en el salón de clases permanezca la tolerancia y el respeto en beneficio de quienes tienen más problemas para comunicar lo que siente.
Miedo a cometer errores. Este candado afectivo está presente en nuestros actos, porque a veces dudamos al realizar tal o cual cosa y en muchos de ellos, optamos por no participar, no aceptamos que los errores los cometen únicamente los que se atreven, pues los demás permanecen ajenos a cualquier cambio que se pudiera dar. Tanto el docente como el alumno debemos atrevernos a realizar algo diferente en las aulas, que si hay errores, buscar la experiencia en ellos para que no se repitan y de esta forma hacerlo mejor en la siguiente ocasión.
Miedo de correr riesgos y cambiar. Los riesgos hacen que las personas crezcan en su excitación, en sus deseos, en sus emociones, sabiendo que deben aprender de sus errores, pues solo de esta manera, las personas dejamos de ser otro más para convertirnos en los que osamos salir del montón; no obstante, estos son unos cuantos ya que la mayoría, desafortunadamente nos encontramos atados a estos miedos que no nos dejan experimentar algo nuevo en nosotros y cuando nos encontramos ante personas, como nuestros alumnos, tampoco dejamos que ellos experimenten esa emoción de correr el riesgo a intentar algo nuevo.
Deseo de triunfar rápidamente. Emocionalmente nos entusiasmamos cuando las cosas nos salen bien con poco esfuerzo, cuando obtenemos triunfos inesperados porque no hemos realizado nuestro máximo esfuerzo en ello. Cuando esto sucede, nos formamos expectativas y esperanzas que no están de acuerdo con la realidad de nuestras capacidades y deseos, puesto que estamos caminando sobre puentes cuya madera no está correctamente estructurada, entonces creemos que el mundo está en nuestras manos, que es fácil proseguir por el mismo camino, pero, a las primeras dificultades nos rendimos. En nuestra actividad cotidiana dentro de las aulas, a veces hacemos que algunos alumnos adquieran ciertas calificaciones en forma fácil, no dejamos que se genere el esfuerzo necesario para obtenerlas, les damos y les facilitamos todo o casi todo; es entonces cuando en ellos nace la forma de triunfar en forma rápida.
Inseguridad. Que está enlazada con la falta de autoestima y con los miedos que nos envuelven y no nos dejan salir del encierro. Este candado, obstaculiza al alumno para que pueda generar ideas creativas en el grupo, para que ellos puedan manifestarse, por lo que nuestra actividad docente debe estar encaminada a la generalidad de un entorno agradable, como ya se indicó anteriormente en este trabajo, en esta medida, los estudiantes tomarán confianza y creerán en ellos mismos, en sus capacidades y potencialidades para realizar lo que hasta el momento les parece imposible.
Invulnerabilidad. La estática, la intolerancia y la rigidez hace las personas nos convirtamos en seres que a los ojos de los demás, seamos, aparentemente, invulnerables, pero en el sentido de que nos resistimos al cambio, nos resistimos a innovar o dejar que nuestros alumnos innoven, no dejamos que ellos sean los protagonistas del proceso educativo, porque sentimos que nos están quitando un lugar que, prejuiciosa y erróneamente, hemos creído, nos pertenece.
Bueno, la existencia de todos estos y otros candados mentales en nuestras escuelas, hacen que éstas no sean una comunidad de aprendizaje, tal vez esto ha sido alimentado, especialmente en el nivel medio superior, que es en el que me desenvuelvo como docente, por la fragmentación estructural de la institución pues se ha dividido en áreas que hace difícil la conexión y la interdisciplinariedad de las distintas materias lo que trae consigo una gran desorganización de funciones.
Para esto, debemos entender que la escuela no se refiere a un hecho natural, a una serie de edificios que son mudos e inciertos, fríos en su estructura y forma, que por sí mismos no indican lo que es su función en razón a los objetivos, las situaciones y los contextos, de tal forma que si éstos cambian, la escuela debe adoptar estos nuevos formatos y modelos.
Para que las escuelas sean centros culturales convertidos en comunidades de enseñanza, se debe establecer que toda capacidad humana puede mejorarse, que el alumno es el constructor de su conocimiento, a través del aprendizaje significativo a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades e intereses, aun cuando se tenga la concepción de que los alumnos tienen diferentes formas de aprendizaje y por la visión holista que de él se tiene, se sabe que es susceptible de desarrollar una serie de habilidades, conocimientos y valores, dentro de un plano de igualdad y respeto que orienten a la autorrealización personal.
Por otro lado, estas escuelas deben perseguir una mejora integral y continua de su organización metodológica, de su personal, en su estructura y en los contenidos de aprendizaje con la intención de lograr una calidad educativa basada en una evaluación auditada con una serie de cambios pertinentes a cada situación. De esta forma el docente es consciente de su responsabilidad como facilitador – mediador del aprendizaje donde el alumno está en libertad de organizar sus tareas de acuerdo con su ritmo, de elegir la atmósfera que le sea más propicia para su aprendizaje dentro de un ambiente grato, enriquecedor, de apoyo, y de acuerdo a sus necesidades físicas y psicológicas.
Los docenes de estas escuelas, por lo tanto, deben destacar en actitudes esenciales con relación a sus alumnos, porque el aprendizaje se centra en ellos con actividades educativas en las cuales se les liga con la realidad y sus experiencias, se les estimula a participar activamente en la clase y sobre todo, se les tiene como personas valiosas conscientes de sus capacidades de alcance. Se tiene en cuenta que los estudiantes sean críticos poniendo en práctica métodos creativos donde se estimula la imaginación para la solución de problemas y de esta forma poder empatizar con ellos conociendo sus intereses, como lo menciona la maestra Emma Ruiz Martín del Campo.
Esto parte desde la misma planeación de las actividades, en las que se tiene en cuenta las necesidades de los alumnos, más que las propias porque es importante que los estudiantes aprendan algo que les ayude a enfrentarse a la vida dentro de su entorno para lo cual, los programas oficiales se deben adecuar al medio en el que se va a aplicar, sin cambiar de fondo sus contenidos y objetivos.
En pocas palabras, para el establecimiento de escuelas creativas se deben tener en cuenta, el establecimiento de metas en las que se incluyan la promoción de actitudes, conocimientos, valores y habilidades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que a ella concurran, así como el respeto de los demás seres vivos, pues los seres humanos deben constituirse en la interacción y en la necesidad de comunicación y amor.

CONCLUSIONES

Para que se pueda propiciar la formación de alumnos creativos, se requiere, según lo hemos visto en este trabajo, que se desarrolle un ambiente agradable, en el que pueda fluir el conocimiento mediante los métodos adecuados, que la formación sea la indicada para la resolución de problemas y de esta forma, el estudiante pueda insertarse a la vida cotidiana dentro del entorno del cual se rodea, es el establecimiento de comunidades de aprendizajes, más que escuelas estáticas, en las que no hay actitudes de cambio, mas bien se da un ámbito rígido, basado en amenazas coercitivas antes que un convencimiento sobre lo que se tiene que hacer.
En estas escuelas debe prevalecer la idea de que se educa para que el alumno aprenda a hacer para crear, aprenda a pensar para ser reflexivo y crítico con lo que pueda concretizar sus ideas para obtener un mundo mejor, para este caso, se debe partir de una serie de capacitaciones en las que se forme a los docentes de una manera inteligente y emocional, puesto que él también debe estar motivado para realizar su actividad de la manera más adecuada dentro del aula, ya que ser un buen maestro, de acuerdo con la Maestra Emma Ruiz, implica más que dominar teorías y contenidos de programas, sentir pasión por lo que hace, gusto por descubrir aspectos nuevos de la realidad así como a comprender a sus aprendices removiendo los obstáculos o candados que se oponen a un aprendizaje significativo.
Es pues, prioritario que para el desarrollo de la creatividad, haya iniciativa, que tiene que partir de los mismos integrantes de la escuela, no esperar que vengan de fuera. Motivo por el cual, se requiere que los profesores tengan en cuenta, como una meta a cumplir, las competencias que sus estudiantes necesitan desarrollar y con las que pueda desenvolverse en cualquier entorno donde se desempeñe; también es necesario idear estrategias que faciliten la creatividad del alumno dentro del aula.
El cumplimiento de este objetivo será dependiente de las actitudes de los colegios académicos, en donde se establezca como premisa principal, la reflexión de la praxis docente, de lo que realizamos cotidianamente, teniendo en cuenta las debilidades y las fortalezas con la intención de realizar una autocrítica sobre las estrategias utilizadas, los estilos de enseñanza, los programas curriculares, etc., con la finalidad de hacerlos más eficaces en la construcción del conocimiento significativo del educando.
Finalmente, debemos tener en cuenta que educar para la creatividad es educar para el cambio, (Dr. Betancourt, 1999), formando personas llenas de originalidad, con una visión futura, con iniciativa para hacerle frente a los problemas que se les presenten, tanto en la escuela como en su vida cotidiana para lo cual se debe establecer una atmósfera creativa que propicie el pensamiento reflexivo en el aula, mediante estímulos de una libertad psicológica que les enseñe a no tenerle miedo al cambio, sino sentirse a gusto con él
De esta forma, los alumnos serán formados bajo una perspectiva educativa con tendencia de la autorrealización, donde juega un papel muy importante, además del aprendizaje, el desaprendizaje de actitudes que les han llenado de diversos candados mentales que no los dejan ser creativos.

BIBLIOGRAFÍA
- Betancourt Morejón, Dr. Julián. LA CLASE CREATIVA, INTELIGENTE, MOTIVANTE Y COOPERATIVA. Editorial Trillas. México.
- Betancourt Morejón, Dr. Julián. ATMÓSFERAS CREATIVAS 2: Como eliminar candados mentales. Editorial Trillas. México.
- Revista Educar del Estado de Jalisco, varios volúmenes
- Antología de la Maestría en Educación. Materia: Habilidades del Pensamiento.


CREATIVIDAD LABORAL

A lo largo de los, ya bastantes años de experiencia y de trabajo constante en el desarrollo de cargos directivos en instituciones y públicas y gubernamentales de diferentes partes del mundo; he descubierto que en todo ámbito podemos encontrar maneras adecuadas para realizar nuestros proyectos y cumplir objetivos, sin embargo, existen formas para optimizarlos, de tal forma que no sólo consigamos nuestras metas, si no que, además, podamos ser más ágiles y eficacez en el aprovechamiento de todo recurso con el que se cuenta, principalmente tiempo y esfuerzo humano.


A continuación parte del material que me ha ayudado en el proceso de creciemiento dentro de este ramo:

BLANCHARD, KENNETH Y JOHNSON, SPENCER. El ejecutivo al minuto: nuevas técnicas de dirección. E.E.U.U. 1981

RESUMEN

Previsión de objetivos de un minuto

1. Concretar sus objetivos.
2. Prever los medios para su mejor realización práctica.
3. Escribir cada uno de sus objetivos en una sola hoja de papel sin emplear más de 250 palabras.
4. Leer y releer cada objetivo, lo que sólo requiere un minuto cada vez que se haga.
5. Durante el día, dedicar de vez en cuando un minuto de observar cómo marcha su tarea.
6. Cerciorarse de que la realización práctica de su tarea concuerda con su objetivo.

Los elogios de un minuto

1. Dice sin rodeos a los miembros del personal que se les dará su opinión sobre la marcha del trabajo.
2. Les elogia inmediatamente cuando lo merecen.
3. Les dice, con toda concreción lo que han hecho bien.
4. Les comunica su satisfacción por la excelente labor que han hecho, y les explica de que manera esto beneficia a la organización y a las demás personas que trabajan en ella.
5. Se detiene y guarda un momento de silencio para que “noten” lo satisfecho que se siente usted.
6. Les anima a seguir procediendo del mismo modo.
7. Les estrecha la mano y les da unas palmadas en la espalda para que quede bien claro que usted apoya el éxito de esas personas en la organización.

Las reprimendas de un minuto

1. Dice de antemano a los miembros del personal que les hará saber claramente si trabajan bien o mal.

1) Primera parte de la reprimenda:
a) Los reprende inmediatamente.
b) Les dice, en concreto, que es lo que han hecho mal.
c) Les comunica lo que piensa, en términos inequívocos, sobre lo que han hecho mal.
d) Se detiene y guarda unos minutos de incómodo silencio para que noten lo insatisfecho que se siente usted.

2) Segunda parte de la reprimenda:
a) Les da la mano, y alguna palmada en la espalda, para que se den perfecta cuenta de que usted se halla honestamente al lado de ellos.
b) Les recuerda la gran estima en que lo tiene.
c) Reafirma que los tiene en buen concepto, pero que en este caso no puede elogiar su trabajo.
d) Da a entender que cuando la reprimenda se acabó, se acabó.



SEIS ZAPATOS PARA LA ACCIÓN

Una solución para cada problema y un enfoque para cada solución

Edwart De Bono

Esta estrategia es un esfuerzo por dividir la acción en seis modos distintos. En la acción tu puedes elegir el estilo, la forma de actuar adecuada a las necesidades de la ocasión.

Ya revisamos los seis sombreros, es hora de poner en acción lo que ya pensamos. Si analizas el calzado, éste nos indica acción, pero una acción que va destinada a alguna parte determinada. Siempre intentamos cometer los menores errores posibles, intentamos ser "perfectos", pero es una tarea bastante difícil, sin embargo ¿qué pasaría si intentamos crear dentro de nosotros mismos a seis personas perfectas en lugar de a una?, imagina que cada una de ellas es perfecta en situaciones determinadas, quizá te resulte más práctico y fácil de lograr que exigirle a una sola todos los atributos que necesitas. Para lo anterior requieres utilizar un sencillo proceso de dos pasos:


1.- Pregúntate "¿qué tipo de acción se requiere aquí?"
2.- Ponte los zapatos apropiados para la acción y compórtate de esa manera.

Mientras que en los sombreros el estilo no tiene mucho peso, en los zapatos si, cada estilo o modelo de zapato tiene tanta relevancia como el color utilizado en el mismo, además se tiene otra implicación más: un par de zapatos está compuesto por dos zapatos y aunque no sea común en la vida cotidiana utilizar un zapato de uno y otro de otro, en la acción es muy común debido a que las situaciones no se presentan de manera pura. Lo anterior nos permite tener mayor flexibilidad, puesto que en seis pares de zapatos tenemos 30 combinaciones posibles. Los seis pares de zapatos son:

Zapatos formales color azul marino:
implica las rutinas y los procedimientos formales.

Tenis grises:
son para la exploración, la investigación y la reunión de evidencias.

Zapatos marrones:
están relacionados con lo práctico.

Botas de goma naranjas:
son las que se utilizan en acciones de emergencia, implican seguridad.

Pantuflas rosas:
son las encargadas de la compasión, atención a los sentimientos, sensibilidad.

Botas de montar púrpuras: representan la autoridad, liderazgo y mando.

Es importante que siempre tengas presente la necesidad de utilizar todos los zapatos y todas las combinaciones posibles entre ellos dependiendo de la situación.

LOS ZAPATOS FORMALES DE COLOR AZUL MARINO

El estilo formal de este zapato y el color tan sobrio con el cual están pintados nos puede indicar la seriedad y formalidad que una situación amerita.

Con los zapatos formales azul marino, vas a intentar seguir rutinas establecidas, no te asustes, no todo en las rutinas es malo, hay que entenderlas en su justa medida y aplicarlas cuando nos sea necesario. Las rutinas pueden evitarte pensar todo desde el principio cada que lo vas a hacer, esto es, con las rutinas ya tenemos una estrategia hecha, por ejemplo hay gente que cuando se dispone a realizar un viaje ya tiene una lista de las cosas que necesita, o comienza a empacar repasando frente al espejo en qué ocupa para los pies (zapatos, calcetines o medias), después se concentra en las piernas (pantalón y/o falda) y continúa de esa manera hasta llegar a la cabeza (shampoo, peine, secadora etc). Tu has de tener tu propia rutina.

En este par de zapatos también se contemplan las reglas, leyes y procedimientos, sin las cuales nos encontraríamos en una confusión tremenda. "Los procedimientos estándar y las rutinas simplifican la vida y evitan la complejidad"[1]. El problema está cuando se abusa de las rutinas, no es malo comer, incluso es vital, pero cuando comes en exceso y por la noche, eso si te llega a perjudicar.

Cuando sigues una rutina, como ya sabes que hacer, te deja tiempo libre para prestar atención a otras cosas, de ahí que podamos hablar de rutinas que liberan, sin negar la existencia de aquellas que restringen. Las rutinas están a tu servicio y no tu al servicio de las rutinas, no las utilices solo por tradición, cuestiona si te es funcional o si es obsoleta. Una rutina funcional es por ejemplo aquella por la que pasan todos los instrumentos y personal quirúrgico para desinfectarse antes de entrar a la sala de operaciones, o la afinación de instrumentos en una orquesta antes de comenzar su concierto.

Si consideras que necesitas una rutina, pero ninguna de las que conoces te libera ¡crea tu propia rutina! Podemos afirmar que la rutina nos da seguridad para actuar, pero su abuso nos ata las manos y nos roba flexibilidad en la acción.

LOS TENIS DE DEPORTE GRISES

Pasemos ahora a un calzado silencioso, cuando los traemos puestos podemos caminar sin ser escuchados. El color gris está relacionado con la bruma, con la "materia gris" que todos poseemos, por ello cuando calzas los tenis de deporte gris, el objetivo es recabar información, investigar, intenta caminar sin ser percibido, en realidad tus pasos no se dirigen a un objetivo en particular, sino a recabar datos de manera silenciosa, es necesario que seas cauteloso, recuerda que vas caminando entre bruma, no sabes que vas a encontrar.

Se necesita la investigación cuando queremos saber qué está ocurriendo y no lo sabemos, con estos zapatos formulas una posible hipótesis y después tendrás que seguir recabando información para comprobarla o desecharla. Es imperiosa la información para ganar algún caso, para prepararse con miras al futuro, para saber lo que no se sabe.

No te vallas a confundir, las ideas y la información no son lo mismo, son complementarias, sobre la base de la información se movilizan nuestras ideas, sin éstas nuestros pensamientos no llegarán al máximo de rendimiento y serán mediocres. Este calzado nos evita el actuar ante un problema con lo primero que se nos ocurra, puesto que antes de establecer la hipótesis necesitamos una panorámica de información para poder trazar la mejor opción a seguir; si elaboramos una hipótesis de manera precipitada, sin contar con todo el conocimiento que requerimos, nos arriesgamos a interpretar la realidad de una manera errónea y a movernos con esa postura por ignorar la totalidad de información.

Si te encanta ser curioso, este calzado te permite satisfacer tu necesidad de información, si por el contrario no te gusta mucho la curiosidad pero necesitas urgentemente tener datos para terminar una tarea dada, podrás hacerlo con tus tenis grises. Por último si solamente quieres tener la certeza de algo, hecha mano también a este calzado.

Ya se te habrá ocurrido que los tenis grises para el deporte se pueden combinar con algún otro estilo de
zapatos, es correcto, puesto que buscamos recabar información para pasar a otra acción y para lograr los datos que necesitamos tenemos que utilizar estrategias diversas, hay distintas maneras de buscar lo que queremos saber.

La recopilación de datos requiere de mucha concentración, necesitas darle prioridad sobre otros asuntos. En esta acción ocupas ser discreto y silencioso, así como objetivo y neutral, debido a que en relación a lo recabado tomarás una postura determinada. Esta acción es la base de los otros calzados.

LOS ZAPATOS MARRONES

¿Y qué decir del zapato marrón? El color marrón es práctico, es discreto, terrestre, combinable, indica resistencia. Estos zapatos no están destinados para el uso formal, sino para el trabajo diario. El objetivo principal para calzar éstos es la practicidad, el sentido común, lo pragmático, esto es, está en función a la situación real de cada momento. Los puedes utilizar en el campo o lugares donde exista tierra y movimiento, ya que no se les notará si se te ensucian, ya que no tenemos tiempo para invertir en preocuparnos de eso.

En este calzado si se permite la flexibilidad en toda su expresión, hacer lo que se puede hacer, si no se cumple el objetivo, se cambia a otro. La simplicidad es la bandera con la que has de navegar cuando te pongas los zapatos marrones. Abre bien los ojos ante lo factible y valioso. Esta acción está compuesto por otras muchas pequeñas, por lo cual no resalta con actividades heroicas o extraordinarias.

Hemos mencionado el pragmatismo, pero ¿qué es eso? el pragmatismo es "hacer lo necesario para lograr un objetivo dando tanta importancia a lo que es práctico como a los principios"[2]. Aquí aunque lo esencial es lograr el objetivo, el fin no justifica los medios, puesto que también estamos hablando de principios y valores. Cuando seas pragmático has de ser sensible a la situación y a las personas que se ven implicadas en ella, no está permitido el causar daño.

El establecimiento de prioridades es una de las tareas esenciales para este zapato, puesto que sin identificarlas es difícil llegar a un plan de acción, el sentido común nos auxilia en esta labor. La iniciativa también es un factor primordial, incluso puedes ser creativo si el posible fracaso tiene un costo bajo y la posible ganancia es aceptable. Si con el zapato formal azul marino ya partías de algo establecido, en el zapato marrón no lo existe, pero nunca debes perder el control de la situación. Hay que mantener la calma y usar la cabeza.

LAS BOTAS DE GOMA NARANJAS

Pensemos en el color naranja... es como una advertencia, una alarma, un llamado de atención fuerte. Las botas no son un calzado muy común, y si son de goma menos aún, por ello podemos afirmar que este calzado se utiliza en situaciones extraordinarias y especiales de emergencia.

Si por alguna razón una situación es catalogada como emergencia, las prioridades cambian y aparecen nuevas reglas para la acción. Estas botas de goma naranjas, parecidas a las utilizadas por los bomberos, se reservan para diversas situaciones donde exista peligro, por ejemplo: cuando existe riesgo para la vida humana; sucesos que acontecen con inesperada rapidez; situaciones inestables e impredecibles; cuando se requiere rapidez en la acción; si las emociones se activan con intensidad; y cuando, por algún motivo, la impotencia llega a invadirnos, ya que no es posible seguir la ruta de acción más evidente, incluso puede ser que ésta no exista. Un ejemplo de lo anterior lo podemos recordar en Guatemala, donde el estadio de foot ball fue el escenario de una gran tragedia: debido al sobrecupo, los aficionados ubicados en las gradas superiores comenzaron a empujar hacia adelante, provocando sin saberlo, que quienes se encontraban en las primeras filas murieran por asfixia. Durante un periodo bastante prolongado los aficionados que soportaban el peso de la muchedumbre, vivieron la impotencia, ya que no podían hacer nada.
Generalmente después de sucedida la emergencia nos damos cuenta de que pudimos haber actuado de otra manera más eficaz, sin embargo el hecho de no vivir dichas situaciones de manera habitual, nos impide tener un repertorio de respuestas cien por ciento eficaces. Lo primero por hacer es contener, minimizar y si es posible anular el peligro.

Podría determinarse el siguiente plan de acción en la medida de lo posible:
1. Analizar la situación con la precisión posible.
2. Analizar lo probable y lo posible, optando por lo probable.
3. Estudiar los peligros potenciales y los existentes.
4. Determinar quién ha de participar en la acción, quien estará a cargo, métodos para tomar decisiones y líneas de comunicación.
5. Evitar actos que empeorarán las cosas.
6. Adoptar una estrategia, pero contar con alternativas por si ésta falla.
7. Si es posible hay que contar con dos tipos de estrategias, una que minimice el peligro y otra que resuelva el problema.
8. Analizar la situación periódicamente.
9. No dejarse atrapar por el pánico.

Como se aprecia, el utilizar estas botas requiere de valor, no es tomar riesgos sin necesidad, es evitarlos al mínimo para uno mismo y para los demás, la pregunta clave es ¿empeorará esto las cosas si no se tiene el éxito esperado?

Se puede hacer una combinación de tenis grises para recabar la información y después ponerse las botas de goma naranja para diseñar una estrategia, incluso aquí podrían entrar los zapatos de vestir azul marino si se toma en cuenta que existen ciertas rutinas, como los bomberos que ya saben exactamente los pasos a seguir cuando llegan al lugar del siniestro.

LAS PANTUFLAS ROSAS

El rosa es un color que representa la ternura, lo cálido, lo femenino, incluso se ha comprobado de manera científica que es un color relajante y es recomendable utilizarlo en las paredes de cuartos de hospitales con pacientes violentos. De ahí que se eligió este color para caracterizar la forma de actuar que tiene que ver con los sentimientos, la simpatía, la comprensión y la atención tierna.

Por su parte estas pantuflas nos sugieren comodidad y el sentirse en casa acogido por cierta seguridad, como cuando llegas cansado de la calle, te sientas a ver televisión o a leer y te quitas tus zapatos para ponerte un calzado cómodo que consuele a tus pies mientras descansas. Es un calzado muy combinable con los otros cinco, pero no hay que confundir a la pantufla rosa con sentimientos estáticos, si te las pones implica acción, ¿de qué le sirve a una persona que sufre que sintamos compasión por ella si no hacemos nada?

Tienes dos variantes para utilizar las pantuflas rosas, pueden utilizarse como complemento de otra acción o pueden ser la acción prioritaria. ¿Te has dado cuenta de que cada vez somos más conscientes de la necesidad de utilizar estas pantuflas?, en las empresas ya se le da mucho peso a la motivación del empleado, lo mismo sucede en las escuelas en relación con los alumnos. El escuchar, el tener pequeños o grandes gestos de atención hacia una persona o un grupo, marcan la diferencia.

No podemos obligar a una persona a que tenga determinados sentimientos, pero si le podemos pedir que lleve a cabo acciones de atención. Por el contrario se puede constatar que muchas personas presumen y anuncian a los cuatro vientos el tener los mejores sentimientos hacia los más desprotegidos, pero no hacen nada, se esconden ante la acción. Te recomendamos evitar ésto último a toda costa, lo mejor es predicar con el ejemplo. "Las palabras mueven, pero los hechos arrastran".

LAS BOTAS DE MONTAR DE COLOR PÚRPURA

Por último pasemos al color púrpura, es un color lleno de grandeza y elocuencia, poco común y majestuoso, era el color de la Roma Imperial, es el color de la realeza, incluso en la Iglesia la autoridad se le viste de púrpura. Sobre el estilo de esta bota de montar, podemos inferir que se las emplean para cabalgar o conducir una motocicleta. Si nos remontamos a otras épocas, comprobamos que no cualquiera se podía montar en un caballo, era un símbolo de distinción, de autoridad y de mando, de ahí viene la palabra "caballero", que refiere a aquel que venía montado en un caballo. De lo anterior puedes apreciar que las botas de montar color púrpura tampoco son calzado común.

De bono afirma que "la forma de actuar de la bota de montar púrpura es la que corresponde a las posiciones oficiales. Estas no son necesariamente superiores, pero cuando un oficial está dentro de los límites de ese papel, tiene más autoridad que alguien que no lo tiene. Lo que importa ya no es la persona que actúa sino el papel oficial"[3].

Un papel oficial tiene su razón de ser, se requiere que exista alguien al mando, que organice la toma de decisiones y supervise que se lleven a cabo. El rol de autoridad le permite a quien lo porta realizar acciones que no están permitidas por aquellos que no lo portan. Sin embargo, junto con el poder va una responsabilidad. Para empezar, si tenemos puestas nuestras botas de montar color púrpura, debemos ser coherentes con ello, cumplir las reglas que estamos observando en los demás, no saltarnos las leyes y no atropellar los derechos de los otros.

Este calzado puede combinarse con los otros cinco, pero en ocasiones el marrón choca con estas botas, debido a que las botas de montar color púrpura han de ser firmes, neutras y justas, mientras que el calzado marrón es flexible, sin embargo un toque de pragmatismo en el liderazgo lo agiliza enormemente, la combinación si es posible, pero con sus límites establecidos según la situación. Por ejemplo el llamado "homicidio imprudencial" aunque no se realiza con pleno conocimiento, alevosía y ventaja, no por ello deja de ser un delito penado por la ley; existe flexibilidad debido a las circunstancias que rodean el caso, y el castigo impuesto es menor que para el homicidio en primer grado, pero de cualquier manera existe una pena que cumplir.

Ser autoritario no es igual a ejercer la autoridad, la tiranía y la prepotencia son inaceptables. En este sentido queremos retomar los tres tipos de líderes que mencionan Betancourt, et al. (1993) en el libro "La Creatividad y sus implicaciones":

Líder autoritario: El líder trata a los miembros en una forma impositiva como si fueran inferiores en rango a él. Por esta razón ignora criterios, desestimando ideas y desperdiciando el potencial total del grupo. Esta forma de liderazgo no es conveniente para el trabajo del grupo creativo.

Líder anárquico: Es líder sólo de nombre. En realidad no coordina ni orienta al grupo, produciéndose el desorden y la anarquía. Este estilo tampoco resulta conveniente al grupo creativo.

Líder democrático: Es el que facilita la participación de todos los miembros del grupo. Respeta a cada uno por igual, tomando sus criterios en cuenta para cualquier decisión. Este tipo de liderazgo es el que más se aviene al trabajo del grupo creativo.[4]

CONCLUSIONES

Para concluir con esta estrategia de seis zapatos para la acción, De Bono nos hacer una aclaración bastante pertinente:

Es importante comprender que el método de los seis pares de zapatos no es una descripción o clasificación de la acción. El propósito del método es establecer el estilo de la acción por adelantado de modo que una persona pueda comportarse de una manera determinada. Usted debe tener presente el estilo de acción adecuado y tratar de adaptar sus acciones a ese estilo. El propósito no es describir aciones después de que hayan ocurrido y analizar la conducta[5]

Recordemos que los zapatos no corresponden a personalidades, esto es, no se trata de que elijas un par de zapatos y los adoptes como manera de ser despreciando el valor de los otros cinco, o que catalogues a una persona por un solo estilo de zapatos. Se requiere de agilidad para estarse cambiando o combinando los distintos tipos de calzado, pero la práctica hace al maestro.

Sin embargo en definitiva todos tenemos un par que utilizamos más que los otros, es bueno darse cuenta de ello para hacer las modificaciones pertinentes, no puedes ir a apagar un incendio con pantuflas rosas, ni puedes ir a una reunión con altos directivos con botas de goma naranjas. Tu combinación en cada situación es importante ¡encuéntrala!

[1]De Bono. Seis pares de zapatos para la acción. Una solución para cada problema, y un enfoque para cada solución". Editorial Paidos. México 1991

[2]Ibid. p. 76

[3]Ibid p. 132

[4]Dauling, 1986. Glassner 1979 citado por Betancourt et al. 1993 "La Creatividad y sus implicaciones. ¿Por qué, para qué y cómo alcanzar la calidad?". Editorial Academia. La Habana. Cuba. p.13

[5]Ibis. p. 15

TU Y EL TIEMPO






El tiempo es el artículo más valioso, no renovable, y para el cual los hombres de ciencia jamás encontrarán sustituto. Si dejamos pasar el tiempo, nosotros pasamos con él.



El tiempo pasa muy rápido para algunos, más lentamente para otros. El tiempo se mide con base en lo que hemos logrado. Aquellos que al mirar hacia atrás encuentran que sus logros, sus éxitos, y en general sus motivos para sentirse orgullosos de lo que han hecho son mínimos tienen la impresión de que el tiempo pasó demasiado rápido; de hecho, se sienten defraudados.



Por el contrario, para aquellos que tienen muchas cosas gratificantes que recordar, logros, éxitos y relaciones, la vida pasa lentamente, como si hubieran vivido muchos años llenos de plenitud.



CONCEPTOS ERRONEOS SOBRE EL TIEMPO



§ Se recuperará el tiempo perdido.

§ El tiempo se encargará de resolverlo.

§ El tiempo está en contra nuestra.

§ No tengo tiempo.



VERDADES ACERCA DEL TIEMPO



§ El tiempo no se puede controlar.

§ El tiempo no se puede detener.

§ El tiempo no puede retroceder.

§ El tiempo queda hipotecado por los compromisos que uno contrae.

§ Lo único que podemos hacer con el tiempo es “ADMINISTRARLO”

ANÁLISIS DEL TIEMPO PERSONAL
Todos disponemos de la misma cantidad de tiempo:
24 Horas al día

168 Horas a la semana

8,736 Horas en un año

... NO MAS, NO MENOS
 


REGLAS DE ORO PARA HABLAR:

Ø Ser uno mismo
Ø Hablar primero sobre las ideas importantes, después los detalles.
Ø Evitar los insultos.
Ø No intentar convencer al procurar acaparar el centro de atención en una conversación.
Ø Hacer preguntas.
Ø Invitar a hablar
Ø No ser tímido.
Ø Mantener la calma y serenidad en cualquier situación.
Ø No ser agresivo ni elevar el tono de voz.
Ø No proponer nunca cambios que los demás no puedan asumir con facilidad.
Ø Escuchar con atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario